Está en la página 1de 38

ENTIDADES FEDERATIVAS

QUE INTEGRAN LA ZONA 6


-QUERETARO
-HIDALGO
-EDO. MEXICO
-C.D.MX
-TLAXCALA
-MORELOS
-PUEBLA
ESTADO CAPITAL MUNICIPIOS EXTENCION
TLAXCALA Tlaxcala de Xicohténcatl 60 0.20%
HIDALGO PACHUCA 84 1.1%
ESTADO DE MÉXICO TOLUCA 125 1.14%
C.D.MX. 16 0.08%
QUERÉTARO QUERÉTARO 18 0.597%
MORELOS CUERNAVACA 33 0.25%
PUEBLA Heroica Puebla de 217 1.75%
Zaragoza

PORCENTAJE DEL TERRITORIO DE LA ZONA 6


COMPARADO CON EL NACIONAL

% ZONA 6 (5.11%) NACIONAL(94.883%)


CLIMA
ESTADO TEMPLADO CALIDO SECO Y FRIO DE TEMPLADO CALIDO
SUBHUMED SUBHUMED SEMISECO ALTA Y HUMEDO HUMEDO
O O MONTAÑA
TLAXCALA 99.2% 0.6% 0.3%
HIDALGO 33% 6% 39% 6% 16%
ESTADO DE 73% 21% 6% 0.16%
MÉXICO
C.D.MX. 87% 7% 6%
QUERÉTARO 23% 24.3% 51% 0.7% 1
MORELOS 2% 87% 11%
PUEBLA
SUMATORIA 35%
352.2%(50.2 25%
163.3%(23.3 19%
122.6%(17.5 0.2%
0.66%(0.094 7%
30.7%(4.38 14%
31%(4.43%
8% DE LA 1 % DE LA 0% DE LA % DE LA % DE LA DE LA
ZONA) ZONA) ZONA) ZONA) ZONA) ZONA )
SUELOS
Tipo y Uso de Suelo
HIDALGO
Tipo y Uso de Suelo
 El tipo de suelo característico de Morelos esta dado principalmente por
rocas ígneas extrusivas(basalto, tobas, brechas volcánicas, andesita y
riolita) aunque también se hallan partes con suelos aluviales con una gran
cantidad de arenas.
Uso de suelo
Orografía

 La superficie regional forma parte de las provincias: Eje Neovolcánico, Sierra Madre del
Sur, Sierra Madre Oriental, Llanura Costera del Golfo Norte, Mesa del Centro y Depresión
de Balsas.

Mesa del Centro


Eje Neovolcánico
Sierra Madre del Sur
Depresión de Balsas
Sierra Madre Occidental
Llanura Costera del Golfo Norte
Orografía

 La región tiene de los 5 puntos mas altos de México los cuales son:

Nombre Altitud (metros)

Volcán Citlaltépetl (Pico de 5610


Orizaba)
Volcán Popocatépetl 5500

Volcán Iztaccíhuatl 5215

Volcán Xinantecatl (Nevado de 4680


Toluca)
Volcán Malinche (Matlalcueye) 4420
COMPARACIÓN DE ALTURAS.

5610 m 5500 m
5215 m

4680 m
4420 m

Volcán Volcán Volcán Volcán Volcán Malinche


Citlaltépetl (Pico Popocatépetl Iztaccíhuatl Xinantecatl (Matlalcueye)
de Orizaba) (Nevado de
Toluca)
Hidrografía
 Los ríos mas representativos de la región a nivel nacional son: el Rio Lerma, el Rio
Moctezuma, el Rio Nexapa y El Rio Atoyac.

El Rio Moctezuma lo El Rio Atoyac y El Rio


comparten los Nexapa que se
estados de Rio Moctezuma encuentran en el
Querétaro e estado de Puebla y
Hidalgo, y nace en nacen en el Rio Balsas.
el Rio Panuco.
El Rio Lerma Que Rio Lerma
cruza los estados
de Querétaro y
el Estado de
México.
Rio Atoyac
Rio Nexapa
Hidrografía.
 Comparativa de Longitudes.

3,034 km

750 km
510 km
175 km 200 km

Rio Bravo (Más Rio Lerma Rio Rio Nexapa Rio Atoyac
Largo de Moctezuma
México)
Hidrografía
 Los dos lagos más representativos de la región a nivel nacional son: Lago Nabor Carrillo, y
El Lago de Tequesquitengo.

El Lago Nabor El Lago de


Carrillo que se Tequesquitengo que se
encuentra en el encuentra en el estado
Estado de México. de Morelos.
Lago Nabor Carrillo

Lago de Tequesquitengo
Hidrografía.
 Comparativa de Áreas de Cuenca.

1,116 km2

10 km2 8 km2

Lago de Chapala (Más Lago Nabor Carrillo Lago de


Largo de México) Tequesquitengo
Hidrografía
 Las dos presas más representativos de la región a nivel nacional son: La Presa Zimapán y
la Presa Valle de Bravo.

La Presa Valle de La Presa Zimapán que


Bravo que se Presa Zimapán se encuentra entre los
encuentra en el Estados de Querétaro e
Estado de México. Hidalgo.

Presa Valle de Bravo


Hidrografía.
 Comparativa de Volúmenes de Contención.

12,762 hm³

930 hm³
391 hm³

Presa Dr. Belisario Presa Zimapán Lago Valle de Bravo


Domínguez (Más Largo
de México)
HIDROGRAFÍA

Los principales Ríos, lagos y presas de la zona:


RÍOS LAGUNAS PRESAS
Zahuapan Acuitlapilco La luna
Totolac Zacatepec El sol
El Lindero El salado Lázaro Cárdenas
Atocha Ajolotla Necaxa
Salado Xochimilco La Soledad
Viejo El Rodeo Mixcoac
Zapoteca Zupitlan Valle de Bravo
Acatlan
Mixcoac
Churubusco
Los Remedios
Amacuzac
Lerma
Ríos Tula
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
PARQUE NACIONAL LA MALINCHE PUEBLA-TLAXCALA

CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NECAXA PUEBLA

RESERVA DE LA BIOSFERA TEHUACÁN-CUICATLÁN PUEBLA

PARQUE NACIONAL IZTACCÍHUATL-POPOCATÉPETL MÉXICO-MORELOS-PUEBLA

ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA NEVADO DE TOLUCA MÉXICO

PARQUE NACIONAL LOS MÁRMOLES HIDALGO

PARQUE NACIONAL TULA HIDALGO

PARQUE NACIONAL EL TEPOZTECO CDMX-MORELOS


ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

CONEJO DE LOS VOLCANES (TEPORINGO)


VÍBORA DE CASCABEL
MASCARITA TRANSVOLCÁNICA
JAGUAR
TIGRILLO
CACOMIXTLE
ARMADILLO
ÁGUILA
GUACAMAYA
Especies que predominan en la Zona 6

FLORA FAUNA

-BOSQUES DE CONIFERAS Y oVenado


ENCINOS. Tlacuache
MATORRALES Colibrí
PASTIZALES Liebre
PRADERAS DE ALTA MONTAÑA Zorra Gris
Coyote
Lagartija
Conejo
Rata
Pajaro Carpintero
POBLACIÓN

La población total de la zona se presenta en las siguientes gráficas, comparada con la nacional

Total Nacional vs zona 6

16187608
103263388

8918653

6168883 39348533

2038372 1903811 2858359 1272847

QUERETAROMORELOS
EDO DE MEXICO
HIDALGO
CD DE MEXICO
TLAXCALA PUEBLA ZONA 6 NACIONAL
La densidad total de la zona, comparada con la nacional se presenta en las siguientes
gráficas, sabiendo que la densidad promedio nacional es de 61 hab/km2

Densidad Nacional vs Zona 6

1123.285714
5967

147 390 724 137 318 180 61

QUERETAROMORELOS
EDO DE MEXICO
HIDALGO
CD DE MEXICO
TLAXCALA PUEBLA ZONA 6 NACIONAL
Del total de mujeres y hombres en la zona, se presenta la siguiente gráfica:

mujeres hombres

Queretaro Queretaro
16% 5%5% 16% 5%5%
3% Morelos 3% Morelos
Edo de Mexico Edo de Mexico
23% 41% Hidalgo
22% 42% Hidalgo

7% Cd de Mexico 7% Cd de Mexico
Tlaxcala Tlaxcala
Puebla Puebla
Del total de la zona la distribución rural y urbana es:

distribucion

22%

urbana

78% rural
La zona 6 aporta al PEA

PEA nacional vs zona 6

3603572
53800000

2023837

874001
458691 458691 353978 179035
7951805
QUERETAROMORELOS
EDO DE MEXICO
HIDALGO
CD DE MEXICO
TLAXCALA PUEBLA
ZONA 6 NACIONAL
Actividades Economicas

 Las principales actividades económicas de esta zona geoeconómica son


las terciarias las cuales están dadas por la industria del comercio y del
turismo.
 Pero en las actividades primarias se puede observar una los primeros
lugares en la producción de flores como las gladiolas, las rosas los
crisantemos etc.
Aportacion al PIB

 La aportación al PIB de la zona se presenta en la siguientes graficas:

Grafica de PIB por estado Zona 6 vs Nacional

4166570 10443004.00

2599081

1553451

756798
523231 310416

QUERETARO MORELOS EDO. DE MEXICO HIDALGO CD DE MEXICO TLAXCALA


ZONA 6 NACIONAL
Viviendas

 La zona 6 tiene un total de 10,443,004 viviendas de las cuales están


distribuidas de la siguiente manera:
VIVIENDAS

5%
15% 5%

3%
Queretaro
Morelos
Edo. De Mexico
25% 40%
Hidalgo
Cd de Mexico
7% Tlaxcala
Puebla
Agua potable

 De la cantidad total de viviendas se tienen 7875522 con el servicio de


agua potable lo cual representa el 75.4% .
AGUA POTABLE

12% 6%
4%
3%
Queretaro
Morelos
Edo. De Mexico
30% 39%
Hidalgo
Cd de Mexico
6% Tlaxcala
Puebla
ENERGIA ELECTRICA

 De la cantidad total de viviendas se tienen 10,358,659 con el servicio de


energía eléctrica lo cual representa el 99.2%.
ENERGIA ELECTRICA

5%
15% 5%
3%
Queretaro
Morelos

25% 40% Edo. De Mexico


Hidalgo
Cd de Mexico
7%
Tlaxcala
Puebla
DRENAJE

 De la cantidad total de viviendas se tienen 9,065,125 con el servicio de


drenaje conectado a la red publica lo cual representa el 86.81% .
DRENAJE

14% 5% 4%

3%
Queretaro
Morelos

41% Edo. De Mexico


27%
Hidalgo
Cd de Mexico
6% Tlaxcala
Puebla
Educación

 La zona 6 tiene un promedio de escolaridad de 9.43 años de escuela

ESCOLARIDAD NACIONAL VS ZONA 6

11.11 9.43

9.6 9.5
9.3 9.3
8.7 8.5

9.2

QUERETARO MORELOS EDO. DE HIDALGO CD DE TLAXCALA PUEBLA


MEXICO MEXICO ZONA 6 NACIONAL
Índice de Desarrollo Humano (IDH)

 En esta region el IDH promedio es de 0.751 por lo cual se puede decir que
esta en un rango ALTO.

IDH ZONA 6 VS NACIONAL

0.83 0.751

0.76
0.754
0.749

0.723 0.727
0.717
0.746

QUERETARO MORELOS EDO. DE HIDALGO CD DE TLAXCALA PUEBLA


MEXICO MEXICO ZONA 6 NACIONAL
Obras importantes

 Sistema de transporte colectivo de la Ciudad de México METRO


 Historia:
 El 17 de Junio de 1967 se inician las tres primeras líneas de la etapa inicial.

• El 4 de septiembre de 1969 el presidente Gustavo Díaz
Ordaz inaugura la Línea 1 del metro con 16 estaciones
• En años posteriores se fueron construyendo mas líneas del
metro así como ampliaciones a las ya existentes de las
cuales se conectaron al Estado de México y la CDMX
• La línea mas reciente del Metro es la línea 12 que va de
Mixcoac a Tláhuac con 20 estaciones.
Datos técnicos relevantes
 La construcción del metro fue unos de los primeros en utilizar el muro Milán a nivel
internacional con gran éxito.

También podría gustarte