Está en la página 1de 13

¿QUÉ SON?

¿QUÉ SON?
Son razonamientos no validos o incorrectos, pero
con apariencia de razonamiento correcto.

Es engañoso o erróneo pero que pretende ser


convincente y persuasivo
TIPOS DE FALACIAS
Existen diversidad de Falacias a las que
agruparemos en dos :

FALACIAS FORMALES

FALACIAS NO FORMALES
FALACIAS FORMALES
Son los errores que existen en el
procedimiento lógico con el que se
relacionan las premisas y la
conclusión.

Un argumento lógico-deductivo se
denomina falaz por dos razones:

Primer lugar, porque aunque son


formas de deducción lógica
formalmente erróneas aparentan no
serlo; y

Segundo lugar, porque en ocasiones


producen conclusiones ciertas.
AFIRMACION DEL CONSECUENTE
 Esta falacia se produce cuando admitiendo una relación de causa-efecto
entre dos hechos y ocurriendo el efecto se dice que ocurre también la
causa.

Un ejemplo del lenguaje ordinario podría ser el siguiente:

Si llueve se mojan las calles,


las calles están mojadas.
luego podemos concluir que ha llovido

Aunque en este ejemplo parezca que la conclusión es correcta no es así


ya que lo que realmente dice la implicación es que si llueve se mojan las
calles (relación causa-efecto) pero no sugiere nada acerca de la
posibilidad de que el efecto (las calles mojadas) se produzca debido a
cualquier otra causa (camión de riego, el rocío de la mañana, etc.).
NEGACIÓN DEL ANTECEDENTE
 Falacia formal según la cual en una relación causa-efecto la
negación de la causa implica la negación del efecto.

Un ejemplo en el lenguaje ordinario podría ser el siguiente:

Si llueve se mojan las calles,


no llueve.
luego podemos concluir que las calles no están mojadas

Como es una contrapartida del ejemplo anterior se ve claro que la


relación causa-efecto no implica que la no ocurrencia de la causa
lleve aparejada la no ocurrencia del efecto pues las calles podrían
estar mojadas por otros motivos, como ya vimos, sin que la
relación causal “lluvia-calles mojadas” quede rota por ello.
SILOGISMO DISYUNTIVO
Se produce cuando una disyunción inclusiva y la afirmación de
uno de los elementos de la disyunción conllevan la negación del
otro elemento de la disyunción.

En lenguaje ordinario podríamos poner el siguiente ejemplo:

Carmela sabe inglés o francés,


su amiga me dijo que sabía inglés
luego podemos concluir que no sabe francés

En este ejemplo se percibe la falacia en el hecho de que cuando


se sostiene una disyunción ( “o esto o lo otro”) no implica
necesariamente que la verdad de uno de los elementos conlleve a
la negación del otro
FALACIAS NO FORMALES
Son razonamientos en los cuales lo que aportan las
premisas no es adecuado para justificar la conclusión a
la que se quiere llegar.

Se quiere convencer no aportando buenas razones sino


apelando a elementos no pertinentes o, incluso,
irracionales.
Falacia ad hominem
(Dirigido contra el hombre)
 Razonamiento que, en vez de presentar
razones adecuadas para rebatir una determinada
posición o conclusión, se ataca o desacredita la
persona que la defiende.

Ejemplo:
"Los ecologistas dicen que consumimos demasiado
energía; pero no hagas caso porque los ecologistas
siempre exageran".
Falacia ad baculum
(Se apela al bastón)
Razonamiento en el que para establecer una
conclusión o posición no se aportan razones sino que
se recorre a la amenaza, a la fuerza o al miedo. Es un
argumento que permite vencer, pero no convencer.

Ejemplo:
"No vengas a trabajar a la tienda con éste piercing;
recuerda que quién paga, manda"
Falacia ad verecundiam
(Se apela a la autoridad)
 Razonamiento o discurso en lo que se defiende una
conclusión u opinión no aportando razones sino
apelando a alguna autoridad, a la mayoría o a alguna
costumbre

Ejemplo:
"Según el alcalde, lo mejor para la salud de los
ciudadanos es asfaltar todas las plazas de la ciudad"
Falacia ad ignorantiam
(Por la ignorancia)
Razonamiento en el que se pretende defender la
verdad (falsedad) de una afirmación por el hecho que
no se puede demostrar lo contrario.

Ejemplo:
"Nadie puede probar que no haya una influencia de los
astros en nuestra vida; por lo tanto, las predicciones de
la astrología son verdaderas“
TALLER DE APLICACIÓN
1.- Es necesario recluir a los criminales y encerrar a los locos peligrosos. Por lo tanto no
hay nada de malo en privar de la libertad a la gente.
2.- He buscado por todas parte un libro que me enseñe como tocar el piano sin éxito.
3.- No hay ninguna prueba que la secretaria haya filtrado la noticia a los periódicos; de
modo que ella no puede haberlo hecho.
4.- Oscar, Pedro y Manuel, esos rebeldes y muchos otros son guayaquileños. Por lo
tanto todos los guayaquileños son siempre rebeldes
5.- Los estudiantes no son idiotas, ellos son los verdaderos jefes. A ellos debes rendirle
pleitesía ya que ellos controlan y pueden lograr que te liquiden.
6.- Tu no eres una mujer, así que lo que opinas sobre el aborto no importa.
7.- El avión esta averiado, por lo tanto el piloto es un incompetente.
8.- Nadie ha probado científicamente que el fumar produce cáncer. Por tanto fumar no
produce cáncer.
9.- El profesor de guardia sorprende a Silvia fumando un cigarro, y le piden que lo tire,
puesto que no se puede fumar en el instituto. Silvia contesta indignada, que no hay
derecho a obligarla a apagar el cigarro, ya que muchos profesores fuman.
10.-Hace unos años decías que Juan era un embustero y un oportunista. ¡Cómo
defiendes ahora que está diciendo la verdad y que debemos confiar en él!

También podría gustarte