Está en la página 1de 131

“VIOLENCIA BASADA EN

GÉNERO
ILLIAN HAWIE LORA
ABOGADA ESPECIALIZADA EN GENERO Y
FA M I LIA

04 Mayo, 2019
CONTENIDO

1. Conceptos básicos de género


2. Identidad de Genero y Estereotipos
3. Socialización y roles de género
4. Patriarcado, androcentrismo, sexismo y
machismo
5. Conceptos de desigualdad, igualdad y equidad
de genero.
6. Legislación sobre igualdad de genero
7. Modalidades de la Violencia de Género
8. Modalidades de VBG
¿Cómo podemos explicar que en
todas las sociedades del mundo las
mujeres sufren desigualdades con
respecto a los hombres?
1. Conceptos Básicos de Género
SEXO GENERO
Es biológico y fisiológico. Se construye social y
culturalmente

Se nace con él, es natural. Se aprende desde la infancia y a


lo largo de la vida.
No cambia. Se puede cambiar.

Universales Se adecua al contexto social,


económico, político y cultural.

Permite identificar las diferencias Permite identificar las relaciones


entre hombres y mujeres entre hombres y mujeres

Ejemplo: las mujeres dan a luz Ejemplo: los hombres pueden cuidar de
un bebe, las mujeres pueden ser
directoras de una empresa.
El concepto de género explica que lo que
“creemos” características naturales de
hombres y mujeres no se derivan del sexo
de las personas, sino que son construidas
culturalmente a través del aprendizaje y
la socialización.
IV CONFERENCIA MUNDIAL DE LA MUJER -
BEIJING

Se definió el género como “los papeles


sociales construidos para la mujer y el
hombre asentados en base a su sexo y que
dependen de un particular contexto socio
económico, político y cultural, y que están
afectados por otros factores como son la
edad, la clase, la raza y la etnia.”
CARACTERISTICAS DE LAS RELACIONES DE GENERO
 Son una construcción social
1.La mayoría de los contextos culturales clasifican a los
seres humanos en mujeres y hombres, y asignan
características específicas a la feminidad y masculinidad
(concepto de género).
2. Cada contexto cultural asigna a mujeres y hombres un
conjunto de funciones, actividades, relaciones sociales y
formas de comportamiento (concepto de roles de
género y división sexual del trabajo).
3. Los hombres y las mujeres no nacen con estas
funciones, aprenden a lo largo de su vida lo que se
espera de ellos y ellas como hombres y mujeres
(concepto de socialización de género)
CARACTERISTICAS DE LAS RELACIONES DE
GENERO
 Son especificas a cada cultura
1. Se definen por el conjunto de ideas, prejuicios,
valores, interpretaciones, normas, deberes y
prohibiciones con respecto a la vida de las mujeres
y de los hombres y la relación entre ambos
(concepto de identidad y estereotipos de género –
jerarquías de género).
2. Cada cultura tiene su visión sobre los roles y las
relaciones de género: los roles de las mujeres y de los
hombres en la China son diferentes de los roles de los
hombres y mujeres de África.
CARACTERISTICAS DE LAS RELACIONES DE
GENERO

 Estructuran la vida cotidiana de las personas


1. Las relaciones de género determinan los derechos,
las obligaciones y las responsabilidades respectivas
de las mujeres y de los hombres.
2. Las relaciones de género definen la relación de poder
que existe entre mujeres y hombres en la
sociedad (concepto de relaciones de género –
jerarquías de género
CARACTERISTICAS DE LAS RELACIONES DE GENERO
 Cambian
 El género cambia de generación en generación: no somos las mismas
mujeres y hombres que nuestras abuelas y nuestros abuelos, y no
tenemos las mismas relaciones entre hombres y mujeres que hace 50
años. Antes pocas mujeres estudiaban y si lo hacían se les orientaba a
sectores “femeninos” como maestras o enfermeras, pocas estudiaban
para doctoras. Actualmente, encontramos mujeres en profesiones liberales.
 Las relaciones de género cambian de un contexto cultural a otro y de una
clase social a otra.
 Las relaciones de género cambian a lo largo del tiempo: nuestros roles
cambian a lo largo de nuestra vida: infancia, edad adulta, vejez, etc.
 Las relaciones de género pueden cambiar como resultado de políticas
públicas: la políticas públicas a favor de la igualdad de género cambian las
percepciones de los roles de género en una sociedad.
CARACTERISTICAS DE LAS RELACIONES DE
GENERO

Porque es importante distinguir estos dos conceptos?


• Entender la distinción entre sexo y género es el pilar
de cualquier acción contra las desigualdades de
género: considerar que las desigualdades no son
naturales, sino que se han construido social y
culturalmente, y por lo tanto, se pueden reconstruir y
cambiar para alcanzar la igualdad entre mujeres y
hombres, y promueva una sociedad más justa y
democrática.
2. Identidad de Género y
Estereotipos. Femeneidad y
Masculinidad
RECUERDA NO CONFUNDIR

GENERO = Sexo Biológico


GENERO = Construcción Social y cultural
GENERO = Mujeres
GENERO = Interacción social entre
mujeres y hombres
GENERO = Asuntos sociales, asuntos de la
mujer, salud
GENERO = En todos los ámbitos de la vida
IDENTIDAD DE GÉNERO
 La identidad es el conjunto de rasgos propios de una persona
o una colectividad que los caracteriza frente a otras
personas o colectividades. La identidad de género se
refiere a la autopercepción de estos rasgos propios o
conciencia que cada persona tiene sobre su individualidad
como hombre o como mujer.
 Dependiendo del contexto social, puede estar influida por
factores como la pertenencia a grupos étnicos, creencias
religiosas, entorno sociocultural y en general, lo que se espera
socialmente de las mujeres y de los hombres. Esta expectativa
determina cómo “debemos” comportarnos y construye
roles de género que constituyen las características de lo
que debe ser una mujer y lo que debe ser un hombre y que
permite, en definitiva, diferenciarlos socialmente
Otros ejemplos:
• En muchos países, a las niñas recién nacidas las visten de rosa
y a los niños recién nacidos los visten de azul celeste.
• En muchas sociedades está mal visto que los hombres se
maquillen; sin embargo, en India, los hombres se maquillan los
ojos con kohl negro.
• En Guinea Ecuatorial, en la cultura fang, está mal visto no
casarse, ser una madre soltera o una madre que afronta
sola la maternidad, de tal forma que estas madres no tienen
derecho a un libro de familia en el ordenamiento jurídico
nacional, deben inscribir a sus hijos e hijas con los apellidos de
los abuelos, es decir, del padre de la madre.
En otros países, una mujer puede decidir libremente no casarse.
ESTEREOTIPOS DE GENERO
• La explicación de este “deber ser” social de las
mujeres y de los hombres, la encontramos en los
estereotipos de género.
• Los estereotipos de género son el conjunto de
creencias o ideas preconcebidas sobre las
características consideradas apropiadas para
mujeres y hombres. Determinan las conductas,
comportamientos y actitudes que deben tener las
personas según su grupo de pertenencia, es decir,
son los atributos de feminidad para las mujeres y
de masculinidad para los hombres. Con el tiempo,
estas características se naturalizan y se asumen
como verdades
Estereotipo Femenino Estereotipo Masculino
Espontaneidad Razón
Ternura Violencia
Debilidad física Fuerza física
Intuición Inteligencia
Subordinación Dominación
Pasividad Actividad

Dependencia Independencia
Este cuadro sobre los estereotipos, nos muestra que en
general, los estereotipos femeninos se consideran cultural y
socialmente menos valorados que los masculinos.

Sin embargo, tanto los estereotipos femeninos como los


masculinos son negativos para ambos, porque impiden a
las mujeres y a los hombres desarrollarse de otro modo:
está mal visto que un hombre sea sensible, que llore, que
exprese su emotividad, y está mal visto que las mujeres sean
autoritarias dentro de la esfera doméstica o con su esposo.

Los estereotipos impiden que se


desarrollen nuevas capacidades.
ESTEREOTIPOS DE GENERO
• Al interior de un país, los estereotipos penetran diferentes
sectores de la vida nacional, tales como la educación, el
empleo o la salud, el matrimonio o las relaciones familiares
u otras áreas de la vida nacional.
• La hegemonía de los estereotipos de género, los cuales
determinan el valor de las mujeres, dirigen o restringen el
rol “apropiado” de estas en sus comunidades, se combina
con la persistencia en el tiempo de las nociones existentes
sobre el rol de las mujeres, sus cualidades y atributos.
• Aunque el contenido de los estereotipos puede variar
según el país o el sector social, estos generalmente operan
para contribuir a las creencias sistémicas que justifican la
subordinación de las mujeres en la sociedad.
CONSECUENCIAS DE LOS ESTEREOTIPOS

 Justifican las actitudes o creencias que parecen normales en


una sociedad sexista. Por ejemplo: las mujeres deben
dedicarse a su casa solamente.
 Contribuyen a conservar a que las mujeres tengan menos
oportunidades: y la sociedad las culpa (justifica la violencia
contra ellas: viven del marido, no se quieren separar porque
son muy cómodas, etc.), y que benefician a los hombres.
 Discriminación: las mujeres obtienen menor remuneración
que los hombres por un trabajo igual, las mujeres tienen
poco acceso a puestos de toma de decisión gerencial.
CONSECUENCIAS DE LOS ESTEROTIPOS

 Debido a que los estereotipos son fáciles de usar


y rápidos de asimilar, se genera una falta de
pensamiento crítico y de conocimiento objetivo
de la realidad.
 Creación de prejuicios, actitudes negativas que se
mantienen hacia las personas por pertenecer a
algún grupo, en este caso, hacia las mujeres
(sexismo) o personas de otra identidad sexual.
ESTRUCTURAS MENTALES Y ESTEREOTIPOS

Las estructuras mentales funcionan con la conexión emocional


y los comportamientos a que da lugar en cada caso.
PENSAMIENTO • Estereotipos de género
• Prejuicios valorativos

EMOCIÓN • Satisfactorios
• Insatisfactorios

COMPORTAMIENTO • Descalificación, exclusión, explotación,


dominación, ridiculización,
sometimiento, practicas de
violentamiento visibles o invisibles de
todo tipo.
ROLES Y ESTEREOTIPOS DE GENERO QUE JUSTIFICAN LA
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

 El crimen se produjo por razones de celos,


de infidelidad, de rechazo, de indiferencia, de
exigencias familiares, entre otras “razones”.

 Estas razones son estereotipos de lo que la


sociedad espera del comportamiento de una
mujer, madre, esposa. Su rol.
3. Socialización y Roles de
Género
Socialización de género
• Los roles y las relaciones de género no son
innatas.
• Desde el nacimiento nos inculcan lo que
nos corresponde y lo que esperan de
nosotros/as como mujeres y hombres.
• Se establecen los espacios en los que se
deben situar las mujeres y los hombres y
como se tienen que relacionar.
• Este aprendizaje se llama Socialización de
Género.
Socialización de género
• En los espacios de socialización (familia,
trabajo, escuela, instituciones sociales,
comunales, políticas y religiosas, lenguaje,
medios de comunicación, mitos) las
personas aprendemos a interiorizar un
repertorio de normas, valores, formas de
percibir la realidad y de comportarnos
según modelos establecidos para hombres
y mujeres a lo largo de la vida.
Sistema sexo-género

“Lo masculino” “Lo femenino”


Atributos/ Activo, pasiva, frágil, dulce,
capacidades dominante, comprensiva,
fuerte, sensible, sumisa
arriesgado,
seguro,
decidido
Roles productivo reproductivo

Espacios público doméstico


¿Cómo se expresa el género en la vida cotidiana?
ROLES
Funciones – actividades-
división sexual del trabajo
Se atribuyen en razón del
género.
Mujer es madre-ama de
casa: Reproducción.
DOBLE JORNADA
LABORAL.
ATRIBUTOS Varón es proveedor
ESPACIOS
características de económico y jefe del
Los espacios, donde se
personalidad. hogar: Producción.
actúan los roles.
Lo femenino se asocia a
Espacios masculinos: la
la dulzura, la debilidad, la
casa. LO PÚBLICO.
emoción, el sacrificio y la
Espacios femeninos: la
renuncia.
calle. LO PRIVADO.
Lo masculino a la
agresividad, la fuerza, la
competencia y la razón.
Ejemplos:
• En muchas culturas, a las niñas les regalan
muñecas para jugar y aprender a través de este juego su
rol de cuidadora de los hijos e hijas, de los maridos y de
los demás familiares de éste.
• Las imágenes transmitidas por los medios de
comunicación muestran cumbres mundiales con
dirigentes casi exclusivamente masculinos
• Algunos proverbios y dichos populares signan
estereotipos y roles de género, por ejemplo:
• “Dos gallos no cantan en el mismo corral”
• “Mujer tenias que ser”
• “Las mujeres no saben conducir”
ROLES Y ESPACIOS

• La división tradicional de trabajos o tareas


económicas, culturales, políticas y sociales que se
derivan de esta asignación de roles, se denomina la
división genérica del trabajo.
• Según el tipo de trabajo, los roles de género se
dividen en tres categorías (rol productivo,
reproductivo y comunitario) que corresponden a su
vez a diferentes espacios: Espacio Público, Espacio
Doméstico, Espacio Comunitario.
Rol Rol Reproductivo Rol
Productivo Comunitario
Espacio Público Espacio Domestico Espacio
Comunitario
Tareas desempeñadas Tareas desempeñadas Tareas desempeñadas
por hombres y por mujeres y mayoritariamente por las
relacionadas con la vida relacionadas con la mujeres y relacionadas con
económica, política y organización y atención la organización de
social. Actividades de la familia y aquellas ceremonias, ritos y
productivas, de comercio derivadas del cuidado del actividades basadas en la
y en las que se ejerce hogar y los hijos/as. idea de la solidaridad,
poder. apoyo social y comunitario.

Actividades con valor Actividades sin valor Actividades esenciales para


monetario. Actividades monetario. Actividades no el mantenimiento de las
contabilizadas y contabilizadas y no comunidades.
visibilizadas. visibilizadas.
Espacio privado:
• Es el espacio y el tiempo propio que no se da a otras
personas, que se procura para sí misma, alejadas del
espacio doméstico o del público; es este espacio en el
que las personas se cultivan para proyectarse luego
en el ámbito público.
• La privacidad es una parcela de la que disfrutan
principalmente los hombres y que en el caso de las
mujeres tiende a confundirse con lo doméstico,
hurtándoles ese espacio para sí. Las mujeres tienen
menos tiempo para el ocio, el descanso y el
desarrollo personal en todo el mundo.
4. Patriarcado, Androcentrismo,
sexismo y machismo
PATRIARCADO
• Sistema que organiza las desigualdades de género desde el
punto de vista social, político, económico, religioso y
cultural.
• Basándose en dos ideas principales para justificar el
predomino de los hombres sobre las mujeres.
1. La mujer es inferior
2. La mujer siempre debe estar subordinada a un varón.
• Asocia a estas ideas a limitaciones, prohibiciones y sanciones
asociadas a las normas y a los valores que forman parte
de la construcción social del género.
• Crea un sistema que institucionaliza las desigualdades de
género.
ANDROCENTRISMO
• Sistema que se basa en los valores, los modelos y
las formas de pensar masculina y que se imponen
al resto de la sociedad.
• Se basa en la idea de que la mirada masculina es la
única posible y universal por lo que se generaliza
para toda la humanidad, sean hombres o mujeres.
• El androcentrismo invisibiliza a las mujeres, sus
experiencias, sus aportaciones y sus opiniones.
MACHISMO

• Es el conjunto de actitudes y comportamientos de


prepotencia y de desvalorización con respecto a
las mujeres cuyo objetivo es mantener la posición
de subordinación de las mujeres con respecto a
la posición de dominación de los hombres.
• Responde a una forma particular de organizar las
relaciones entre los géneros.
• Se caracteriza por el énfasis en la virilidad, la
fuerza y el desinterés respecto a los asuntos
domésticos por parte de los varones.
SEXISMO
• Es el conjunto y cada uno de los métodos
empleados en el seno del patriarcado para poder
mantener la situación de inferioridad,
subordinación y explotación del sexo dominado.
• El sexismo es la ideología general que sustenta
las actitudes machistas, el sexismo sería la
estrategia y el machismo la manera de llevarlo a
cabo, de materializarlo.
5. Conceptos de desigualdad,
igualdad y equidad de genero
• Las desigualdades de género son aquellas
diferencias de situación entre mujeres y
hombres que derivan de los roles y
estereotipos jerarquizados de género
mantenidos y perpetuados a través del
sistema patriarcal.
LAS DESIGUALDADES DE GENERO SE TRADUCEN EN

 Desigualdades económicas = Desigualdades monetarias, en las


condiciones de vida, en las capacidades.
 Desigualdades sociales = Exclusiones sociales y marginaciones
específicas que sufren las mujeres.
 Desigualdades culturales = Prácticas culturales nefastas que
se aplican solo a las mujeres y no a los hombres.
 Desigualdades políticas= Desigualdad en la participación y toma
de decisiones.
 Desigualdades éticas = Un comportamiento que se considera
“bien” para los hombres puede considerarse “mal” para las
mujeres.
PARA ALCANZAR LA PLENA IGUALDAD

hay que combinar dos formas de igualdad:


• Igualdad formal: es la afirmación de la
igualdad de derechos entre mujeres y
hombres en las leyes y las normas públicas;
• Igualdad real: es la realización del principio
de igualdad en las vidas de las mujeres y de
los hombres. Pasar de la teoría a la practica.
IGUALDAD DE GÉNERO ES:

Igualdad de derechos, deberes y oportunidades entre


mujeres y hombres para garantizar que las mujeres
desde niñas se desarrollen en igualdad de
condiciones que los varones, accedan al mismo tipo
de educación, servicio de salud, posición laboral,
nivel de sueldo y representación política, sin sufrir
discriminación ni violencia alguna.
IGUALDAD hace referencia al trato o las
condiciones exactamente iguales para todos.
La igualdad se trata de pedir o dar exactamente
lo mismo a personas que pueden “no ser
iguales”.
Esto muchas veces implica la existencia de
situaciones injustas para alguna de las partes
involucradas, ya que no todos somos iguales o
estamos en las mismas condiciones.
EQUIDAD DE GENERO

Puede existir un trato desigual pero


equivalente, y esa es la meta de la
equidad; un reparto “equivalente” para
cada hombre o mujer de acuerdo con
sus necesidades específicas y
posibilidades.
La equidad
busca la
JUSTICIA
Equidad de género: significa que se da un trato diferenciado a mujeres y
hombres con el fin de compensar el desequilibrio histórico y social que impide a
las mujeres participar activamente y de la misma manera que los hombres en el
desarrollo de sus sociedades.
EQUIDAD
 IGUALDAD Quien tiene mas, paga más.
 Cobrar la misma cantidad a • El pago tributario, va de
todos. acuerdo con los ingresos de
la persona.
 Resulta injusto, pues tanto
el hombre más rico de la • De esta forma se garantiza
ciudad, como el más pobre, que todos paguen, pero de
acuerdo con sus
debían pagar lo mismo. posibilidades.
¿LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO EXISTE ?
NO EXISTE, el termino no es académico.
Los detractores del ENFOQUE DE GÉNERO lo usan para eliminar
la palabra genero en el currículo nacional, donde ha estado
desde el año 2004.
El enfoque de género, analiza y revela el carácter arbitrario de
las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres,
evidencia la subordinación y dominación, justificadas en el sexo
biológico, las cuestiona y corrige.
Algunos colectivos radicales, quieren conservar el patriarcalismo
como un statu quo jerárquico que nos organiza como sociedad,
basados en el sistema sexo genero binario, rechazan conceder
el mismo derecho a todas las personas, en especial a las
mujeres a las que asignan un rol definido, porque pierden parte
de su cuota de poder social y económico y político.
PROYECCIÓN DE VIDEO SOBRE IGUALDAD DE
GÉNERO

HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V
=JPTMIA4NJMY
6. Legislación sobre igualdad de
Género
Marco Normatividad vigente

LEY 26260 LEY 29850 Ley 30314, Ley LEY 30364 para
LEY 27942 LEY 28950
Ley de (2012)y para 30403,Ley prevenir, sancionar
Ley para Ley contra la y erradicar la
protección trata de la prevenir y que prohíbe el
Leyes frente a la
prevenir,
personas y Ley 30068 sancionar uso del violencia contra las
sancionar el mujeres y los
Específicas violencia hostigamiento trafico ilícito de abordan el acoso castigo físico y
integrantes del
familiar feminicidio sexual en humillante
Modifican el (2003)
sexual y migrantes.(200
(2013) espacios contra los
grupo familiar.
Reglamento 7). Su (2015). y su
Código Penal (2003) reglamento públicos NNA Reglamento.
(2008) (2015). 2015) (2016)

1993 1994 2002 2003 2007 2008 2009 2012 2013 ley 30068
2015 2016 - 2021

Planes
nacionales PLAN
PLAN NACIONAL
PLAN CONTRA LA
específicos NACIONAL NACIONAL VIOLENCIA DE
CONTRA LA CONTRA LA GÉNERO 2016-
VIOLENCIA VIOLENCIA 2021
HACIA LA HACIA LA
MUJER 2002- MUJER 2009-
2007 2015
VINCULACIÓN DEL ÁREA TEMÁTICA CON LAS NORMAS Y POLÍTICAS
SOBRE IGUALDAD DE GÉNERO

Convenció
Ley N° PLANIG
CEDAW n de Belém ODS
28983 2012-2017
do Pará

Literal f del
Artículo 1. artículo 4.
Literal a) Literales b), Artículo 5.
Objetivo f) y g) del Literal a del Objetivo 5
del Estratégico 1 artículo 2. artículo 6. (Meta 5.c)
artículo 5 Artículos 3, 4 Literales c, e
y 15. y h del
artículo 7.
Ley que modifica Modifica el artículo 481
el Código Civil del Código Civil,
con la finalidad estableciendo como uno
de incorporar en de los criterios para fijar
las resoluciones alimentos el aporte
4 de
Ley N° judiciales sobre económico del trabajo
abril de
30550 pensiones doméstico no
2017
alimentarias el remunerado realizado
criterio del aporte por alguno de los
por trabajo obligados para el
doméstico no cuidado y desarrollo del
remunerado alimentista.
Esta ley modifica los
Ley que
artículos 1, 2 y 4 de la Ley
modifica el
N° 28457, Ley que regula
Ley 2 de proceso de
el proceso de filiación
N° agosto filiación
judicial de paternidad
3062 de judicial de
extramatrimonial, en lo
8 2017 paternidad
que se refiere a los costos
extramatri
y la ejecución de la
monial
prueba biológica de ADN.
Prohíbe la
discriminación
remunerativa entre
varones y mujeres
Ley que prohíbe
mediante la
26 de la
determinación de
Ley N° diciemb discriminación
categorías, funciones y
30709 re de remunerativa
remuneraciones que
2017 entre varones y
permitan el
mujeres
cumplimiento del
principio de igual
remuneración por igual
trabajo.
AUTONOMIA ECONOMICA DE
LAS MUJERES
LEYES DE CUIDADO

Ley n° 30367 (2015), que protege a la madre


trabajadora contra el despido arbitrario y prolonga su
periodo de descanso

Se amplía a 98 días de descanso por Licencia de


Maternidad y causales de nulidad de despido. La ley
precisa en su artículo 1 que “es derecho de la
trabajadora gestante gozar de 49 días de descanso
prenatal y 49 días de descanso posnatal”. Durante este
periodo se considerará nulo el despido, por presunción
de que éste sea por motivos del embarazo, el nacimiento
y sus consecuencias, siempre y cuando el empleador
haya sido notificado documentalmente del embarazo en
forma previa al despido.
•Resolución legislativa que aprueba el
convenio n°183 de la organización
internacional del trabajo sobre la protección
de la maternidad
•Se aprueba el “Convenio n° 183 de la
Organización Internacional del Trabajo sobre
la Protección de la Maternidad, 2000”,
adoptado por la Conferencia Internacional
del Trabajo, en su Octogésima Octava
Reunión (88ª), que se celebró en la ciudad
de Ginebra, Confederación Suiza, el 30 de
mayo del año 2000.
• LEY 26644- Periodo de licencia pre y post parto
LEY 27420 Y LEY 28731– Derecho a la
lactancia

• Ley que concede el derecho de licencia por


paternidad a los trabajadores de la actividad
pública y privada LEY Nº 29409
AUTONOMIA EN LA TOMA
DE DECISIONES
•Ley Nº 28869 - 2006
Para los consejos municipales se estipula
que la posición de los candidatos en la
lista, deberá estar conformada por no
menos de un 30% de hombres o mujeres,
no menos del veinte por ciento (20%) de
ciudadanos o ciudadanas jóvenes
menores de veintinueve (29) años de edad
y un mínimo de quince por ciento (15%) de
representantes de comunidades nativas y
pueblos originarios de cada provincia
correspondiente, donde existan, conforme
lo determine el Jurado Nacional de
Elecciones. Art.1
•Ley Nº 28094, Ley de partidos políticos

•Se agrega en la Ley de partidos el año 2003,


que debe aplicarse el 30% para candidaturas
internas de partidos y para cargos de
representación popular (Art. 26).
LEY 12391 – Derecho al voto y a la
oportunidad de ser elegidas.
(05. set. 1955)
AUTONOMIA FISICA
•Ley 30364 (2015), para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar

•En especial cuando se encuentran en situación de


vulnerabilidad, por la edad o situación física como
las niñas, niños, adolescentes, personas adultas
mayores y personas con discapacidad.
•Ley Nº 30314 para prevenir y sancionar el
acoso sexual en espacios públicos

•La presente ley tiene por objeto prevenir y


sancionar el acoso sexual producido en
espacios públicos que afectan los derechos
de las personas, en especial, los derechos
de las mujeres.
LEY 30068,
Modifica la ley de feminicidio de 2011 y
reforma el código penal.
LEY 29819, Ley que modifica el artículo 107 del código
penal

-Regula el artículo 107 conjuntamente el parricidio y el


feminicidio, y define éste último como un feminicidio íntimo,
englobando al cónyuge, conviviente o persona con quien
haya mantenido relación análoga de afectividad.
•Ley 28963, que modifica el artículo 170 del Código
Penal
•La pena no será menor de 12 ni mayor de 18 años e
inhabilitación conforme corresponda si para la ejecución
del delito el agresor se ha prevalido de cualquier
posición o cargo que le dé particular autoridad sobre la
víctima o de una relación de parentesco por ser
ascendiente, cónyuge, conviviente, descendiente o
hermano por naturaleza o adopción o afines de la
víctima, de una relación proveniente de un contrato de
locación de servicios, de una relación laboral o si la
víctima le presta servicios como trabajador del hogar.
•Ley 28.950 contra la trata de personas y el tráfico
ilícito de migrantes
•Forma agravada-Establece una pena no menor de
12 ni mayor de 20 años de pena privativa de libertad
e inhabilitación conforme al artículo 36 incisos 1, 2,
3, 4, y 5 del Código Penal. A parte de ello, se
establece una pena no menor de 25 años si se
produce la muerte, lesión grave o se ponga en
inminente peligro la vida y la seguridad de la víctima;
si la víctima es menor de catorce años de edad o
padece, temporal o permanentemente, de alguna
discapacidad física o mental; o si el agente es parte
de una organización criminal.
•Ley 28251
•Modifica e incorpora artículos referidos a la
Violación sexual, explotación sexual comercial y
pornografía infantil.
•Ley 27942 (Ley de prevención y sanción del
hostigamiento sexual)

•La ley tiene por objeto prevenir y sancionar el


hostigamiento sexual producido en las relaciones de
autoridad o dependencia, cualquiera sea la forma
jurídica de esta relación.
•D.S.101-2003-MIMDES y Ley 29430.
D.LEGISLATIVO 635, CÓDIGO PENAL
ESTABLECE QUE EL ABORTO TERAPÉUTICO NO ES
PENALIZADO SI ES PRACTICADO POR UN MÉDICO CON
EL CONSENTIMIENTO DE LA MUJER EMBARAZADA O DE
SU REPRESENTANTE LEGAL, CUANDO ES EL ÚNICO
MEDIO PARA SALVAR LA VIDA DE LA GESTANTE O PARA
EVITAR DAÑAR SU SALUD, ARTÍCULO 119 DEL CÓDIGO
PENAL.
INTERRELACION
DE LAS AUTONOMIAS
•Reglamento del Decreto Legislativo 1350, Decreto
Legislativo de Migraciones
•El Reglamento constituye el marco normativo
que permite la operacionalización de la Ley de
Migraciones del Estado Peruano, estableciendo los
requisitos administrativos relacionados con la
aprobación de las calidades migratorias, la situación
migratoria, la protección de los extranjeros en el
territorio y con el conjunto de procedimientos
administrativos migratorios. Establece medidas de
protección de los derechos de los extranjeros, en
particular para los que se encuentran en situaciones
de vulnerabilidad. En el artículo 227 que tipifica las
situaciones de vulnerabilidad, se encuentran al
grupo de las mujeres migrantes embarazadas que
requieren atención especifica.
•Decreto Supremo Nº 008-2016-MIMP, que
aprueba el "Plan Nacional contra la Violencia
de Género 2016-2021"
•contempla, las "Modalidades de violencia de
género que abordará el Plan". La modalidad
"m" se refiere a la "Violencia contra las mujeres
migrantes", y afirma que "la situación de estar
en un país distinto al lugar de origen, coloca a
las mujeres en una situación de particular
vulnerabilidad a ser víctimas de trata de
personas, tráfico ilícito de migrantes o violencia
de género". Por esta razón, el plan instituye que
"se deben adoptar medidas específicas que
garanticen su protección y debida atención".
Asimismo, el primer objetivo estratégico del
Plan es "cambiar patrones socioculturales
que reproducen relaciones desiguales de
poder y diferencias jerárquicas que legitiman
y exacerban la violencia de género, que
afecta desproporcionadamente a las mujeres
en su diversidad (entre ellas las ... mujeres
migrantes...)".
Finalmente, en la acción estrategia número
2.6, en Plan instituye el establecimiento de
un sistema de información de la violencia de
género que considere, entre otras cosas, la
situación migratoria de la mujer victimada.
RESUMEN

 La desigualdad: Oportunidades, acceso, uso, a bienes, servicios, recursos,


resultados.

 Se imponen estereotipos de género como “lo normal” y opuesto entre hombres y


mujeres. Por ejemplo: ser femenina es ser tierna, dulce, sumisa. Ser masculino es
ser fuerte, competitivo.

 Sanción social (prejuicios y discriminación) hacia aquellos hombres o mujeres que no


“encajan” o no cumplen con dichos estereotipos de género.Ej: “Soltero
maduro…”“Se le fue el tren”.

 Relación de poder (dominación, control) del hombre frente a la mujer. Ej: “Cuando
regreso a la casa, mi mujer tiene que atenderme, es su responsabilidad”

 Subvaloración de todo lo femenino frente a lo masculino. Ej: “Algo habrá hecho, por
eso su pareja la golpea”
¿PORQUE ES IMPORTANTE EL ENFOQUE DE
GENERO?
Entendemos las causas que subyacen en la violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar,
desterrando mitos y estereotipos.

Explican el ejercicio de poder, la subordinación y la


desigualdad en las relaciones de género.

Entendemos mejor el ciclo de la violencia y podemos


diseñar una estrategia eficaz para la protección de las
personas afectadas que acuden a nuestros servicios.
Podemos tomar una posición personal e
institucional frente a la violencia con sustento
teórico, argumentos sociales y jurídicos.
Permite tener más empatía al atender a una
víctima y mejorar la forma en que le brindo el
servicio (atención).
El abordaje debe ser integral y de contexto.
No es un acto aislado, que se atribuye a
circunstancias particulares del agresor o de la
víctima (socioeconómicas.
7. Modalidades de la Violencia de
Género
Modalidades de la Violencia de Género

1. Violencia en relación de pareja


2. Feminicidio
3. Trata con fines de explotación sexual
4. Acoso sexual en espacios públicos
5. Violencia obstétrica
6. Esterilizaciones forzadas
7. Hostigamiento sexual
8. Acoso político
9. Violencia en conflictos sociales
10.Violencia en conflicto armado
11.Violencia y las tecnologías de la información y
12.Comunicación
13.Violencia por orientación sexual
14.Violencia contra mujeres migrantes
15.Violencia contra mujeres con virus de
16.inmunodeficiencia humana – VIH
17.Violencia en mujeres privadas de libertad
18.Violencia contra mujeres con discapacidad
1- Violencia en relación de pareja

Es cualquier comportamiento, dentro de una


relación íntima, que cause o pueda causar daño
físico, psíquico o sexual a los miembros de la
relación. Ej: Abofetear, golpear, patear o pegar,
relaciones sexuales forzadas, maltrato
emocional, por insultos, denigración,
humillación, o intimidación, amenazas de
causar daño o de llevarse a los hijos.
1- Violencia en relación de pareja

Comportamientos controladores y
dominantes, , por ejemplo aislar a una
persona de sus familiares y amigos, vigilar
sus movimientos y restringir su acceso a
recursos financieros, empleo, educación o
atención médica.
2- Feminicidio

Asesinato de una mujer por el simple hecho


de serlo y se utiliza también para designar
los crímenes múltiples y desapariciones de
mujeres.

Ley 30068 , C.P. Art. 108-B.


CASOS EMBLEMÁTICOS

Caso Ali Hilario:


07.feb.2016: Ali fue encontrada muerta en el Cerro San Cosme. Luis
Canchari se dio a la fuga llevándose a su hija y luego fue capturado.

De la investigación y la declaración en cámara Gesell se determinó


que la niña de 05 años fue víctima de violación por parte del padre.

Durante el proceso Luis Canchari se acoge a la confesión sincera y


terminación anticipada por el delito de feminicidio, por lo que al
momento de determinar la pena, lo condenan a 11 años de prisión
efectiva.
3- Trata de Personas con fines de Explotación
Sexual
Art. 153 , C. Penal: “El que, mediante
violencia, amenaza u otras formas de
coacción, privación de libertad, fraude,
engaño, abuso de poder o de una situación de
vulnerabilidad, concesión o recepción de
pagos o cualquier beneficio; capta, transporta,
traslada, acoge, recibe o retiene a otro, en el
territorio de la República o para su salida o
entrada del país con fines de explotación, es
reprimido con pena privativa de libertad no
menor de 8 ni mayor de 15 años.
3- Trata de Personas con fines de Explotación
Sexual

“Para efectos del inciso 1, los fines de


explotación de la trata de personas comprende,
entre otros, la venta de niños, niñas o
adolescentes, la prostitución y cualquier forma
de explotación sexual
La captación, transporte, traslado, acogida,
recepción o retención de niño, niña o
adolescente con fines de explotación se
considera trata de personas …”
4- Acoso Sexual en espacios púbicos

Ley N° 30314: Ley para prevenir y sancionar el


acoso sexual para espacios públicos.
(26/03/2015).
Ámbito: Espacios públicos, comprende vías
públicas y zonas de recreación pública.

¿Qué es el acoso sexual en espacios públicos?


Art. 4 de la Ley 30314-Es la conducta física o
verbal de naturaleza o connotación sexual
realizada por una o más personas en contra de
otra u otras.
4- Acoso Sexual en espacios púbicos

¿Qué elementos deben darse para el acoso


sexual en espacios públicos?
a. El acto de naturaleza o connotación
sexual;
b. El rechazo expreso del acto de naturaleza
o connotación sexual por parte de la
víctima, salvo que las circunstancias del
caso le impidan expresarlo o se traten de
menores de edad.
4- Acoso Sexual en espacios púbicos

¿Qué conductas son manifestaciones del acoso


sexual?
a. Actos de naturaleza sexual, verbal o gestual.
b. Comentarios e insinuaciones de carácter sexual.
c. Gestos obscenos que resulten insoportables,
hostiles, humillantes u ofensivos.
d. Tocamientos indebidos, roces corporales,
frotamientos contra el cuerpo o masturbación en
el transporte o lugares públicos. e. Exhibicionismo
o mostrar los genitales en el transporte o lugares
públicos.
5- Violencia Obstétrica

1. No atender oportuna y eficazmente las emergencias


obstétricas.
2. Obligar a la mujer a parir en posición supina y con las piernas
levantadas, estando presentes los medios necesarios para
realizar el parto vertical.
3. Obstaculizar el apego precoz del niño con su madre, sin causa
médica justificada, negándole la posibilidad de cargarlo y
amamantarlo al nacer.
4. Alterar el proceso natural del parto de bajo riesgo, mediante el
uso de técnicas de aceleración, sin consentimiento voluntario,
expreso e informado de la mujer.
5. Practicar cesárea innecesaria, existiendo condiciones para el
parto natural, sin obtener el consentimiento voluntario, expreso e
informado de la mujer.
6- Esterilizaciones Forzadas
La esterilización forzosa o esterilización
forzada es aquella que se practica en una mujer
sin su consentimiento ni justificación médica o
clínica, con intención eugenésica, punitiva o
anticonceptiva forzosa.

Los países que la practican desarrollan


programas de esterilización forzada,
normalmente en mujeres como parte de sus
políticas públicas de control de la natalidad.
6- Esterilizaciones Forzadas

No me van a sacar mi hijito,


les dije. Prefiero morir si me
sacan a mi hijito. Me desperté
con mucho dolor. No podía
enderezarme. Mi hijito nació
flaquito y hasta se enfermó"
Esperanza Huayama, víctima
de esterilización forzada en
Perú, en 1996.
La esterilización forzosa es considerada como un crimen de
lesa humanidad o un crimen de guerra y un delito grave de
violencia sexual. Para el Estatuto de Roma, constituye un
crimen contra la humanidad.

Fue reconocido como crimen de guerra en el proceso de


Núremberg desarrollado entre 1945 y 1946 por iniciativa
de las naciones aliadas vencedoras al final de la II Guerra
Mundial, en los que se determinaron y sancionaron las
responsabilidades de dirigentes, funcionarios y
colaboradores del régimen nacionalsocialista de Adolf
Hitler.
7- Hostigamiento Sexual

El Hostigamiento Sexual es la conducta


física o verbal reiterada, que vulnera tu
libertad sexual. El hostigador aprovecha su
autoridad, su poder, o incluso una situación
que le dé ventaja para insultarte, humillarte
y hacerte sentir menos.
7- Hostigamiento Sexual
SOLICITUD DE
CESE DE
Es una conducta HOSTILIDAD
(Art. 25º D.S Nº
física o verbal 010-2003-
reiterada de MIMDES)
naturaleza sexual o Mediante una
queja dirigida
sexista no deseada al gerente de
y/o rechazada. RR.HH
o quien haga
sus veces.
http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/RRPP/g
uia_para_prevenir_hostigamiento_sexual.pdf
8- Acoso Político

Actos de intimidación, presión, persecución,


hostigamiento, amenazas y/o uso de la
violencia, realizados por uno o un grupo de
personas de manera directa o indirecta
contra una autoridad electa y en el ejercicio
de la función pública, con la finalidad de
alterar las funciones inherentes a su cargo.
8- Acoso Político

Formas más frecuentes:


1. Amenazas a ella o a su familia (24%), difamación
(22%), obstrucción de funciones (21%), insultos
(20%). Violencia física y sexual al igual que contra
sus familiares
2. Agravios provienen de una autoridad elegida
(60%).
3. Suceden en Municipalidades y
GORE (+ de la mitad de los casos).
8- Acoso Político

4- Las afectadas han denunciado los hechos


(60%), y calificaron con difamación,
calumnia, abuso de autoridad derivaron en
un proceso judicial.

5- Más de un tercio de las agraviadas (38%)


a pesar de haber denunciado sigue siendo
víctima.
9- Violencia en conflictos sociales

En los conflictos sociales


. las mujeres y los
niños, niñas y adolecentes son colocados al
frente de las huelgas y utilizados como escudos
humanos frente a las autoridades, en búsqueda
de una mayor visibilidad de sus reclamos frente
a los medios de comunicación y la opinión
pública.
Las mujeres son doblemente afectadas en los
conflictos sociales, debido a las repercusiones
sobre el normal desenvolvimiento de la vida
familiar.
10- Violencia en conflicto armado
Durante los conflictos armados, la violencia
contra las mujeres suele usarse como arma de
guerra para deshumanizarlas o para perseguir a
la comunidad a la que pertenecen.

13,856 mujeres desaparecidas


(1980-2000)
83% de los casos de violación fueron
perpetrados por agentes del Estado y 11%
correspondió a grupos subversivos.
11- Violencia y las Tecnología de la
información y comunicación- TIC
“Yo la amaba pero a ella no le importó, sólo
quería dejarme. Por eso horas antes preparé
una jeringa con insecticida para inyectárselo
en el cuello”. “La maté porque se lo
merecía, ella me traicionó...ella se hizo
pareja de un oficial de la policía”. “Por
matar a mi hijo te mató a ti, perdóname te
amo” “Ella jugó con mis sentimientos, por
eso cogí el arma y la maté.
11- Violencia y las Tecnología de la información y
comunicación- TIC

PNCVG. Diseño e implementación de una estrategia


comunicacional nacional para prevenir la violencia
de género, articulada a nivel intersectorial,
interinstitucional e intergubernamental.
- Promoción de espacios de autorregulación del
tratamiento de la información en los casos de
violencia de género a nivel nacional, regional y
local, con gremios de medios de comunicación,
publicidad y anunciantes.
12- Violencia por orientación sexual

La orientación sexual “se re ere a la


capacidad de cada persona de sentir una
profunda atracción emocional, afectiva y
sexual por personas de un género[/sexo]
diferente al suyo, o de su mismo
género[/sexo], o de más de un
género[/sexo], así como a la capacidad
mantener relaciones íntimas y sexuales con
estas personas”
12- Violencia por orientación sexual

La orientación sexual de una persona es diferente a lo


que es su identidad de género. Por ’identidad de género’
se entiende “la vivencia interna e individual del género
tal como cada persona la siente profundamente, la cual
podría corresponder o no con el sexo asignado al
momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal
del cuerpo (que podría involucrar la modi cación de la
apariencia o la función corporal a través de medios
médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la
misma sea libremente escogida) y otras expresiones de
género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los
modales”
La violencia por prejuicio, termino para describir el
rechazo, repudio, prejuicio o discriminación hacia
mujeres u hombres que contravienen el sistema binario
con prácticas sexuales, corporales y de género diversas.
Según la CIDH, “La violencia por prejuicio es un
concepto que apunta a una comprensión de la violencia
como un fenómeno social, en contraposición con la
violencia entendida como un hecho aislado. Los
crímenes por prejuicio constituyen racionalizaciones o
justi caciones de reacciones negativas, por ejemplo,
frente a expresiones de orientaciones sexuales o
identidades de género no normativas. Tal violencia
requiere de un contexto y una complicidad social, se
dirige hacia grupos sociales especí cos.
13- Violencia contra mujeres migrantes
La migración internacional hace referencia
al desplazamiento que realizan las personas
de sus países de origen o de aquel en que
residen habitualmente hacia otro país en
donde se establecen en forma temporal o
permanente .
Incluye refugiados, personas desplazadas,
personas desarraigadas, migrantes
económicos .
13- Violencia contra mujeres migrantes
migrantes regulares, migrantes irregulares y
refugiados.
• Migrante regular: es aquella persona, que
cumple con los canales regulares y legales
de ingreso a un país, cuenta con
documentación, visados y permisos
especí cos para sus actividades de
permanencia, de manera temporal, trabajo o
estudio.
factor agravante: la situación de violencia de
muchas mujeres es su condición de
migrantes irregulares, ya que el agresor las
somete, a ellas y a sus hijos/as, a una serie de
actos de amenaza y de separación.
En muchos casos, las mujeres son
abandonadas y la pareja se niega a apoyar la
realización de los
trámites migratorios, esto las deja en un status
migratorio irregular y en situación proclive a la
afectación de sus derechos (vida, salud,
integridad, entre otros).
14- Violencia contra mujeres con VIH
El enfoque predominante sobre el fenómeno de la infección del
VIH considera que las probabilidades de infección están
estrechamente relacionadas con las preferencias sexuales
individuales, pero este enfoque no toma en consideración el
contexto de subordinación, coerción y violencia que rodea a
muchos encuentros sexuales en donde para muchas mujeres
en condiciones de vulnerabilidad, es impensable la negociación
de medidas preventivas (Velarde & Chávez, 2013). Por ello, el
número de mujeres infectadas reportado sigue aumentando y
la proporción a la fecha indica que por cada tres hombres
infectados, hay una mujer, tendencia que se repite en casi
todos los países de América Latina (UNFPA/ONUSIDA, citado
por Velarde & Chávez, 2013).
15- Violencia contra mujeres privadas de libertad

La prisión para la mujer es un espacio


genéricamente discriminador y opresivo, que se
expresa en la desigualdad en el tratamiento que
reciben, el diferente sentido que el encierro tiene
para ellas, las consecuencias para su familia y la
concepción que la sociedad les atribuye (Antony,
2001: 15).
16- Violencia contra las mujeres con
discapacidad
Las mujeres con discapacidad se encuentran en
un especial estado de vulnerabilidad frente a otras
debido a su incapacidad de resistir, en
consecuencia, son victimas preferentes, por
ejemplo en casos de una violación sexual.

Adicionalmente, el que no cuenten con condiciones


adecuadas para su libre desenvolvimiento, ni
oportunidades adecuadas para su autonomía
física y económica las expone doblemente.
“Educar en la igualdad y el respeto,
es educar contra la violencia.”
Muchas gracias por su atención
ihawie@gmail.com

También podría gustarte