Está en la página 1de 35

AMBIENTES SEDIMENTARIOS

Cruz Mendoza Omar, Paredes Hernández Cristian, Yaxi Corona Oscar Rafael
FACIES

Es el conjunto de características litológicas (textura,


composición) y paleontológicas que nos informan
sobre las condiciones de formación de una roca.

Estas dependen del ambiente sedimentario de


formación.
Ambiente sedimentario
Localización
geográfica y ambiente
geotectónico

Agente y medio de
transporte

Procesos orgánicos
que modifican los
sedimentos

Clima
Aluvial

Lacustres Eólicos

Ambientes
Continentales

Fluvial Glaciares
 Las corrientes son las responsables ya que erosionan,
transportan y depositan sedimentos.
 Factores:
 Precipitación
 Vegetación
 Pendiente
 Materiales (Litología)
Ambientes  Características de la corriente:

fluviales  Velocidad
 Régimen laminar o turbulento
 Transporte de partículas por:
 Rodadura
 Saltación
 Suspensión
 flotación
Meandros.
 Resultado por la actividad del viento
 Factores:
 Rugosidad.
 Clima.
 Cobertura vegetal.
 Característica del viento:
 Velocidad
Ambientes  Dirección
 Turbulencia
Eólicos:  Transporte de partículas por:
 Deflación
 Abrasión

Los depósitos eólicos poseen una buena madurez textural, esto


es, muy buen escogimiento, poca matriz y buen
redondeamiento.
 El hielo es el agente principal de este ambiente
 Factores:
 Clima: Para la acumulación de nieve en las partes altas de
los valles.

Ambientes  Transporte:
 Por gravedad

glaciares  Velocidad por la variación de presión.


 El movimiento puede deformar el glacial

 Los glaciares recogen y transportan grandes volumnes de


sedimentos.
 Los lagos son cuerpos de agua estancada, llenos en su
mayoría de agua dulce. Sin embargo, muchos lagos son
altamente salinos.

Ambientes  Son altamente sensibles al clima.


 Se forman depresiones donde los sedimentos

lacustres provienen de su alrededor.


 Las arenas y barro son componentes comunes en lagos,
también esta la existencia de calizas y de fósiles en
este tipo de depósitos.
Delta

Llanuras
Ambientes
Estuarios de
Transición marea

Playas
Deltas
“Un delta está constituido por cuatro partes”

 La más cercana al río o más proximal.


 La más distal o más cercana al mar: Que es la
llanura deltaica (Pequeños Canales), que es su
aérea con un claro dominio del continente.
 El Frente Deltaico: Donde se desarrollan ya
procesos de tipo marino. (Corresponde a un
ambiente fluvio marino donde se establece la
pugna mar-continente).
 El Prodelta: Sumergido y siendo su material de
procedencia fluvial, se hallan enteramente
afectados por procesos marinos (son los más
finos, sedimentados en un delta, siendo
generalmente lutitas y, a lo sumo, limos).
Playa
 Este ambiente de sedimentación queda limitado por la acción del oleaje.

 El “límite superior” lo constituirá la línea más alta alcanzada por las olas en los temporales. (Esta línea separará
los depósitos de playa propiamente dichos de las arenas de las dunas costeras.).

 El “límite inferior” se establece en aquel punto, mar adentro, en que el oleaje deja ya de tener una acción
directa sobre el fondo.

“Dentro de una playa ideal se pueden distinguir tres ambientes


sedimentarios distintos”
 Backshore. Es el área que tan sólo forma parte del ambiente marino durante los grandes temporales, que es
cuando las aguas la cubren.

 Foreshore. Es la parte que puede ser considerada como la playa propiamente dicha.
 Shoreface. En el shoreface los sedimentos son aun dominantemente arenosos mientras en la plataforma son
arcillosos.
 Identificación: Las características de identificación
de un estuario se basan en la existencia de una
dinámica provocada por el mecanismo de dilución
del agua del mar por el agua dulce fluvial.

 Sedimentos: El Tamaño de grano es de medio a


fino, bien clasificado, y pequeños niveles lenticulares
de limos y arcillas, algunos cantos blandos y
estructuras flaser recubriendo los sets de
Estuarios estratificación cruzada en surco de pequeña escala.

 Geoformas: Sobre la superficie mareal, lo más


característico del medio estuario es la estratificación
“lenticular y flaser”, lentejones arenosos intercalados
entre limos y arcillas que pueden estar aislados o
débilmente interconectados.
Estuario del Tajo en Portugal
“En ciertas áreas entre los límites de marea
alta y marea baja se desarrollan unas
llanuras llamadas de marea (tidal flats). con
características sedimentológicas peculiares”

 Estas zonas llanas afectadas por las


mareas se extienden en franjas
Llanuras de sensiblemente paralelas a la línea de
Marea costa.
 Su aparente monotonía llana se ve
frecuentemente interrumpida por una serie
de canales más o menos perpendiculares
a la dirección de la costa.
 Generalmente se desarrollan en áreas
protegidas por islas barrera o barras de
arena.
Llanura de mareas en el Mt. St.
Michel (Francia)

“En estas llanuras de marea los materiales que se depositan son


arcillosos, limosos y arenosos, siendo rarísimos los sedimentos clás-
ticos de granulometría mayor”
Plataforma
continental

Talud Ambientes
Arrecifal
continental Marinos

Llanura
abisal
• Varia de pocos metros
de profundidad a mas de
10000m de profundidad.

• Comprende zonas de
baja y alta energía.

• Su información contiene
la mayor parte del
registro fósil y que son
propicios para la
generación de
hidrocarburos.
PLATAFORMA CONTINENTAL
 Es el área alrededor de los márgenes continentales desde la línea de costa hasta el rompiente
continental a una profundidad media de 200m.

1. Foreshore: Entre la zona promedio de marea


alta y la zona promedio de marea baja.

2. Shoreface: Entre la zona de marcas de


marra baja y la profundidad a la cual
normalmente las olas afectan el suelo
océanico. Se localiza entre los 5‐20m,
dependiendo de la energía de las olas.

3. Offshore: Entre el nivel de base de


tormentas (profundidad hasta la cual las olas
de tormentas afectan el suelo oceánico) y el
borde de la plataforma (cerca de 200 m).
CARACTERÌSTICAS

 Fuerte dispersión a que están sometidos los sedimentos


por la acción del oleaje, mareas, corrientes marinas y
tormentas.

 La litología es variable, predominando las arenas en las


zonas mas agitadas y próximas a las zonas de aporte
(costas), y limos y arcillas finas en las zonas más
alejadas y en calma (baja energía).
TALUDES CONTINENTALES

 Son las pendientes que unen las


plataformas continentales con
los fondos abisales.

 Suelen estar ubicados entre los


200 a 3500 metros bajo el nivel
del mar.
Los sedimentos son arrastrados por la acción de las corrientes marinas y son
transportados hacia el exterior de la pendiente hasta llegar a las cuencas o
cañones submarinos extendiéndose en abanico por el fondo marino.

Por inestabilidad de los sedimentos llegan al borde de la plataforma continental


y se abren camino por cañones submarinos.
 Los sedimentos llegan a la base
del talud y se extienden en forma
de abanicos por el fondo marino.

 Procesos están promovidos por la


gravedad e incluyen fenómenos
como caída de bloques
(olistolitos).
ZONAS PROFUNDAS (ABISAL)

se caracterizan por ser más finos y


redondeados, producto de continuos
golpes entre los fragmentos.

La zona fótica, que es aquella que


permanece iluminada por el sol y
que llega a alrededor de los
doscientos metros de profundidad, y
la zona afótica, que es oscura,
porque no recibe los rayos solares y
se inicia en los doscientos metros de
profundidad en adelante.
 De la zona AFÒTICA hay una nueva división: 1. Zona
Batial y 2. Zona abisal.
 ZONA BATIAL: Llega alrededor de los 2000m de
profundidad y esta influenciada por los movimientos
lentos ascendentes y descendentes de las corrientes
de agua.

 ZONA ABISAL: Zona mas profunda en donde el agua


permanece tranquila.
 La sedimentación depende del talud
continental donde se acumulan los materiales
sedimentados y de los que son transportados
a lo largo del talud continental.

 La sedimentación en esta área es


principalmente arcillosa.

 Si el sedimento termina desembocando en un


cañón submarino, este se depositara en
abanico.

También podría gustarte