Está en la página 1de 55

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

Facultad de Ciencias Biológicas

Moléculas Inorgánicas:
Agua y vida: Propiedades, tensión superficial y pH.

BLGO. JORGE ZEBALLOS ALVA


Moléculas Inorgánicas: EL AGUA
La molécula de agua está
formada por 2 átomos de
hidrógeno que se unen al
único átomo de oxígeno por
enlaces covalentes.
Geométricamente el agua es
un tetraedro:

El O lleva una carga (-) parcial y


los H llevan una carga (+) parcial.
Esto hace que el agua sea un
dipolo. Los H son atraídos por
los e- sin compartir, de otra
molécula de agua, formándose
enlaces de hidrógeno.
PROPIEDADES DISOLVENTES DEL AGUA:
El agua es considerada como el solvente ideal. Las
sustancias van a reaccionar con el agua según sea su
naturaleza hidrofóbica o hidrofílica.

Moléculas hidrofílicas: Son las sustancias iónicas y


polares. Por ejemplo el ClNa.
Las moléculas de agua, que son polares, son atraídas
hacia los iones Na+ y Cl-, rodeándolos formándose las
esferas de solvatación. Al ocurrir esto, las fuerzas de
atracción entre los dos iones se reduce, por lo que se
disuelven en el agua.
Mientras una sustancia tenga una elevada constante
dieléctrica tendrá una gran capacidad disolvente, como
es el caso del agua.
ClNa agua
Moléculas hidrófobas: Son insolubles en agua, no tienen
carga y no son polares. Al caer en agua impiden que las
moléculas de agua adyacentes establezcan puentes de
hidrógeno entre sí. Cuando hay varias moléculas apolares,
se mantienen juntas, rodeadas por el agua pero sin
establecer enlaces con el agua,
e impidiendo a su vez que
existan enlaces entre las
moléculas de agua.
La tendencia de las moléculas
hidrofóbicas a permanecer
juntas se denomina interacción
hidrofóbica.
Moléculas Anfipáticas: Aquellas que contienen
grupos polares y apolares. Por ejemplo los ácidos
grasos ionizados que contienen grupos hidrófilos
e hidrófobos. Cuando se mezclan con el agua
forman estructuras denominadas micelas.

Aquí las regiones polares están en contacto con el


agua y las regiones hidrófobas quedan al interior.
PROPIEDADES TERMICAS DEL AGUA:

* Punto de fusión : 0 ºC
* Punto de ebullición : 100 ºC
* Posee una elevada capacidad calorífica por lo
que puede absorber y liberar calor lentamente.

* La capacidad calorífica es la energía necesaria


para poder cambiar la temperatura en un grado
Celsius.
IONIZACION DEL AGUA:
Es la capacidad de disociarse en iones. Así, el ión
H+ tiende a separarse del oxígeno al que se halla
unido y trasladarse al oxígeno de la molécula de
agua vecina.
H2O H+ + OH-

H H H
O------- H O
OH-
H H
HIDRONIO (H30+) HID
ACIDOS Y BASES:
ACIDO: Compuesto capaz de donar protones H+.
BASE : Compuesto capaz de aceptar protones H+.
Una reacción ácido-básica comprende al donador de
. protones y al aceptor de protones. Por ejemplo:
CH3COOH + H2O CH3COO- + H30+.
ácido acético acetato
(Donador de H*) (Base conjugada)

Cada ácido forma su base conjugada por la pérdida


de un protón. Aquellos ácidos que pierden sus H+
con facilidad son llamados ácidos fuertes, y aquellos
que no se disocian completamente son
denominados débiles.
Tensión Superficial
Las moléculas de un líquido se atraen entre sí, de ahí que
el líquido esté "cohesionado". Cuando hay una superficie,
las moléculas que están justo debajo de la superficie
sienten fuerzas hacia los lados, horizontalmente, y hacia
abajo, pero no hacia arriba, porque no hay moléculas
encima de la superficie. El resultado es que las moléculas
que se encuentran en la superficie son atraídas hacia el
interior de éste. Para algunos efectos, esta película de
moléculas superficiales se comporta en forma similar a
una membrana elástica tirante (la goma de un globo, por
ejemplo).
De este modo, es la tensión superficial la que cierra una
gota y es capaz de sostenerla contra la gravedad
mientras cuelga desde un gotario. Ella explica también
la formación de burbujas.
La tensión superficial se define en general
como la fuerza que hace la superficie (la
"goma" que se menciona antes") dividida
por la longitud del borde de esa superficie
(OJO: no es fuerza dividida por el área de la
superficie, sino dividida por la longitud del
perímetro de esa superficie).
POTENCIAL DE HIDRÓGENOS (pH)

El pH está definido como el logaritmo negativo de las


concentraciones del H+:
pH = - log [H+]
Cuando en una solución, la [H+] excede a la de [OH-]
entonces la solución es ácida.
Cuando la [OH-] es mayor a la de [H+] entonces la
solución es básica.
Si las concentraciones de H+ y OH- son iguales
entonces la solución es neutra, como es el caso del
agua.
La concentración de los H+ deben mantenerse
dentro de ciertos límites para la buena fisiología del
organismo sino puede ser perjudicial.
Por ejemplo La sangre tiene un rango de pH de 7,35
a 7,45. Si el pH sanguíneo desciende por debajo de
7,35 el cuadro se denomina ACIDOSIS provocado
por una producción excesiva de ácidos en los
tejidos. Si desciende por debajo de 7 se produce
coma y muerte.
Cuando excede el valor de 7,45 se denomina
ALCALOSIS, causado por vómitos prolongados o
consumo de fármacos alcalinos; el SNC se
sobreexcita, se producen espasmos produciendo
convulsiones y paro respiratorio.
AMORTIGUADORES (BUFFERS):

Son aquellos que evitan las variaciones bruscas de pH,


por lo que tratan de mantener las concentraciones de
H+ constantes. Los amortiguadores presentan sus
ácidos débiles y sus bases conjugadas; o sus bases
débiles y sus ácidos conjugados.
Si la concentración de H+ se eleva, los amortiguadores
se combinan con este, si la concentración de H+
disminuye, los amortiguadores liberan H+. El resultado
es que la concentración de H+ se restablezca.
En el humano existen 3 amortiguadores fisiológicos:
Amortiguador Bicarbonato: Actúa fundamentalmente
a nivel extracelular.

Amortiguador Fosfato: A nivel intracelular.

Amortiguador Proteínico: Las proteínas pueden


donar o aceptar protones, por lo que tienen una gran
capacidad amortiguadora. Una proteína con gran
capacidad amortiguadora es la hemoglobina.
Moléculas orgánicas:
Carbohidratos simples, de cadena
corta y carbohidratos complejos.
Carbohidratos
Son biomoléculas orgánicas que contienen C, H, y O
en su gran mayoría en una proporción de (CH2O)n.
Se clasifican en:
a) Monosacáridos: son azúcares sencillos, que
pueden contener como grupo funcional a un
aldehído (aldosas) o al grupo ceto (cetosas)
Se les clasifica también según el numero de átomos de
carbono que contengan, siendo los mas abundantes las
pentosas y las hexosas.
Estas dos clasificaciones se pueden combinar, por
ejemplo:

GRUPO FUNCIONAL:
ALDEHIDO o
CETONA
NUMERO DE C: 6

ALDOHEXOSA o
CETOHEXOSA
b) Disacaridos y Oligosacaridos
Es reductor ya que presenta un OH libre.
Obsérvese la posición del grupo funcional

Es no reductor, ya que el enlace se da entre los C anoméricos.


CARBOHIDRATOS COMPLEJOS
Los carbohidratos complejos están hechos de moléculas de azúcar
que se extienden juntas en complejas cadenas largas. Dichos
carbohidratos se encuentran en alimentos tales como guisantes,
fríjoles, granos enteros y hortalizas.

Tanto los carbohidratos complejos como los carbohidratos simples


se convierten en glucosa en el cuerpo y son usados como energía.

Los alimentos que contienen carbohidratos complejos suministran


vitaminas y minerales que son importantes para la salud de una
persona. La mayoría de la ingesta de carbohidratos debe provenir de
los carbohidratos complejos (almidones) y azúcares naturales en
lugar de azúcares procesados y refinados.
ALMIDÓN

CELULOSA
Lípidos
Son moléculas orgánicas, insolubles en agua pero que
se disuelven en solventes apolares como el éter,
benceno, cloroformo y acetona..
Su función principal es almacenar energía en forma de
grasa y aceites.
Así mismo forma parte de las membranas celulares
(fosfolípidos, glucolípidos)
Algunos se desempeñan como “mensajeros
intracelulares” (fosfatidilinositol).
Los lípidos más comunes de la célula son los triglicéridos,
los fosfolípidos, los glicolípidos y los esteroides.
Triglicéridos (Triacilgliceroles): Son triésteres de ácidos
grasos con glicerol. No presentan carga, por ello se les
denomina grasas neutras. Pueden ser de origen animal
(cebos) o de origen vegetal (aceites).
Ácido graso saturado: Presenta cadenas rectas
saturadas que permiten el empaquetamiento de
las moléculas, produciendo un sólido:

manteca
cebo

ACIDO MIRISTICO CH3(CH2)12C00H


ACIDO PALMITICO CH3(CH2)12CH2CH2COOH
ACIDO ESTEARICO CH3(CH2)12CH2CH2CH2CH2COOH
ACIDO ARAQUIDICO CH3(CH2)12CH2CH2CH2CH2CH2CH2COOH
ACIDO LIGNOCERICO CH3(CH2)12CH2CH2CH2CH2CH2CH2CH2CH2CH2CH2COOH
ACIDO CEROTICO CH2(CH2)24COOH
Ácido graso insaturado: Los dobles enlaces
presenten, hacen que las cadenas se doblen,
lo que tiende a separar a la molécula,
produciendo líquido:

Aceites

ACIDO PALMITOLEICO CH3(CH2)5CH=CH(CH2)7COOH


ACIDO OLEICO CH3(CH2)7CH=CH(CH2)7COOH
ACIDO LINOLEICO CH3(CH2)4CH=CHCH2CH=CH(CH2)7COOH
ACIDO a-LINOLENICO CH3CH2CH=CHCH2CH=CHCH2CH=CH(CH2)7COOH
ACIDO ARAQUIDONICO CH3(CH2)3(CH2CH=CH)4(CH2)3COOH
Los lípidos también:
Protegen a órganos internos (amortiguadores)
Sirven de aislante térmico
Actúan como aislantes
eléctricos.
Fosfolípidos: Son los
principales componentes
de las membranas
celulares. Exhiben dos
largas colas hidrofóbicas
no polares (dos ácidos
grasos o un ácido graso y
una esfingosina) y una
cabeza hidrofílica polar,
que comprende el glicerol
(excepto en la
esfingomielina), el fosfato
y el segundo alcohol. Por
lo tanto, los fosfolípidos
son moléculas anfipáticas.
Existen dos tipos de fosfolípidos:

(a) Fosfoglicéridos:

Contienen glicerol,
ácidos grasos,
fosfatos y un alcohol
(colina, serina, inositol
y etanolamina).

Son muy numerosos


en las membranas.
(b) Esfingolípidos: Se diferencian de los fosfoglicéridos porque
tienen esfingosina en lugar de glicerol y de uno de los ácidos
grasos presentes en los fosfoglicéridos, así tenemos a la ceramida.
Se encuentran en las membranas pero también en la vaina de
mielina de las células nerviosas como la esfingomielina (ceramida
+ fosforilcolina).
a) Tienden a formar una
película delgada en una
superficie acuosa.
b) Rodeados de agua, se
distribuyen espontánea-
mente en dos capas
(bicapa lipídica)

Membranas
celulares

c) Los bordes quedan


expuestos, la membrana
se pliega sobre sí misma
formando vesículas.
Glucolípidos: Lípidos que se unen a un carbohi-
drato mediante enlace glucosídico.
Así tenemos a los Cerebrosídos, que contienen un
monosacárido (galactosa o glucosa) unido a una
ceramida y se les halla en membranas celulares
del cerebro, los Sulfátidos, que se obtienen
cuando se sulfata un cerebrósido y, a los
Gangliósidos, similar a los cerebrósidos pero que
poseen oligosacáridos con ácido siálico.
Se encuentran mayormente en el tejido nervioso.
Esteroides: Son lípidos con estructura química
muy particular.
Derivan del ciclopentanoperhidrofrenanteno.
Uno de los más difundidos es el colesterol, que
se encuentra en las membranas y en otras partes
de la célula y también fuera de ella.

Los esteroides asumen diferentes funciones según


los grupos químicos unidos a su estructura
básica.
Hormonas Suprarrenales:
Aldosterona (mineralocorticoide)
Cortisol (glucocorticoide)
Hormonas Sexuales:
Estrógenos (estradiol, estriol, estrona)
Progestágenos (progesterona)
Andrógenos (testosterona)
Esteroles:
Como el Colesterol, Acido cólico (ácido biliar) y la
vitamina D (colecalciferol).
ESTEROIDES

También podría gustarte