Está en la página 1de 81

LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS.

El Siglo de
Oro.
Arte Barroco
español.
El siglo de Oro.
Históricamente nos centramos en la EDAD
MODERNA: desde la Caída de
Constantinopla en 1453 a la Revolución
Francesa en 1789.

El Siglo de Oro es un periodo de gran


esplendor para la literatura y el arte
español. Se desarrolló en el siglo XVII.
El siglo de Oro.
Recordemos que, sin embargo, fue una
época de crisis económica y social.
Los reyes de los Austrias que gobernaron
este periodo fueron: Felipe III, Felipe IV y
Carlos II.
El siglo de Oro.

Se produjo un descenso de la
población debido a:
•Epidemias de peste.
•Hambrunas.
•Enfrentamientos bélicos.
El siglo de Oro.
Se produjo una crisis económica debido a:
• Descenso del oro y plata que provenían
de América.
• Gastos en la administración del Estado.
• Gastos en guerras.
• Descenso de las exportaciones de lana.
El siglo de Oro.
España luchó contra otros países europeos
en la Guerra de los Treinta Años. Tras la
Paz de Westfalia perdió su
preponderancia en Europa.
El siglo de Oro.
Muchos campesinos emigraron a América y
en las ciudades aumentó el número de
mendigos y vagabundos.
El siglo de Oro.
Pese a todo esto, el siglo XVII constituye
una de las más brillantes etapas para el
arte español.

El arte de este
periodo se
denomina
Barroco.
El siglo de Oro.

La palabra barroco fue


inventada por críticos
posteriores, más que por
los practicantes de las
artes en el siglo XVII y
principios de siglo XVIII, es
decir, los artistas que
plasmaban dicho estilo.
Proviene de la palabra
portuguesa "barroco" (en
español sería "barrueco"),
que significa "perla de
forma irregular", o "joya
falsa".
Arte Barroco. Pintura.
Los temas preferidos de los pintores
barrocos españoles eran los religiosos, ya
que la Iglesia era la mayor impulsora del
arte en esta época.
Arte Barroco. Pintura.
Arte Barroco. Pintura.
Arte Barroco. Pintura.
También son frecuentes los bodegones.
Un bodegón, también
conocido como naturaleza
muerta, es una obra de
arte que representa
objetos inanimados,
generalmente extraídos de
la vida cotidiana, que
pueden ser naturales
(animales, frutas, flores,
comida, plantas, rocas o
conchas) o hechos por el
hombre (utensilios de
cocina, de mesa o de casa,
antigüedades, libros, joyas,
monedas, pipas, etc.) en
un espacio determinado.
Bodegones de Zurbarán.
Arte Barroco. Pintura.

Bodegón de Juan Sánchez Cotán, pintor barroco español. Los de las


siguientes páginas también son del mismo autor.
Arte Barroco. Pintura.
Arte Barroco. Pintura.
Arte Barroco. Pintura.
Arte Barroco. Pintura.
Arte Barroco. Pintura.
También se realizaron numerosos retratos.
Arte Barroco. Pintura.
Arte Barroco. Pintura.
Arte Barroco. Pintura.
Además, se solían pintar escenas
costumbristas, es decir, representaciones
de la vida cotidiana de personas
corrientes.
Arte Barroco. Pintura.
Arte Barroco. Pintura.
Entre los pintores españoles más
destacados del Barroco encontramos:
• José de Ribera.
• Francisco de Zurbarán.
• Bartolomé Esteban Murillo.
• Diego Velázquez.
Arte Barroco. Pintura.
JOSÉ DE RIBERA (1591-1652).
Pintor de origen valenciano, aunque trabajó
casi toda su vida en Nápoles (Italia), que
entonces pertenecía a España. Le
apodaron Lo Spagnoletto (El Españolito).
Arte Barroco. Pintura.
JOSÉ DE RIBERA (1591-1652).
Lo más característico de su estilo es la
preocupación por la luz, con grandes
contrastes entre luces y sombras. A esta
técnica se le llama tenebrismo o
claroscuro.

Sileno ebrio.
Arte Barroco. Pintura.

Juicio de Salomón, con grandes contrastes


entre luces y sombras.
Arte Barroco. Pintura.

La búsqueda del realismo le lleva a


retratar a Arquímedes como un
simple mendigo. Elegía sus modelos
entre las gentes de los barrios
humildes.
Arte Barroco. Pintura.

El martirio de San Felipe


destaca por ser una escena
cruel y desgarradora.
Arte Barroco. Pintura.

Prometeo, donde emplea la


técnica del claroscuro o
tenebrismo.
Arte Barroco. Pintura.
FRANCISO DE ZURBARÁN (1598-1664)
Aunque nacido en Extremadura, desarrolló
su obra en Sevilla.
Buscaba el realismo,
no la belleza ideal.
Destacan sus representa-
ciones de frailes y santos.
Arte Barroco. Pintura.

San Francisco. San Serapio.


Arte Barroco. Pintura.

A veces las escenas eran muy


crudas y realistas. Buscaba
conmover al espectador.

Entierro de San Buenaventura.


Arte Barroco. Pintura.

Santa Margarita. Santa Casilda. Santa Matilda.

Sus cuadros de santas eran, en realidad, retratos de sevillanas de la época.


Arte Barroco. Pintura.

Destacó en sus cuadros religiosos, donde,


al igual que Ribera, empleaba la técnica
del tenebrismo.
Arte Barroco. Pintura.

San Hugo en el refectorio de los cartujos. La Virgen de las Cuevas protegiendo a los cartujos.

Ambos cuadros se encontraban en el monasterio de La


Cartuja de Sevilla. Hoy en día se pueden admirar en el
Museo de Bellas Artes de Sevilla.
Arte Barroco. Pintura.
BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO (1617-1682).
Pintor sevillano, el más importante de la Sevilla del
momento.
Comenzó su carrera con
escenas costumbristas de
gran realismo para evolucionar
luego a un estilo de colores más
alegres y suaves.
Destacó por sus temas infantiles.
Arte Barroco. Pintura.

Estas escenas religiosas


para la iglesia de Santa
María La Blanca de
Sevilla destacan por los
contrastes entre luces y
sombras.
Fueron robadas en la
Guerra de la
Independencia por los
franceses en 1808 y
luego llevadas al Museo
del Prado de Madrid.
Arte Barroco. Pintura.

San Juan de Dios, Hospital de


la Caridad (Sevilla).
Podemos observar la técnica
tenebrista.
Arte Barroco. Pintura.

La Sagrada Familia del pajarito.


Aunque es una escena religiosa, parece más bien una escena costumbrista,
tomada de la vida cotidiana en una familia cualquiera.
Arte Barroco. Pintura.

Niños jugando a los dados. Niño espulgándose. Dos golfillos y un negrito.

Su pintura realista refleja la pobreza y miseria de la España del siglo XVII.


Arte Barroco. Pintura.

Murillo tuvo especial


predilección por los
temas infantiles.

Niño asomándose a la
ventana.
Arte Barroco. Pintura.

Su pintura se fue haciendo


poco a poco más amable;
los colores se volvieron
más claros y suaves.

El Buen Pastor.
Arte Barroco. Pintura.

Creó un modelo de Inmaculada con colores suaves, que tuvo


mucho éxito en su época, siendo imitado por numerosos
pintores.
Arte Barroco. Pintura.
DIEGO VELÁZQUEZ (1599-1660).

Nacido en Sevilla, donde permaneció un tiempo realizando


cuadros costumbristas.
Se trasladó a Madrid para ser
pintor de cámara de Felipe IV.
Destacó por sus magníficos
retratos y escenas cotidianas
con gran realismo.
Es el más importante pintor del
Barroco español.
Arte Barroco. Pintura.

Este cuadro de su
Casa natal de etapa en Sevilla
Velázquez en
Sevilla. muestra un gran
realismo y contraste
de luces y sombras.

La adoración de los
Magos.
Arte Barroco. Pintura.

Vieja friendo huevos. El aguador de Sevilla. La mulata.

Estos cuadros de su etapa sevillana muestran el interés por


la representación de escenas costumbristas.
Arte Barroco. Pintura.
En 1623 se convirtió en pintor de cámara de
Felipe IV, del que realizó numerosos
retratos, así como de su familia y otros
personajes de la corte.

Retrato de Felipe IV
Arte Barroco. Pintura.

Felipe IV a caballo. Felipe IV de caza.


Príncipe Baltasar
Carlos.

La reina
Mariana de La infanta
Austria. Margarita.
Arte Barroco. Pintura.

El niño de
Vallecas, bufón Conde-duque de
de la corte. Olivares, valido
de Felipe IV.

Juan de Pareja,
El bufón criado morisco
Calabacillas. de Velázquez.
Arte Barroco. Pintura.

Las Meninas, es un retrato de la


infanta Margarita con sus damas
de compañía, bufones de la
corte y otros personajes,
además de representar al mismo
Velázquez mientras realiza un
retrato de los reyes, que se ven
reflejados en el espejo.
Arte Barroco. Pintura.

Las hilanderas o La fábula de Aracne es un tema mitológico


que más bien parece una escena costumbrista.
Arte Barroco. Pintura.

La rendición de Breda o Las lanzas.


Arte Barroco. Pintura.

En La fragua de Vulcano un tema mitológico parece una escena


costumbrista. Los personajes son, en realidad, retratos de personas de
la época.
Arte Barroco. Pintura.

El triunfo de Baco o Los borrachos. El dios mitológico aparece


como un vulgar borracho.
Arte Barroco. Pintura.

Venus del espejo.


Poco a poco su pintura fue adquiriendo colores más
suaves y alegres.
Arte Barroco. Arquitectura.
La mayor parte de los edificios construidos
durante el siglo XVII en estilo barroco
fueron religiosos (catedrales, iglesias,
conventos, capillas…)

Sacristía del Monasterio de


Guadalupe (Cáceres), con
Arte Barroco. Arquitectura.

Fachada del Obradoiro, catedral Monasterio de San Martín Pinario, Santiago de


de Santiago de Compostela. Compostela.
Arte Barroco. Arquitectura.

Monasterio de Uclés, Cuenca.


Arte Barroco. Arquitectura.

Catedral de Murcia. Convento de la


Clerecía,
Salamanca.
Arte Barroco. Arquitectura.
La arquitectura barroca tiene dos
características fundamentales:
• Grandiosidad.
• Abundante decoración en sus fachadas e
interiores.

Palacio de San
Telmo, Sevilla.
Arte Barroco. Arquitectura.

Retablo de San Esteban, Retablo Hospital de la


Salamanca. Caridad, Sevilla.
Arte Barroco. Arquitectura.

Sacristía de La Cartuja de
Granada.
Arte Barroco. Arquitectura.

Iglesia de El Salvador,
Sevilla.
Arte Barroco. Arquitectura.

Iglesia de Los Terceros, Sevilla.


Arte Barroco. Arquitectura.
La arquitectura civil presenta obras más
serenas y equilibradas.

Antiguo Ayuntamiento de Madrid

Plaza Mayor de
Ocaña, Toledo.

Plaza Mayor de Madrid.


Arte Barroco. Escultura.
Al igual que en la arquitectura y la pintura, la
mayor parte de las esculturas son
imágenes religiosas, ya que la Iglesia y las
hermandades son las que realizaban los
encargos.
Arte Barroco. Escultura.
Las características principales de la
escultura barroca son:
• Efecto dramático para conmover a los
fieles.
• Realismo.
• Sentimiento religioso popular.
• Talla en madera policromada.
Arte Barroco. Escultura.
Arte Barroco. Escultura.
Arte Barroco. Escultura.
Arte Barroco. Escultura.
Los escultores barrocos españoles más
destacados son:
• Gregorio Fernández.
• Juan Martínez Montañés.
• Alonso Cano.
• Juan de Mesa.
• Pedro de Mena.
Arte Barroco. Escultura.
GREGORIO FERNÁNDEZ (1576-1636)
Trabajó principalmente para las cofradías de
Valladolid. Destaca su gran realismo y
dramatismo.

Cristo yacente. Piedad.


Arte Barroco. Escultura.
JUAN MARTÍNEZ MONTAÑÉS (1568-
1649)
Escultor que trabajó principalmente en
Sevilla. Sus obras son más dulces y
equilibradas.
Arte Barroco. Escultura.

Cristo de la Clemencia,
Catedral de Sevilla.
Arte Barroco. Escultura.

San Jerónimo San Bruno, Museo


Penitente, Museo de de Bellas Artes de
Bellas Artes de Sevilla.
Sevilla.
Arte Barroco. Escultura.

Jesús de la Pasión.

Retablo de San Isidoro


del Campo, Santiponce
(Sevilla).
La Cieguecita, Catedral
de Sevilla.
Arte Barroco. Escultura.
JUAN DE MESA (1583-1627)
Escultor que trabajó en Sevilla. Sus obras
tienen gran fuerza expresiva.

Niño Jesús Las Angustias,


Córdoba.
Arte Barroco. Escultura.

Cristo del Amor.


Jesús del Gran Poder.
Arte Barroco. Escultura.
ALONSO CANO (1601-1667)
Escultor granadino que destacó por sus
formas equilibradas y serenas.

Inmaculada, Virgen de la
Catedral de Oliva, Lebrija
Granada. (Sevilla).
Arte Barroco. Escultura.
PEDRO DE MENA (1628-1668)
Escultor granadino que trabajó en Málaga.
Destacan sus ropajes sencillos y rostros
expresivos.

San
Magdalena Francisco. Virgen Dolorosa.
penitente

También podría gustarte