Está en la página 1de 7

LAS IDEAS

ECONÓMICAS
DE COLBERT
◦ Las autoridades deben estar informadas de lo
producido, consumido e intercambiado por el país.

◦ Opinaba que el déficit de la balanza comercial era


el camino seguro hacia su ruina.

◦ Con la especialización productiva se podía conseguir


la mejora de los costes comparativos y lograr una
mayor competitividad

◦ Las actividades comerciales del reino se tenían que


orientar a vender toda su producción al mejor
precio para evitar la acumulación de excedentes y
el engrose del pasivo.
◦ Con saludables medidas fara una financiación
cómoda y el logro de un buen crédito sin violentar
el valor de la moneda propia.

◦ En Francia los planteamientos de Colbert


presuponían notables dosis de innovación, talento,
laboriosidad, organización, espíritu empresarial y
austeridad en el gasto público.

◦ Los planteamientos tuvieron gran acogida en la


España del siglo XVIII, donde una serie de
gobiernos intentaron reactivar la producción de
manufacturas y el comercio con éxito variable.
COLBERTISMO
Jean Bapstiste Colbert instauró un sistema económico
que se basó en la acumulación de riqueza para lo cual,
se impusieron fuertes restricciones al comercio,
protección de la industria local y permanente
intervención del Estado en la economía.
IDEAS CENTRALES DEL
COLBERTISMO
◦ La riqueza de un país se mide por cuántos metales
preciosos pueda acumular.

◦ Se evita la salida de riqueza a otros países a través


de restringir las importaciones y se promovía el
consumo interno y la venta de productos locales en
el exterior.

◦ La riqueza acumulada permitiría al Estado financiar


sus gastos y promover el crecimiento de la
industria nacional.
POLÍTICAS COMERCIALES
DEL COLBERTISMO
◦ Restricción de las importaciones
a través de cuotas, impuestos o
prohibiciones

◦ Restringir la exportación de
materias primas y fomentar la
exportación de bienes terminados

◦ Subsidios y ayudas a la
producción nacional
POLÍTICAS COMERCIALES
DEL COLBERTISMO

◦ Políticas a favor de la natalidad


con el fin de potenciar la
disponibilidad de mano de obra

◦ Producción de bienes y servicios


por empresas del Estado

◦ Facilitar y promover la creación


de empresas

También podría gustarte