Está en la página 1de 24

DERECHO PROCESAL CIVIL

LIC. MARIO GORDILLO


Características de la Jurisdicción
a) Publica: Toda vez que constituye una expresión de la soberanía del Estado, a quien
corresponde satisfacer el interés de la sociedad en la composición del conflicto.

b) Única: La función jurisdiccional que se desarrolla a lo largo del territorio nacional, es


siempre la misma, independientemente del órgano jurisdiccional que la ejercite.

c) Exclusiva: Solo la pueden ejercer órganos jurisdiccionales.

d) Indelegable: el Juez predeterminado por la ley no puede excusarse o inhibirse de


administrar justicia y delegar en otro el ejercicio de la función jurisdiccional, LOJ 113
No obstante, si podrán comisionar a otros jueces para diligencias determinadas a otros
de la misma o de inferior categoría. pretiriéndose al de igual materia y de distinta
localidad. A los de la misma categoría se dirigirán por exhorto; a los inferiores, por
despacho; y, a los superiores o a los de otros Estados. por suplicatorio o carta rogativa.
LOJ 114 y 73 CPCYM
COMPETENCIA
En el ámbito procesal comprende una variada complejidad de situaciones por lo cual
se requiere la distribución del trabajo, de allí la división de la actividad jurisdiccional. Esa
división o medida como se distribuye la jurisdicción es lo que conocemos como
competencia

Se puede definir como el limite de la jurisdicción o la división o medida como se


distribuye la jurisdicción en los diferentes órganos jurisdiccionales.

“Todo juez tiene jurisdicción pero no todo juez tiene competencia”


COMPETENCIA

 Es obligación del juez determinar su competencia en los casos sometidos a su


conocimiento. (Artos 62, 94 y 116 LOJ)

 Cuando el juez no establezca su incompetencia para conocer, pero las partes


hicieren ver, a través de la excepciones correspondiente, también es su obligación
resolverlo antes de conocer sobre otras excepciones. (artos. 121 y 332 CPCYM)

 El objeto de la competencia es determinar que juez va a conocer de un caso en


especifico.

 La ley del Organismo Juridicial establece que la Corte Suprema de Justicia fijara la
competencia de los jueces por razón de la materia, de la cuantía y del territorio.
(artos. 94 y 104)
Cuantía

materia COMPETENCIA Territorio

Grado
CLASES Y REGLAS DE LA COMPETENCIA
 Por razón de Materia: la jurisdicción se distribuye atendiendo a la
naturaleza del pleito. (civiles, penales, de familia, laborales)

 Por razón de cuantía: distribuye el conocimiento de los asuntos


atendiendo al valor, el que se determina conforme a las reglas
siguientes:
1. No se computan intereses devengados. (arto. 8 CPCYM)
2. Cuando se demandan pagos parciales, se determina por el
valor de a obligación o contrato respectivo.
3. Cuando trate sobre rentas pensiones o prestaciones
periódicas, se determina por el importe anual.
4. si son varias pretensiones, se determina por el monto total.
 Por razón de territorio: la jurisdicción se distribuye atendiendo a una circunscripción
territorial, en el cual el juez la puede ejercer.

 Reglas:
1. Pacto de Sumisión: las partes pueden someterse a un juez distinto del competente por razón de
territorio, lo que implica una prorroga de competencia
2. Prorroga de competencia: arto. 8 CPYM
3. Acciones personales, juez en donde el demandado tenga su domicilio.
4. Acción por alimentos: la elige a parte demandante.
5. No tiene domicilio fijo, juez en donde se encuentre o el de su ultima residencia.
6. Domicilio contractual
7. Litisconsorcio, en el lugar de cualquiera de los demandados
8. Reparación de daños, lugar donde se hubiere causado el daño.
Acuerdo 37-2006 de la Corte
Suprema de Justicia

 LOJ Artículo 94 Competencia. La Corte Suprema de Justicia


determinara la sede y distrito que corresponde a cada juez de primera
instancia y en donde hubiere más de uno, les erigirá su competencia
por razón de la materia, de la cuantía y del territorio.
1. Acciones reales sobre bienes inmuebles, juez del lugar que se encuentren situados y si
fueren varios, juez en donde se encuentre cualquiera de ellos, con tal que allí mismo
tenga su residencia el demandado y si no concurren ambas circuntancias, en donde se
encuentre el de mayor valor.

2. Acciones a establecimientos comerciales o industrial es competente el juez del lugar en


donde estén situados.

3. Acciones reales sobre bienes inmuebles conjuntamente con otra naturaleza, el del lugar
donde este situado los primeros

4. Procesos sucesorios, es juez competente el de primera instancia, el del domicilio del


causante, a falta de este el lugar en donde estén ubicados la mayor parte de bienes que
formen la herencia ya falta de estos en donde falleció el causante.

1. En asuntos de jurisdicción voluntaria, es competente el de primera instancia.


PERPETUATIO JURISDICTIONIS
 “Artículo 5o. (Momento que determina la jurisdicción y la
competencia). La jurisdicción y la competencia se determinan
conforme a la situación de hecho existente en el momento de la
presentación de la demanda, sin que tengan ninguna influencialos
cambios posteriores de dicha situación.”

 “ La competencia queda determinada desde el momento que se


planteo la acción”

 Salvo, excusas e impedimentos LOJ 122 y 123


¿Qué pasa si un Juez duda de su
competencia?
 Artículo 119. Competencia dudosa. Si surgiere alguna duda o
conflicto acerca de cual juez debe conocer de un asunto, los
autos se remitirán a la Corte Suprema de Justicia para que la
cámara del ramo que proceda resuelva y remita el asunto al
tribunal que deba conocer. LOJ
Sujetos que intervienen en el
proceso
 Juez: arto. 25
 Secretario: Arto. 29
 Notificadores: arto. 31
 Personal Administrativo (oficiales, comisarios)
 Notarios: arto. 33
 Depositario: arto. 34
 Interventores: arto. 37
 Las partes: arto.44
EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN
 Acción: Derecho o facultad que tiene toda personas de acudir a los
órganos jurisdiccionales a reclamar justicia.

 CPRG Artículo 29.- Libre acceso a tribunales y dependencias del


Estado. Toda persona tiene libre acceso a los tribunales, dependencias
y oficinas del Estado, para ejercer sus acciones y hacer valer sus
derechos de conformidad con la ley.

 ¿Cómo se ejerce el derecho de acción?


 ¿Como se materializa?
ELEMENTOS DE LA ACCIÓN
 SUJETOS
 Activo: Actor
 Pasivo: Demandado
 Órgano Jurisdiccional
 La causa
 Un derecho y un estado de hecho
 El objeto
 Lo que se pretende
Pretensión
 Es el contenido de la acción.

 Es la declaración de voluntad hecha ante juez y frente al adversario, es


aquel derecho que se considera tener y quiere que se declare.

 Es la afirmación de un derecho y la reclamación de tutela del mismo.

 Algunos autores estiman que la pretensión es el objeto del proceso.

 El articulo 51 del CPCYM establece que la persona que pretenda hacer


efectivo un derecho, o que se declare que le asiste, puede pedirlo ante los
jueces en la forma prescrita en este Código. Para interponer una
demanda o contrademanda. es necesario tener interés en la misma
CLASES DE PRETENSIÓN
 Material

 Procesal
ELEMENTOS DE LA PRETENSION

 SUBJETIVO
 A quien se le formula la pretensión (órgano jurisdiccional)
 El sujeto activo (el que la formula)
 Sujeto pasivo (contra quien se formula)

 OBJETIVO
 Posible:
 Idóneo: (en un proceso establecido)
 Causa justificada: exista un motivo.
LOS ACTOS PROCESALES

Dentro de un proceso, tanto las partes, el juez y los terceros desarrollan


actividades que tienden a crear, modificar o extinguir una relación
Jurídica Procesal.

La presentación de una demanda y su contestación son ejemplos de


actos procesales de las partes, la resolución y notificación son actos
procesales del juez o sus auxiliares y la declaración de un testigo o la
presentación de un dictamen de expertos, son actos de terceros
HECHOS PROCESALES
¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE UN ACTO PROCESAL Y UN HECHO
PROCESAL?

EJEMPLO DE HECHO PROCESAL: (Muerte de una de las partes)


DEFINICIONES
 ACTO PROCESAL:
Expresión de voluntad humana cuyo efecto jurídico y directo tiende a
la constitución, desenvolvimiento o extinción de la relación jurídica-
procesal.

 HECHO PROCESAL:
Son acontecimientos o eventos, no dominados por una voluntad
jurídica, que se proyectan e influyen en el proceso.
CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS
PROCESALES
 Actos del órgano jurisdiccional
a) De decisión: tienden a resolver las instancias del proceso
b) De comunicación: tienden a hacerles saber a los sujetos procesales u otros órganos, los actos de
decisión. (Notificaciones u oficios)
c) De documentación: documentan sus propios actos

 Actos de las partes


Surgen de la actividad de las partes, se exteriorizan generalmente a través de las peticiones.

 Actos de terceros
Provienen de la actividad de terceros que intervienen en el proceso
1. Actos de prueba (declaración de testigos, expertos)
2. Acto de decisión: tercero llamado a decidir (arbitraje)
3. Actos de cooperación (interventor, cajero pagador)
ACTOS PROCESALES EN LA
LEGISLACION GUATEMALTECA
 Actos del Órgano Jurisdiccional
1. De decisión: también llamados resoluciones judiciales se clasifican en
decretos, autos y sentencias. LOJ 141
2. De comunicación: consisten en informar a las partes de las
resoluciones. Arto. 66
a) Personales. Arto. 67
b) Por los Estrados arto. 68
c) Libro de copias
d) Boletín judicial
LEY REGULADORA DE LAS NOTIFICACIONES POR
MEDIOS ELECTRÓNICOS EN EL ORGANISMO JUDICIAL
DECRETO 15-2011

 Artículo 1. En todos los procesos judiciales y asuntos administrativos que se tramiten en


el Organismo Judicial, además de las formas de notificación reguladas en la ley, se
podrá notificar a las partes, sus abogados e interesados, en la dirección electrónica
previamente constituida. La adhesión al sistema de notificaciones electrónicas de las
partes, sus abogados e interesados es voluntaria y deberá ser expresa, para lo cual el
Organismo Judicial elaborará y facilitará los formularios de adhesión respectivos.

 Artículo 2. Las notificaciones realizadas a través de medios electrónicos, tendrán los


mismos efectos y validez que las realizadas conforme las normas procesales
correspondientes.

 Artículo 3. No podrán notificarse en la dirección electrónica constituida, las


resoluciones que por disposición de otras leyes, deban notificarse en forma personal.
 ACTOS PROCESALES DE LAS PARTES

 ACTOS PROCESALES DE TERCEROS

También podría gustarte