Está en la página 1de 7

Cultura Chavín

(1.200 a.C. - 200 a.C.)

Ubicación :

La Cultura Chavín tuvo su origen


enel pueblo denominado Chavín
de Huántar, en el Departamento
deAncash, a 300 km. al norte de
laciudad de Lima.
Se extendió desde Lambayeque
hasta Palpa (Ica) por la costa Y
desde Cajamarca hasta Ayacucho
por la sierra.

Movimiento cultural-religioso cuya


área de influencia se extendió desde
Lambayeque hasta Palpa (Ica), por la
Costa y desde Cajamarca hasta
Ayacucho, por la Sierra.
- Características propias:

- El asentamiento definitivo del Sistema


Agrícola.
- La construcción de los más importantes
centros ceremoniales.
- División de clases sociales en dos grupos:
los campesinos y los especialistas.
- La cultura Chavín trabajó el oro, la plata, el
cobre y posiblemente algunas aleaciones.
CERAMICA CHAVIN
Botella de un solo pico Garrafa Cántaro

Botella gris llana de perfil


compuesto y borde plano.
Botella inflexa de estilo Qotopukyo Botella gris inflexa de estilo
Pertenece al estilo Ofrendas y
gris, con decoración de textura Qotopukyo. La decoración de la
fue hallada en la entrada de la
corrugada y depresiones pulidas vasija está compuesta por bandas en
celda No.1 de la Galería de las
cóncavas y circulares. espiral, alternas pulidas, texturadas
Ofrendas.
con puntillado cuneiforme y
Estilo: Octo Pukio separadas por líneas incisas.
Estilo: Ordinaria Ofrendas
Morfología: Gárrafa
Morfología: Botella con un solo
Técnica de manufactura: Modelado Estilo: Octo Pukio
pico
Técnica decorativa: Sin definir Morfología: Gárrafa
Técnica de manufactura:
Técnica de manufactura: Modelado
Modelado
Técnica decorativa: Sin definir
Técnica decorativa: Sin definir
Obelisco Tello

El Obelisco de Chavín es la escultura más compleja que se conoce en el Perú.


Es una pieza alargada, prismática, de 2,52 m de altura, que tiene una sección
de 40 cm que estaba dentro de la tierra, de modo que se fijaba,
verticalmente, en el centro de la plaza circular.

En el obelisco está grabado un texto que gira en torno de un inmenso dragón


que se presenta en dos versiones -masculina y femenina- una al lado de otra.
No representa al Dragón como un personaje único, sino como parte de una
escena en la que intervienen una gran cantidad de personajes
Las cabezas clavas

En la parte alta de los templos, debajo de las cornisas, había una hilera
continua de cabezas talladas en piedra, lo suficientemente grandes como
para que desde el suelo, entre 14 y 20 metros más abajo, se pudieran
apreciar sus detalles. Sólo las cabezas, como si fuera una exhibición de los
decapitados que exponen los cazadores de cabezas de otros pueblos, en la
parte más importante de sus casas. Las cabezas expuestas podían ser de
enemigos capturados en la guerra, o de prójimos cuya memoria querían
preservar.
CARACTERÍSTICAS
a. Uso de materiales según la región : piedra
en la sierra y barro en la costa.
b. Uso combinado de las siguientes formas:
pirámides truncas, pozos hundidos, patios
rectangulares y circulares y edificios en
forma de U.
(Lambayeque)
c. Decoración de las paredes
d. Edificaciones subterráneas (laberintos )

También podría gustarte