Está en la página 1de 10

• Es una alteración del estado de ánimo crónica y con

fluctuaciones que comprende numerosos períodos de


síntomas hipomaníacos y numerosos períodos de
síntomas depresivos.

Características.
• Puede haber trastornos relacionados con sustancias y
trastornos del sueño (p. ej., dificultades para iniciar y
mantener el sueño).

Síntomas y
trastornos asociados
• En la población general el trastorno ciclotímico es
aparentemente igual de frecuente en varones y en
mujeres. En clínica, las mujeres con trastorno ciclotímico
pueden ser más propensas a solicitar tratamiento que los
varones.

Síntomas dependiendo el
sexo y la edad.
• La prevalencia en las clínicas de trastornos afectivos varía
entre el 3 y el 5 %.

Prevalencia.
• El trastorno ciclotímico suele empezar en la adolescencia
o el inicio de la edad adulta.
• Normalmente, el trastorno ciclotímico tiene un inicio
insidioso y un curso crónico. Hay un riesgo del 15-50 %
de que la persona presente posteriormente un trastorno
bipolar I o II.

Curso.
• El trastorno depresivo mayor y el trastorno bipolar I o
bipolar II parecen ser más frecuentes entre los familiares
biológicos de primer grado de los sujetos con un trastorno
ciclotímico que entre la población general.

Patrón familiar.
• A). Presencia, durante al menos 2 años, de numerosos
períodos de síntomas hipomaníacos y numerosos
períodos de síntomas depresivo que no cumplen los
criterios para un episodio depresivo mayor.
• B). Durante el período de más de 2 años (1 año en niños y
adolescentes) la persona no ha dejado de presentar los
síntomas del Criterio A durante un tiempo superior a los 2
meses.

Criterios para evaluación


Trastorno Ciclotímico.
• C). Durante los primeros 2 años de la alteración no se ha
presentado ningún episodio depresivo mayor, episodio
maníaco o episodio mixto.

• D). Los síntomas del Criterio A no se explican mejor por


la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están
superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno
esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno
psicótico no especificado.

• E). Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos


directos de una sustancia (p. ej., una droga, un
medicamento) o a una enfermedad médica (p. ej.,
hipertiroidismo).

También podría gustarte