Está en la página 1de 80

Relación de causalidad

Presupuestos de la
responsabilidad civil

Raúl Martínez Appiolaza


PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIAD
CIVIL

a) Antijuridicidad

Imputabilidad para el
b) Factor de Atribución Factor Subjetivo

c) Daño

d) Relación de Causalidad
RELACIÓN DE CAUSALIDAD.
 El problema:

 Determinar qué conductas, hechos o estados


de cosas produjeron el resultado.

 Hasta que punto un hecho puede ser


considerado causa de otro.

 Una persona se suicida con un arma en una cárcel. El hecho fue


posible por fallos de custodia, pero se rechazó la demanda
porque la falta de control sólo brindó una mera ocasión del suicido
(C1Cba, LL 1997-D-1272).
Concepto. Importancia
 Relación de Causalidad y Obligación de Resarcir
 Es el nexo que debe existir entre el hecho dañoso y el
daño inferido.

 La relación de causalidad cumple dos funciones:


 a) permite determinar con rigor científico cuando
un resultado dañoso es material y objetivamente
atribuible a la acción de un sujeto determinado;

 b)brinda los parámetros objetivos para calibrar la


extensión del resarcimiento mediante el régimen
de imputación de consecuencias.
Concepto. Importancia
 También determina en que casos NO se responde: las
eximentes de responsabilidad.

 Su sola existencia no determina la responsabilidad:


además deben concurrir otros como la antijuridicidad, el
factor de atribución o el daño.

 Existe causalidad sin autoría material (factores objetivos


de atribución y responsabilidad refleja).

 Finalidad del derecho de daños: justa e integral


reparación de todo daño injustamente sufrido, nunca
mayor al daño causado, evitando así convertirse en un
factor de lucro indebido para el damnificado
A causa de un clavo,
la herradura se perdió
A causa de la herradura.
el caballo se perdió.
A causa del caballo.
El jinete se perdió
A causa del jinete
El mensaje se perdió
A causa del mensaje
La batalla se perdió
A causa de la batalla
La guerra se perdió
A causa de la guerra
El imperio se perdió
A causa de un clavo
El Imperio se perdió.
(Canción anónima inglesa referida a la Batalla de
Waterloo)
La causalidad La culpabilidad
 Se juzga en abstracto
 Se juzga en concreto
 Cuando juzgo causalidad
lo hago ateniéndo a las
 Cuando juzgo
circunstancias del caso, culpabilidad lo hago
pero no desde el punto de ateniéndome a las
vista del sujeto, sino circunstancias
desde el punto de vista concretas tal como las
objetivo, externo al sujeto percibió el sujeto
–como observador no
comprometido-

Distinción entre la causalidad y la culpabilidad


La causalidad La culpabilidad

 Siempre es previsible  Si el sujeto previó y


en abstracto quiso: incurre en dolo
 Si el sujeto no previó y
no quiso: incurre en
culpa
 Si el sujeto previó, pero
pensó que no
sucedería: incurre en
culpa

Distinción entre la causalidad y la culpabilidad


La imputabilidad para la culpabilidad…
Responde a la pregunta ¿El autor es
Imputabilidad
 imputable? ¿tieneiuris es unpara
capacidad prusupuesto
ser culpable?de
la culpabilidad, que se relaciona con el
Responde
carácter a la pregunta
voluntario ¿quién
de un acto.es el autor? O
sea, que primero nos preguntamos por la
autoría y, luego, por la imputabilidad del autor

 Imputabilidad factis es la que se relaciona


con la atribución causal de una
consecuencia determinada a un hecho
determinado.
Funciones de la relación causal
Son dos:
• Determinar la autoría del daño (en la
responsabilidad subjetiva)
• La causalidad define al autor del daño, seleccionando
entre las condiciones que concurrieron a su producción,
a la que estima más idónea para producir el hecho

• Determinar la extensión de la responsabilidad


del obligado (en todo tipo de responsabilidad)
 ARTICULO 1749.-Sujetos responsables.
Es responsable directo quien incumple
una obligación u ocasiona un daño
injustificado por acción u omisión.

La primera función de la relación


de causalidad es establecer quién
es el autor
 ARTICULO 1757.-Hecho de las cosas y
actividades riesgosas. Toda persona responde
por el daño causado por el riesgo o vicio de las
cosas, o de las actividades que sean riesgosas
o peligrosas por su naturaleza, por los medios
empleados o por las circunstancias de su
realización

La primera función de la relación de


causalidad es establecer quién es el
autor
 ARTICULO 1754.-Hecho de los hijos. Los
padres son solidariamente responsables por los
daños causados por los hijos que se
encuentran bajo su responsabilidad parental y
que habitan con ellos, sin perjuicio de la
responsabilidad personal y concurrente que
pueda caber a los hijos.

La primera función de la relación de


causalidad es establecer quién es el
autor
¿Qué es la causa?
Causa “es la suma de condiciones
positivas y negativas tomada juntas, el
total de las contingencias de toda
naturaleza que, siendo realizadas, hacen
que se siga el consiguiente (el efecto), de
toda necesidad” (Stuart Mill)
Las teorías de la causalidad
A. La teoría de la acción humana
B. La teoría de la equivalencia de las
condiciones
C. La teoría de la causa próxima
D. La teoría de la causa eficiente o
preponderante
E. La teoría de la causalidad adecuada
Teoría de la acción humana
 La causación natural no puede
ser relevante jurídicamente,
sino que lo que interesa es la
voluntad del sujeto que se
manifiesta en la acción, y que
está caracterizada por la
Se aplica en el
libertad del sujeto. Derecho Penal y se
ve claro en el
ejemplo de la
 De allí que ser autor y ser enfermera que
coloca la inyección
causa son cosas totalmente que otro ha
distintas. cambiado por una
sustancia tóxica.
Esta teoría conduce a soluciones INACEPTABLES.
Cada individuo que puso una sola de las condiciones debe
responder de TODO el resultado, ya que cada condición era en sí
misma causa de éste.
 Críticas:
 La culpa de la víctima no sería eximente

 Toda la teoría de la concausa no tendría


ninguna relevancia

La teoría de la equivalencie de las


condiciones o ‘conditio sine qua non”
 Enunciado: El que
ha puesto la
condición más
próxima es quien
puso causa al
daño

La teoría de la causa próxima


Teoría de la causa eficiente o
preponderante
Enunciado: Causa es la condición más
eficiente para producir el resultado.
Dos variantes:
 Más eficiente es aquélla que en mayor
medida ha producido el resultado
 Más eficiente es aquélla que
cualitativamente es más apta para la
producción del resultado
Teoría de la causa eficiente o
preponderante
 Causa: que lo que da existencia al resultado.
Es el antecedente generador del resultado.

 Condición: que no genera el resultado, pero


lo que facilita o posibilita que el resultado se
produzca.

 Ocasión: es una circunstancia accidental que


favorece la operatividad de la causa eficiente.
Teoría de la causa eficiente o
preponderante
Se reconoce su acierto en los casos de
concurrencias de causas, como ocurre
cuando la víctima obra culposamente y
también el autor. Entonces, los jueces
distinguen la eficiencia de una y otra
conducta en orden a la obtención del
resultado
Teoría de la causalidad adecuada
Se distingue:

 causa, es la condición que según el curso natural


y ordinario de las cosas es idónea para producir
el resultado y debe ser una causa que
regularmente acarree dicho resultado.

 mera condición, las condiciones que no son -


según el curso natural y ordinario de las cosas-
idóneas para producir el resultado, son
irrelevantes.
Es un juicio ex post facto, realizado
prescindiendo de lo que ocurrió en la
realidad
 Se juzga in se
en el que abstracto,
responde a con el criterio de
la pregunta
acerca de si la yacción
probabilidad del sujeto era
regularidad. Se por sí
tienen en
misma todas
cuenta apta para
lasocasionar el daño
condiciones delsegún
resultado,
el curso natural y ordinario de las cosas y
pero sólo son causas
regularmente las que satisfacen
lo ocasiona
esos criterios de probabilidad y regularidad.

 Mediante
Si se contesta:la
Si, llamada
hay ‘prognosis
Si se contesta: póstuma’.
No, NO hay
relación causal adecuada relación causal adecuada

Teoría de la causalidad adecuada


 ARTICULO 1726.-Relación causal. Son
reparables las consecuencias dañosas
que tienen nexo adecuado de causalidad
con el hecho productor del daño. Excepto
disposición legal en contrario, se
indemnizan las consecuencias inmediatas
y las mediatas previsibles.

CODIGO CIVIL Y COMERCIAL


 Parámetros: la previsibilidad y la regularidad.
Aquello que es regular, lo que siempre sucede
desde un punto de vista fáctico, es predecible por
el hombre medio, es decir, desde un punto de vista
objetivo.
 Nuestra Jurisprudencia fue resolviendo que es
“adecuada” la conexión causal que vincula un
hecho antecedente a uno consecuente, cuando el
primero tiene virtualidad para producir
normalmente al segundo de acuerdo al curso
natural y ordinario de las cosas.

CODIGO CIVIL Y COMERCIAL


 Ejemplo: Sastre promete terminar un traje para un día
prefijado, a un cliente que debía viajar en tren; el sastre
se atrasó, obligando al cliente a tomar otro tren que
descarrila, y le provoca la muerte.
 Sin duda que el retardo del sastre fue una de las
circunstancias que provocaron la muerte del cliente; ya
que de haber cumplido en tiempo, el cliente habría
viajado antes y llegado sano y salvo a su destino.
Pero en una Apreciación en Abstracto de la conducta del
sastre, NO se lo puede responsabilizar por la muerte de su
cliente, ya que la circunstancia de haber entregado el traje
después, no resulta apta o idónea per se, sino que, es
irrelevante para poder provocar el deceso de aquél de acuerdo
al curso natural y ordinario de los acontecimientos

Teoría de la Causalidad Adecuada


 Otro Ejemplo:
 Una dosis de arsénico es causa del resultado de la
muerte de un persona, porque habitualmente y según
la experiencia general, tal dosis de arsénico causa la
muerte. (es la causa adecuada de la muerte)
 Por el contrario, una bofetada no es adecuada para
producir el resultado de muerte; pero si como
consecuencia de ella muere la víctima porque ésta es
hemofílica y la bofetada produjo una pérdida de sangre
letal, este resultado no podría considerarse, según la
teoría de la causalidad adecuada como causado por la
bofetada" (La hemofilia es la causa adecuada de la
muerte, siendo la bofetada, una simple condición).

Teoría de la Causalidad Adecuada


 ¿Qué debe indemnizar el responsable?

 Todo el daño producido?. (La cadena causal


es infinita) NO

 Todo daño en relación causal adecuada de


acuerdo a lo límites que pone el Legislador.

2º Función de la causalidad: Establecer el


límite de la Indemnización
 ARTICULO 1726.-Relación causal. Son
reparables las consecuencias dañosas
que tienen nexo adecuado de causalidad
con el hecho productor del daño. Excepto
disposición legal en contrario, se
indemnizan las consecuencias
inmediatas y las mediatas previsibles.

2º Función de la causalidad: establecer el


límite de la indemnización
 ARTICULO 1727.-Tipos de consecuencias.
 Las consecuencias de un hecho que acostumbran
a suceder según el curso natural y ordinario de las
cosas, se llaman en este Código “consecuencias
inmediatas”.
 Las consecuencias que resultan solamente de la
conexión de un hecho con un acontecimiento
distinto, se llaman “consecuencias mediatas”. Las
Las consecuencias
consecuencias inmediatas
mediatas que no puedenpor ser
preverse
regulares,
se llaman se suponen
“consecuencias previsibles e
casuales”.
imputables al autor.

2º Función de la causalidad: establecer el


límite de la indemnización
 Se disciernen sobre la base de la previsibilidad
(no de la determinabilidad ni de la necesariedad)
 Para el sujeto, son ‘previsibles’
 Se juzga objetivamente, conforme lo que
regularmente sucede.
 Lo que no sucede regularmente no son con-
secuencias jurídicas del hecho antecedente, en el
sentido que no está comprendido en la
responsabilidad de su autor

Las consecuencias inmediatas


 Se llaman “inmediatas”, pero no en sentido
temporal, sino en el sentido que no hay
intercurrencia de otro hecho que concurra.

 Causa y efecto aparecen unidos


directamente.

Las consecuencias inmediatas


 ARTICULO 1727.-Tipos de consecuencias.

 Las consecuencias que resultan solamente de la


conexión de un hecho con un acontecimiento
distinto, se llaman “consecuencias mediatas”.

Las consecuencias mediatas son


también imputables al autor del hecho,
cuando haya podido preverlas.

Segunda función de la causalidad:


establecer el límite de la indemnización
 Son las que resultan de la conexión del hecho
con un acontecimiento distinto.

 El criterio de probabilidad también aparece en


esa conexión, pues según el curso natural y
ordinario de las cosas se sabe de ella.

 No son inmediatas, sino mediatas, en el sentido


que entre causa y efecto, aparece otro hecho
conectado al primero que desencadena,
coadyuva o condiciona el efecto.

Las consecuencias mediatas


 Se distinguen de las casuales, pues las
mediatas son “previsibles”, en cambio,
son casuales las mediatas (las que se
conectan con un acontecimiento distinto)
en que esa conexión no es previsible.

Las consecuencias mediatas


 Las consecuencias mediatas que no pueden
preverse se llaman “consecuencias
casuales”
Las consecuencias casuales, que no guardan
conexión causal adecuada, ESTAN EXCLUIDAS
de la reparación en la normativa del Código Civil
y Comercial de la Nación, salvo disposición legal
en contrario.

Segunda función de la causalidad: establecer el


límite de la indemnización
 Son las consecuencias mediatas que no son
previsibles, pues no resultan de una conexión
previsible entre el hecho originario y el distinto
que desencadena, coadyuva o condiciona el
efecto.

 Por ello, son accidentales, no previsibles, y


no quedan a cargo del autor del hecho
originario

Las consecuencias casuales


 Art.1725 Valoración de la conducta. Cuanto mayor
sea el deber de obrar con prudencia y pleno
conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia
exigible al agente
El art. y la valoración
1725 actúa como vasode la previsibilidad de
comunicante
las consecuencias.
entre el juzgamiento Cuando existe euna
in abstracto confianza
in concreto,
especial, se debe
pues agrava la tener en cuenta la(elnaturaleza
responsabilidad deber dedel
actoprevisibilidad)
y las condiciones particulares
para quien sede las partes.en
encuentra
circunstancias que requieren
 prudencia y pleno
conocimiento de las cosas.

La norma del art. 1725 C.Civ.


Consecuencias indemnizables en la
responsabilidad contractual
 ARTICULO 1728.-Previsibilidad contractual.
En los contratos se responde por las
consecuencias que las partes previeron o
pudieron haber previsto al momento de su
celebración. Cuando existe dolo del deudor, la
responsabilidad se fija tomando en cuenta
estas consecuencias también al momento del
incumplimiento.
 Dolo: cuando hay daño intencional o
indiferencia al resultado dañoso (Dolo y dolo
eventual).

 Se responde –sea por culpa o dolo- por las


consecuencias mediatas e inmediatas.

 En el incumplimiento culposo del contrato: Sólo


las previsibles al momento de contratar.

 En el incumplimiento doloso: también por las


que se hayan producido al momento del
incumplimiento.
 Dolo: cuando hay daño intencional o
indiferencia al resultado dañoso (Dolo y
dolo eventual)

ARTÍCULO 1724 – Factores subjetivos. Son


factores subjetivos de atribución la culpa y el dolo.
La culpa consiste en la omisión de la diligencia
debida según la naturaleza de la obligación, la
negligencia y la impericia en el arte o profesión. El
dolo se configura por la producción de un daño de
manera intencional o con manifiesta indiferencia
por los intereses ajenos.

C.C.C.N.
 Dolo: cuando hay daño intencional o
indiferencia al resultado dañoso (Dolo y
dolo eventual)

ARTÍCULO 1724 – Factores subjetivos. Son


factores subjetivos de atribución la culpa y el dolo.
La culpa consiste en la omisión de la diligencia
debida según la naturaleza de la obligación, la
negligencia y la impericia en el arte o profesión. El
dolo se configura por la producción de un
daño de manera intencional o con manifiesta
indiferencia por los intereses ajenos.

C.C.C.N.
 Se responde –sea por culpa o dolo- por
las consecuencias mediatas e inmediatas

ARTÍCULO 1726 – Relación causal. Son


reparables las consecuencias dañosas que tienen
nexo adecuado de causalidad con el hecho
productor del daño. Excepto disposición legal en
contrario, se indemnizan las consecuencias
inmediatas y las mediatas previsibles.

C.C.C.N.
C.C.C.N.
 En el incumplimiento culposo del contrato
: Sólo las previsibles al momento de
contratar

ARTÍCULO 1728 - Previsibilidad contractual.


En los contratos se responde por las
consecuencias que las partes previeron o
pudieron haber previsto al momento de su
celebración.
C.C.C.N.
 En el incumplimiento del contrato
culposo: Sólo las previsibles al momento
de contratar

ARTÍCULO 1728 - Previsibilidad contractual.


En los contratos se responde por las
consecuencias que las partes previeron o
pudieron haber previsto al momento de su
celebración.
C.C.C.N.
 En el incumplimiento doloso: también por
las que se hayan producido al momento
del incumplimiento.

ARTÍCULO 1728 - Previsibilidad contractual.


… Cuando existe dolo del deudor, la
responsabilidad se fija tomando en cuenta
estas consecuencias también al momento
del incumplimiento.
Previsibilidad
en abstracto

Tipo de Relación Consecuencias Previsibilidad


responsabilidad causal en concreto

Extracontractual Adecuada Inmediatas y No interesa


(art. 1726) mediatas

Contractual Adecuada Inmediatas y Al momento de


Culposa mediatas la celebración
(art. 1728 1º párr.)
Contractual dolosa. Adecuada Inmediatas y Se prescinde de
(art, 1728 2º párr.) mediatas la previsibilidad
Entendido ‘doloso’ como de manera en concreto
intencionada o con manifiesta indiferencia por
los intereses ajenos

Extensión del resarcimiento en el C.C.C.N.


ARTICULO 1725.-Valoración de la conducta. Cuanto
mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno
conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia
exigible al agente y la valoración de la previsibilidad de
las consecuencias.
Cuando existe una confianza especial, se debe tener
en cuenta la naturaleza del acto y las condiciones
particulares de las partes.
 Para valorar la conducta no se toma en cuenta la
condición especial, o la facultad intelectual de una
persona determinada, a no ser en los contratos que
suponen una confianza especial entre las partes. En
estos casos, se estima el grado de responsabilidad, por
la condición especial del agente.

 EXIMENTES: La Causa Ajena
 La ausencia total o parcial de la relación de
causalidad provoca la ausencia total o parcial de
responsabilidad civil.
 La doctrina las llama: eximentes
 Las circunstancias que excluyen la responsabilidad
civil no necesariamente se deben vincular con la
relación de causalidad, pueden guardar conexión
con otros presupuestos de la obligación de resarcir:
 Causas que excluyen la antijuridicidad (causas de
justificación), los factores subjetivos (causas de
inculpabilidad).
 EXIMENTES: La Causa Ajena
 La relación causal entre la acción y el daño puede
verse alcanzada por factores extraños aptos para
suprimir o aminorar sus efectos.
 En ambas hipótesis el vínculo de causalidad entre
la conducta y el daño no alcanza a configurarse en
forma total (interrupción) o parcial (concausa)
desplazándose la causa material del daño hacia
otro centro de imputación exclusivo o concurrente:
 El hecho de la propia víctima,
 El hecho de un tercero extraño
 El caso fortuito.
Eximentes

 Hecho de la víctima

 Hecho del tercero extraño

 Caso fortuito ajeno

53
Hecho de la víctima

 Es la omisión de la diligencia exigible en el


tráfico en virtud del cual podría haberse
evitado el daño sufrido por la víctima

Kemelmajer de Carlucci, A.R. en Belluscio-Zannoni “Código civil y


leyes complementarias” To. V pág. 389/390

54
 Caracterización. Base normativa
 La conducta del damnificado se puede convertir
en causa exclusiva o concausa del daño, cuando
es el propio damnificado el autor material del daño
sufrido, en este caso no se debe trasladar (total o
parcialmente) las consecuencias al presunto
responsable.
 Art.1729.-Hecho del damnificado.
 La responsabilidad puede ser excluida o limitada
por la incidencia del hechoLadelexpresión
damnificadoculpa en
dela la
víctima es utilizada en sentido
producción del daño, excepto que la ley o el
impropio, porque la culpa alude
contrato dispongan que debe tratarse
a una de sureprobable
conducta culpa,
de su dolo, o de cualquier otraacircunstancia
frente terceros pero no
especial.
cuando perjudica a quien lo
comete.

 Viejo Art.1113: culpa de la víctima


 b) Requisitos
 1.-Incidencia Causal: debe haber sido causa adecuada
y exclusiva del daño o concausa del mismo en
concurrencia con otros factores relevantes.

 2.- Hecho de la víctima. La causal de exoneración se


SinoSea
vincula con la autoría. existe nexo causal
la conducta entre
culposa la
o no,
conducta
incluso hasta involuntaria, esdel
ellaautor material
la que del daño y
desencadena
este
el daño, lo que impide último no a
atribuírselo hay responsabilidad
otra persona. por
faltar uno de sus presupuestos

 3.- Hecho no imputable al demandado.El hecho de la


víctima no puede ser imputable ni objetiva ni
subjetivamente al demandado, si así ocurre, la acción
de la víctima es inapta para liberar al responsable.
Hecho de la víctima
 ¿Comprende el hecho no culpable de la víctima?
 Debe existir identidad entre quien pretende la
indemnización y a quien se imputa el hecho constitutivo
de la eximente
 Debe ser ‘causalmente relevante’
 Tiene que ser ‘claramente acreditado’. No basta con
crear ‘dudas’
 ¿debe revestir los caracteres del caso fortuito? Si la
exención perseguida es total, debe revestirlos.

57
Hecho de la víctima
Si bien el damnificado
 Debe existir identidad entre quien indirecto reclama un
pretende la indemnización y a quien daño propio, no hay que
se imputa el hecho constitutivo de la olvidar que se ha
eximente, salvo que se trate del producido de rebote
reclamo de un damnificado indirecto.
 Si la causa del daño es la culpa de un
tercero no accionante por sí; por ej.
los padres del menor víctima que
reclama daños del menor, la
eximición por hecho de la víctima no
procede, sino que procede la
eximente hecho del tercero –si
concurren sus condiciones- por el
cual el dueño o guardián no debe
responder.
58
Hecho de la víctima
 Debe ser ‘causalmente relevante’
 El hecho de la víctima debe ser ‘causa’ –condición
adecuada- del daño
 Esto significa que debe ser una conducta de la
cual según el curso natural y ordinario de las cosas
se siga el daño y tenga aptitud causal propia.
 El hecho de la víctima que sólo sea condición del
daño es irrelevante.
 La sola participación –siempre presente, como
bien lo señala Di Lorenzo- en el hecho es
irrelevante.
59
Hecho de la víctima
 Tiene que ser ‘claramente
acreditado’. No basta con crear
‘dudas’
 Por ello, la posibilidad de que haya
existido culpa o hecho de la víctima no
es eximente.
 La culpa debe estar probada en forma
indubitable.

60
Hecho de la víctima

 Caso
 Una mujer que se arrodilló
delante de un camión
detenido y cuando éste
arrancó fue arrollada
C.Apel.Civ. y Com. Morón,
sala II, 11-VIII-92, R.S. 149
cit. por Conde-Suárez
“Responsabilidad por
accidentes de tránsito”
pág. 244
61
 Caso
Un Fiat 125 que al ingresar a
una ruta invade la mano
Hecho de la víctima
contraria por la que venía un
micro. El conductor del
automóvil con 2,8 /5,20g /pl de
sangre de alcoholización
C.Apel.Civ. y Com. Morón, sala II, 14-IV-92,
R.S. 57 cit. por Conde-Suárez
“Responsabilidad por accidentes de
tránsito” pág. 244

62
 Caso
 El peatón salió de un
monte hacia la ruta,
avanzó y retrocedió. Hecho de la víctima
Había niebla.
C.Apel.Civ. y Com.
Morón, sala II, 2-IV-
92, R.S. 44 cit. por

63
 c) Momento en que se debe valorar la incidencia
del hecho de la víctima

 Debe ser computada en el momento en que se


produce el daño.

 Si el hecho de la víctima agrava el daño o la


propia víctima NO
ART.1710.-Deber de adopta
prevenciónlas del
medidas idóneas
daño. Toda para
persona
hacer cesar
tiene el deber, el de
en cuanto daño: Atenuación
ella dependa, de: del
resarcimiento, (El responsable solo debe reparar
a) evitar causar un daño no justificado;
el daño por el causado, si hay un plus causado por
b) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las
la víctima, debe ser soportado por esta última).
medidas razonables para evitar que se produzca un daño,
o disminuir su magnitud
 La denominada aceptación de riesgos.
 Cuando la víctima asume las posibles consecuencias
dañosas futuras de un hecho determinado. ¿El derecho
de la víctima a una reparación integral puede verse
suprimido o disminuido.?

 Doctrina: Admite con distintos efectos, algunos como


eximente, otros como un caso donde se invierte la
carga de la prueba, y otros sostienen que la víctima
debería probar la culpa del autor, sin poder ampararse
en la responsabilidad objetiva.


ART.1720.-Consentimiento
Pizarro: Conocer un riesgo del
no damnificado. Sin perjuicio
importa su aceptación ni
de disposiciones
menos especiales,
aún someterse a él, elpero
consentimiento
aún en eselibrecasoe
informado
habría que del damnificado,
indagar en la pueda
si dicha actitud medidaasumir
en que no
desde
elconstituya
plano causal
una la cláusula
entidad deabusiva,
hecho de libera
la víctima,
de sólo
la
en tal caso podríapor
responsabilidad operar como eximente.
los daños derivados de la lesión de
bienes disponibles.
 Hecho exclusivo de la víctima
 Provoca la plena eximición de responsabilidad civil por parte
del demandado

 Concurrencia del hecho de la víctima con la culpa


probada o presumida del lesionante
 Se distribuyen entre ambos las consecuencias dañosas y las
soporten en función de la incidencia causal que hayan tenido
en la producción del resultado.

 Concurrencia del hecho de la víctima con dolo del


demandado
 El dolo del demandado absorbe el hecho culpable o no de la
víctima.
 Concurrencia de dolo de la víctima y del demandado
 Se aplican los mismos principios que en los casos de culpa
recíproca, por lo que si no se puede discriminar respecto de la
incidencia causal de uno y de otro dolo, el responsable debe
indemnizar la mitad del daño resarcible
 Hecho de la víctima y riesgo creado

 El hecho exclusivo de la víctima, excluye la


presunción de responsabilidad que recae sobre
el dueño o el guardián de la cosa riesgosa o
viciosa.

 Hecho de la víctima concurrente con el riesgo


creado. En este caso la presunción de
responsabilidad sobre el dueño o guardián se
debe reducir en función de la incidencia que el
hecho de la víctima tuvo en la producción del
daño.
 El riesgo recíproco.
 Doctrina de la neutralización de riesgos: tratándose
de daños causados por una colisión de automotores
entre sí, se aplica la culpa probada, atento a que la
presunciones se compensan entre sí.

 Doctrina que rechaza toda idea de neutralización de


presunciones: Las presunciones del art.1757 no se
neutralizan cuando el daño se produce por una colisión
de vehículos en circulación. Corresponde presumir la
responsabilidad del dueño y del guardián de cada cosa
riesgosa que intervino por los daños causados al otro,
hasta tanto demuestre la incidencia total o parcial, del
hecho de la víctima o de un tercero extraño o de un
caso fortuito ajeno al riesgo creado.
 El hecho (culpa) de la víctima y los
damnificados indirectos

 El hecho de la víctima es oponible a los


damnificados indirectos, dado que estos últimos
no pueden estar en mejor condición que quien
fue víctima inmediata del suceso dañoso.
 El Hecho de un Tercero Extraño

 El responsable presunto también se puede liberar


demostrando que el daño ha sido causado por un
tercero extraño.

 La atribución material del daño se desplaza hacia el


tercero y configura una causa ajena que desvirtúa la
autoría. Esta eximente puede ser aplicada a cualquier
supuesto de responsabilidad civil contractual o
extracontractual, subjetiva u objetiva.

 Tercero es toda persona distinta del responsable


presunto (demandado) y de la víctima. Puede ser tanto
una persona física como jurídica, de carácter público o
privado, pero siempre se requiere que este tercero sea
extraño o ajeno al responsable.
C.C.C.N 2015
ARTÍCULO 1731.- Hecho de un tercero. Para
eximir de responsabilidad, total o parcialmente,
el hecho de un tercero por quien no se debe
responder debe reunir los caracteres del caso
fortuito.

ARTÍCULO 1730.- Caso fortuito. Fuerza mayor. Se


considera caso fortuito al hecho que no ha podido ser
previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser
evitado.
Hecho del tercero

Intervención activa
Intervención pasiva
eximente: hecho del tercero

72
 El Hecho de un Tercero Extraño
 Son terceros por los cuales SI se debe responder:
 Los daños de los dependientes en ejercicio o en
ocasión de sus funciones
 Los
El usoproducidos
del automotorpor personas
por parte que sinpara
de un mecánico serrealizar
dependientes
pruebas
entran
al enpor
vehículo; contacto con la cosa
parte del garajista, cuandodañadora
el mismo fuepor voluntad
dejado con las
llaves; por parte del intermediario a quien se le entrega el vehículo
expresa o presunta del dueño o guardián
para su venta
 El fabricante de un producto elaborado.
 El guardián de un automotor
 Los daños causados por personas por cuyos hechos
legal o convencionalmente se deba responder
 Los daños causados por los terceros que el obligado
introduce en la ejecución de la obligación.
 El Hecho de un Tercero Extraño. Requisitos.
 Incidencia causal. Si el hecho del tercero es
causa exclusiva del daño se opera la liberación
total del demandado, si es concausa la liberación
será parcial, debiendo responder concurrentemente
con el responsable frente a la víctima.
 Culpa o hecho de un tercero? La doctrina
mayoritaria antigua exigía que mediara culpabilidad
en la conducta del tercero. Hoy el C.C.C.N
determina hecho de un Tercero, porque la cuestión
queda emplazada en el ámbito de la autoría y no
en el de la imputabilidad.
 El hecho del tercero no debe ser imputable al
demandado..
 Efectos
 Hecho exclusivo del tercero.
 Provoca la eximición total del demandado.
 Hecho del tercero concurrente con la culpa
(probada o presumida) del demandado.
 En caso de concurrir la culpa del demandado con la
culpa del tercero, responden solidariamente frente
a la víctima y luego ejercitar las acciones de regreso
que pudieren corresponder.
 Hecho (culpa) del tercero concurrente con el riesgo
creado por el demandado.
 El dueño, el guardián y el tercero deben responder
solidariamente frente a la víctima y luego ejercer las
correspondientes acciones de regreso.
 CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR

 Como ya lo establecía el Digesto: “Nadie está


obligado a lo imposible”

 Y, por tal razón, si bien por principio el deudor


es responsable del incumplimiento de la
obligación a su cargo tal responsabilidad no
existe cuando la prestación resulta imposible
de cumplir por caso fortuito o fuerza mayor —
así resulta de lo dispuesto expresamente en
los arts. 955 y 1732 del Código.
 Caso Fortuito y Fuerza Mayor
 Se configura cuando condiciones inevitables e
ART.1730.-Casodesvían
imprevisibles fortuito. la
Fuerza mayor.
cadena Se considerao
de causalidad
caso fortuito o fuerza mayor al hecho que no ha podido ser
imposibilitan la atribución fáctica del resultado al
previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser
agente.
evitado. ElNuestro Códigoolofuerza
caso fortuito definemayor
como exime
aquel quede
no ha podido preverse
responsabilidad, exceptoo que previsto, en
disposición no ha podido
contrario.
Este Código
evitarse, tanto en“caso
emplea los términos
aplicándose fortuito”
la órbita y “fuerza
contractual
mayor” extracontractual.
como como sinónimo

 Caracteres del caso fortuito. Debe ser


 imprevisible,
 inevitable,
 extraordinario,
 ajeno al presunto responsable y
 exterior al riesgo o vicio de la cosa del demandado.
 Efectos del Caso Fortuito y Fuerza Mayor.
 Caso fortuito es causa exclusiva del daño:
 Exime totalmente al responsable.
 Concurrencia de culpa del agente y caso fortuito.
 Se debe atenuar la responsabilidad del agente teniendo
en cuenta la real incidencia de su conducta en la
producción del daño.
 Concurrencia de riesgo de la cosa y caso fortuito.
Dos interpretaciones posibles.
 i) Toda la responsabilidad al dueño o guardián, por que el
riesgo o vicio desplaza al casus, prevaleciendo sobre éste.
 ii) Quien introdujo el riesgo solo deberá soportar las
consecuencias dañosas de las que fue autor, debiendo
atenuarse su responsabilidad teniendo en cuenta la incidencia
del casus en la causación del daño.


 Situaciones que alteran los efectos del
caso fortuito.
 Asunción convencional del caso fortuito. La
ley admite que el deudor pueda tomar a su
cargo las consecuencias del caso fortuito,
atento al principio de autonomía de la voluntad
que rige en materia convencional,.
 Mora del deudor. El deudor moroso debe
soportar el caso fortuito y sus efectos debiendo
existir un nexo de causalidad adecuada entre la
mora y el caso fortuito.
 ARTICULO 1733.-Responsabilidad por caso fortuito o
porimposibilidad de cumplimiento. Aunque ocurra el caso
fortuito o la imposibilidad de cumplimiento, el deudor es
responsable en los siguientes casos:
 a) si ha asumido el cumplimiento aunque ocurra un caso fortuito o
una imposibilidad;
 b) si de una disposición legal resulta que no se libera por caso
fortuito o por imposibilidad de cumplimiento;
 c) si está en mora, a no ser que ésta sea indiferente para la
producción del caso fortuito o de la imposibilidad de cumplimiento;
 d) si el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento
sobrevienen por su culpa
 e) si el caso fortuito y, en su caso, la imposibilidad de
cumplimiento que de él resulta, constituyen una contingencia
propia del riesgo de la cosa o la actividad
 f) si está obligado a restituir como consecuencia de un hecho
ilícito.

También podría gustarte