Está en la página 1de 32

CULTIVOS IV

INTEGRANTES:
Kevin Molina
Oscar Salazar
Alejandro Estrada
Ludin Oved Leiva
Mefi Josué Mateo
PAPAYA (CARICA PAPAYA L)
IMPORTANCIA

El cultivo de la papaya (Carica papaya L) ha experimentado un crecimiento en todo el mundo en los


últimos años debido a la demanda de los consumidores por sus propiedades nutritivas, medicinales y
sabor, además a nivel de agricultores es un cultivo que ofrece ingresos a partir de los 6 meses de
trasplantado, lo que lo vuelve uno de los frutales más precoces, a esto hay que agregarle que los
proyectos de inversión social ven en esta planta una buena alternativa de alimento, opciones de
diversififi cación de fifi ncas, fuente de empleo y alta rentabilidad.
ORIGEN

La primera mención escrita que se tiene de la papaya es en la “Historia Natural y General de las Indias”
de Oviedo, quien alrededor del año 1535, en una carta a su Soberano, le decía haber visto, esta planta,
creciendo en el sur de México y Centroamérica
TAXONOMIA
FLORACION DEL PAPAYO
Las flores del papayo son de color blanco, nacen en el tallo cerca de la inserción delas axilas de
las hojas, poseen 5 pétalos y 5 sépalos. La polinización de las flores femeninas y hermafroditas se
da por el viento y muchas veces por insectos. El papayo desarrolla 3 tipos de flores: la flor
femenina o pistilada, la flor masculina o estaminada y la flor hermafrodita.

Flor femenina o pistilada.


Miden entre 5 y 6.5 cm de longitud, se encuentranaisladas o en pequeños racimosde 5 a 6
flores,unidas con pedúnculos cortos y carecen deestambres.

Flor masculina o estaminada


La corola está formada por 5 pétalos quese unen en las 3 cuartas partes de su longitud, formando
un tubo fino que posee en su base un ovario rudimentario. Poseen 10 estambres. Algunas veces
estas flores, de acuerdo a condiciones ambientales, derivan en flores hermafroditas y producen
frutos no comerciales.
 Flor hermafrodita
Presentan órganos masculinos y femeninos, crecen en racimos cortos, estas pueden ser de 3 tipos:
 Hermafrodita pentándrica
Su corola se compone de 5 pétalos unidos en su base. El ovario es bien desarrollado, globoso y de 5
lóbulos, presenta la misma forma que una flor femenina. Tiene 5 estambres con largos filamentos
adheridos a la base de la corola. Producen frutos globosos con 5 lóbulos o surcos muy marcados.
 Hermafrodita intermedia
Es un tipo intermedio que tiene de 2 a 10 estambres, colocados irregularmente en el tubo de la corola y
que nacen de la mitad interna de los pétalos.
Hermafrodita perfecta o elongata
Es la flor hermafrodita más corriente y su corola está formada por 5 pétalos unidos en la tercera parte
inferior de su longitud. Posee los estambres colocados en doble serie de 5 cada una, adheridos a la parte
media de la corola. Esta flor es angosta de la base y luego se ensancha hasta terminar en punta.
TIPOS DE PLANTAS
 Plantas femeninas:
Producen flores femeninas, requieren de la presencia de polen de otras plantas para la fecundación y
formación de semillas, la formación de fruto se da aunque no haya polinización debido a que presentan
el fenómeno de partenocarpia.
 Plantas masculinas.
Producen flores masculinas, las cuales se encuentran en un pedúnculo alargado, estas flores presentan
un ovario rudimentario que se puede volver funcional en algún momento y forma frutos muy pequeños.
 Plantas hermafroditas.
Presentan flores hermafroditas y masculinas. Cuando se presentan condiciones ambientales extremas
(altas temperaturas y baja humedad) se presentan una serie de anormalidades como las siguientes:
 Pentandría.
La flor tiende a desarrollar unos canales muy pronunciados, estéticamente la fruta pierde presentación
y no es muy valiosa debido a que los consumidores han detectado que la pulpa es delgada
 Carpeloidía
Los carpelos se adhieren al ovario causando su deformación, razón por la cual pierde su valor
comercial, los frutos se conocen con el nombre
 Hembraesterilidad
Este fenómeno consiste en que el órgano femenino de las flores hermafroditas se atrofia, por lo
que se aborta la flor, quedando únicamente flores masculinas en la planta
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS
 El papayo se adapta en los límites de los 32 a 35 grados de latitud norte y de 32 a 35 grados
de latitud sur, en las zonas tropicales y subtropicales, lo que corresponde a áreas cálidas que
están comprendidas desde el nivel del mar hasta los 1000 metros; pero los mejores
rendimientos y calidad de frutos se obtienen entre los 0-600 msnm. A medida que la papaya
se produce a mayor altura se desarrollan frutos menos dulces, debido una menor capacidad
de conversión de azúcares.
 La temperatura óptima oscila entre los 18 a 38° C y la humedad relativa de 60 a 85%. La
cantidad de agua anual es de 1,500 a 2,000 mm, distribuidas en los doce meses, pero como
solamente se cuenta con seis meses de lluvia, se debe sembrar bajo riego.
 PH
Además es favorable que el pH del suelo oscile entre 5.5 y 7.5 y que tenga un buen contenido
de materia orgánica.
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LAS VARIEDADES
PROPAGACION
 La práctica más común es por semilla, haciendo viveros para su posterior trasplante. En otros países
se utiliza la reproducción asexual a través del cultivo de tejido usando yemas laterales, está técnica
permite obtener un 100% de plantas hermafroditas.
 Época de siembra
por lo tanto se debería trasplantar en septiembre y el vivero se debería sembrar en julio. A pesar de
esto se deben considerar otros factores como el hecho de que el mes de septiembre es muy lluvioso,
frecuentemente se tienen lluvias en forma continua hasta por cuatro días, lo que puede provocar la
pérdida de muchas plantas.
 Ubicación del vivero
El vivero se debe ubicar a no menos de 1.5 km de cualquier plantación de papaya, para reducir los
riesgos de que adquiera virosis. El terreno debe contar con agua para asegurar el riego, suficiente sol,
barreras naturales para prevenir el ingreso de insectos vectores.
DEPARTAMENTOS PRODUCTORES DE PAPAYA
CULTIVARES O VARIEDADADES
MANEJO AGRONOMICO
Rastrear
dar uno o dos pases
de rastra pesada, para medio picar las malezas o residuos de cultivos anteriores.
 Preparar una mezcla de 0,5 a 2,0 toneladas,
algún estiércol (vacuno, gallinaza, borrego, cabra, etc.), seco, curado y molido, con 50 kg
de urea y si la acidez es demasiada 25 kg de cal hidratada o yeso agrícola, y aplicar la mezcla
por hectárea lo más uniforme posible.
 Dar un paso de rastra pesado, a 30 o 40 cm de profundidad, para mezclar con el suelo los
productos aplicados, en este momento se pueden aplicar los fertilizantes de liberación lenta si
se desea.
 Densidad y Método de Plantación.
El ordenamiento de las plantas en campo se hace principalmente en hileras pero también puede
realizarse en tresbolillo. Los espaciamientos mayores promueven la producción de frutos más
grades. Y facilitan las labores de limpieza, cosecha y recolección de látex, pero limitan el
rendimiento por unidad de área.
 La densidad de siembra recomendada depende de la capacidad del cultivar de extracción de
nutrientes y de las características de su sistema radical, para la variedad Maradol que se adapta
bien a altas densidades, es de alrededor de 2000 plantas por hectárea.
Riego y Drenaje.

Todo cultivo de lechosa comercial debe poseer un sistema de riego permanente. Se puede usar riego
por superficie (canales, surcos, pocetas, etc.) aunque actualmente lo más utilizados son el riego por
goteo y el riego por microaspersión los cuales son más eficientes en el uso del agua y pueden
permitir (en el caso del goteo) suministrar fertilizantes solubles en el riego.
La ventaja que tiene el riego por goteo, es que podemos dosificar la cantidad de agua que estamos
aplicando a el cultivo, podemos realizar riegos más frecuentes, y una ventaja adicional es que
podemos aplicar con el agua de riego también los fertilizantes solubles a la vez.
ABONO Y FERTILIZACION
 Dada la alta tasa de extracción de nutrientes de la planta, cuando se cultiva a gran escala, o a
escala comercial es indispensable establecer un buen programa de fertilización.
Previo al establecimiento del cultivo hacer un estudio o análisis de suelos, para determinar cuáles son
los minerales que están haciendo falta e incorporarlos.
Incorporar oportunamente los nutrientes de acuerdo con las características de presentación y
naturaleza del producto (granulado, foliar, químico, orgánico, biológico etc.), a la cantidad requerida
y velocidad de liberación del elemento en el suelo.
Si se quiere mejorar algo en el suelo, de conformidad con los análisis de tejido, o la sintomatología de
la planta, se pueden aplicar abonos foliares, o en el riego con fertilizantes solubles (si el momento es
crítico y se requiere la corrección con urgencia), o granulados a través de mezclas físicas que se
aplican a razón de 100, 150 gramos planta.
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES POR HA

KG/HA
COSTO DE PRODUCCION PAPAYA (Q.)
PLAGAS Y ENFERMEDADES
Plagas
 Pulgones
(Myzus Spp, Aphis Spp, y otros). Los adultos alados son los principales vectores del virus de la mancha
anular.
Control: Se pueden utilizar los siguientes agroquímicos: Imidacloprid, Dimetoato,Metamidofos, y otros
en la dosis indicadas por los fabricantes, además de aplicar las medidas recomendadas para el control
integral de las enfermedades virales.
 Chicharritas o Saltahojas: (Empoasca papayae; Empoasca sp) Estos homópteros son causantes de la
diseminación de enfermedades como el “Bunchy top
 Control: Por ser insectos picadores-chupadores su control es más efectivo con insecticidas
sistémicos como el Dimetoato, Metamidofos, etc, pero no se descarta otros medios de control
menos agresivos al ambiente.
 Araña roja: (Tetranychus spp. Y otros géneros). Son ácaros muy pequeños por lo que es difícil
apreciarlos a simple vista, ya que asemejan un polvo fino y generalmente se encuentra en el envés
de las hojas. Este ácaro chupa la savia de las plantas, notándose en el haz de las hojas zonas
circulares blanquecinas, lo cual reduce la fotosíntesis y en ataques fuertes causa severas
defoliaciones de plantas.
 Control: Se pueden aplicar productos como: Metamidofos, Abamectina en dosis de 2ml y 1ml
respectivamente por litro de agua. También es adecuado su control con azufre humectable.
 Mosca Del Mediterraneo (Ceratitis Capitata Wied)
Es considerada una de las plagas mas destructivas en el mundo, dependiendo de la ecología del lugar
puede causar fuertes perdidas en la producción de frutas y hortalizas. Esta plaga tuene una gran
facilidad de adaptación y soporta condiciones climáticas sumamente variables que por lo general no
resiste otras especies de mosca de la fruta.

 Mosca Blanca de la Papaya.


(Asterochiton variabilis, Quaint., y BemisiaSpp.). Se detectan en colonias preferentemente en el envés
de las hojas jóvenes y brotes pudiendo producirse los ataques en cualquier época del año. Las ninfas son
blanco verdosas de forma ovalada bordeadas de filamentos cerosos blancos. Los adultos semejan
pequeñas polillas blancas de 1.5 mm de largo, que se caracterizan por volar cuando son perturbadas.
 Control: Se recomiendan las mismas medidas de control que en el caso de los áfidos.
Las plantaciones con buen estado vegetativo son menos susceptibles al ataque de estos insectos.
Enfermedades
 Virus de la Mancha Anular o Mano de Chango (VMAP-p).
La mancha anular es una de las enfermedades más destructivas que se presentan en el cultivo de la
papaya a nivel mundial. Es el factor más limitante de este cultivo, causando pérdidas en la producción
que van del 5% al 100%, dependiendo de la edad en que la plantación es infectada.
 Necrosis Apical.
El síntoma inicial es la inclinación o curvatura de la zona apical del tallo, las hojas jóvenes se tornan
amarillo pálido y no se desarrollan normalmente. Cuando la enfermedad progresa la copa toma
apariencia arrepollada por el acortamiento de los entrenudos. Cuando los síntomas son severos, se
desarrolla la necrosis marginal en las hojas de la zona apical.
 Antracnosis:
(Colletotrichum gloesporioides Penz). Ataca flores, hojas, peciolos y frutos. Las flores se marchitan y
caen y hojas semarchitan totalmente manifestando enrollamientos.
En los frutos las infecciones comienzan en el campo en las etapas tempranas del desarrollo del mismo,
pero el patógeno permanece inactivo hasta que el fruto comienza a madurar.
 Medidas generales para el control de enfermedades fungosas.
 Aplicaciones con fungicidas en períodos de 7 a 10 días
 En épocas lluviosas reducir el intervalo entre aplicaciones
 Efectuar buena cobertura al follaje y columna de flores y frutos, en especial los más próximos al
suelo.
 Saneamiento de hojas, pecíolos senescentes y frutos afectados.
 Rotación de productos para evitar fungorresistencia. Los productos más recomendados son, los
Benzimidazoles, Strobilurinas, inhibidores del Ergosterol, Carbamatos, productos cúpricos y Azufre.
 Fitotoxicidad
 La papaya es susceptible a mostrar síntomas de fitotoxicidad. Los productos más agresivos para este
cultivo son del grupo de los organofosforados, como el Metil-parathión y Diazinón. Otros son
fitotóxicos a dosis de medias a altas como, Metamidofos y Dimetoato. También algunos fungicidas
del grupo de los Benzimidazoles a dosis muy altas causan alteraciones en las plantas. Los síntomas
pueden ser variados como clorosis, manchas, rizaduras de las hojas, quemaduras en los márgenes de
los limbos, distorsiones del tallo y otras partes de la planta, las que sin un conocimiento suficiente
pueden dar lugar a confusiones con síntomas similares a los de enfermedades virales.

También podría gustarte