Está en la página 1de 30

M.C.E. Norma V.

Valencia Gutiérrez
2011
 1950: florecía el conductismo y psicoanálisis
 La psicología humanista se constituye como
una “tercera fuerza”
 El Zeitgeist “el espíritu del tiempo” (entre
las guerras
 Maslow  Principal
 Allport desarrollo en el
 Moustakas
área de la
psicología clínica
 Murphy
con aplicaciones
 Bugental en la psicología
 May del trabajo y la
 Rogers educación
 Estudioy promoción de los procesos
integrales de la persona

 Lapersonalidad humana es una totalidad que


esta en continuo proceso de desarrollo

 Explicar
y comprender a la persona en su
contexto interpersonal y social
 Existencialismo:
 el hombre es
 Un agente electivo
 Un agente libre
 Un agente responsable

 Fenomenología
 El ser humano responde no a un ambiente
objetivo, sino al ambiente tal y como lo
percibe y comprende
1. El ser humano es una totalidad que excede a
la suma de sus partes
2. El hombre posee un núcleo central
estructurado
3. El hombre tiende en forma natural hacia su
autorrealización
4. El hombre es un ser en un contexto humano
5. El hombre es consciente de sí mismo y de su
existencia
6. El hombre tiene facultades para decidir
7. El hombre es intencional
1. De desarrollo: Los que enfatizan un cambio
en el desarrollo de los estudiantes.
2. De autoconcepto: centrados en el
desarrollo de la identidad genuina.
3. De sensitividad y orientación grupal:
desarrollo de habilidades de apertura y
sensibilidad hacia los demás.
4. De expansión de la conciencia: desarrollo
del lado intuitivo.
A. Decisiones educativas basadas en las
necesidades del individuo.
B. Incremento de las opciones del individuo.
C. Valora lo mismo el conocimiento personal
como el conocimiento público.
D. El desarrollo de un individuo no debe afectar
el desarrollo de otro individuo.
E. Crear un sentido de relevancia, valor y
merecimiento de cada personal implicada en
el proceso educativo
Lo que se exige enseñar es esto:
permitir que se aprenda.
Heidegger
1. La persona es capaz de responsabilizarse y
controlarse a sí misma
2. El contexto educativo debe crear las
condiciones favorables
3. Adoptar una perspectiva globalizante
(intelectual, afectivo e interpersonal)
4. Crear alumnos con iniciativa y
autodeterminación
CENTRADA EN EL ALUMNO
CENTRADA EN EL PROFESOR
 Ayudar a desarrollar la individualidad de las
personas
 Apoyara a los alumnos para que se
reconozcan como seres humanos únicos
 Contribuir a que los estudiantes desarrollen
sus potencialidades
 Concentrarse en el crecimiento personal de
los estudiantes
 Fomentar la originalidad, creatividad e
imaginación
 Promover experiencias de influencia
recíproca interpersonal
 Provocar sentimientos positivos hacia las
asignaturas
 Iniciar aprendizajes vinculando los aspectos
cognitivos y vivenciales
 Son entes individuales, únicos y diferentes.
 Son seres con iniciativa, necesidades
personales, capaces de autodeterminación u
con potencialidades.
 Son personas que poseen afectos, intereses y
valores particulares-
 Esun facilitador de la capacidad potencial de
autorrealización de los alumnos, que dirige
actividades hacia el autoaprendizaje y la
creatividad, mediante una relación de
respeto con sus alumnos.
 Interesarse en el alumno
 Ser abierto ante nuevas formas de enseñanza
 Fomentar el espíritu cooperativo en el aula
 Ser auténtico ante sus alumnos
 Comprender al alumno poniéndose en su
lugar
 Rechazar posturas autoritarias o egocéntricas
 Poner a disposición de los alumnos sus
conocimientos y experiencia
 Crear un clima de confianza en el aula
 Elaprendizaje es significativo cuando
involucra (participativo) a la persona en su
totalidad y se desarrolla de forma
experiencial.
 Holística: basada en la idea de la causalidad
múltiple
 Interpretación subjetiva:
 Comprensión empática (Rogers)
 Enfoque dialógico (Buber, Martínez y Stanton)
 Conciencia del aquí y ahora (Perls)
 Heurística ( Douglas y Moustakas)
A. Construir sobre problemas percibidos como
reales
B. Proporcionar recurso
C. Uso de contratos
D. División del grupo
E. Trabajo de investigación y/o elaboración de
proyectos
F. Tutorías entre compañeros
 Autoevaluación tomando en cuenta:
 Criterios significativos desde el punto de vista
personal
 Criterios impuestos desde fuera o asumidos en el
pasado
 Grado de satisfacción con el trabajo
conseguido
 Evolución intelectual y personal
 Compromiso personal con el curso
 ¿Promovió el curso el estudio más profundo
de algún tema?
 Grado de profundidad con que se leyeron los
materiales
 Dedicación puesta en todas las clases,
lecturas y trabajos
 Comparación con la dedicación puesta en
otros cursos
 Comparación de la propia dedicación con
respecto a la de los compañeros
 Hernández, G. (1998 (reimp.2006)).
Paradigmas en psicología de la educación.
México: Paidós Mexicana.

También podría gustarte