Está en la página 1de 40

Realidad nacional:

dimensiones

Contextualizado por:

Andres Aguilar Abanto


Realidad
• Física: medio externo en el que estamos inmersos. accedemos a el a través de
nuestros órganos de los sentidos.
El proceso
• Mayoría de personas considera que este mundo existe independiente del
observador (perceptor).
• Cuando la energía física externa contacta con nuestros sensores (receptores
sensoriales), tras ser codificada (bioelectricamente) y procesada
(transformación de energía en información), podrá ser interpretada en un
nivel superior de procesamiento, con lo que se transforma de información en
conocimiento, informándonos sobre la estructura del mundo físico externo.
• Cada ser humano tiene una experiencia subjetiva (personal) con el mundo
físico, lo que lo conduce a una cosmo visión que no siempre es capaz de
verbalizar (explicitar).
REALIDAD
• La realidad es aquello que acontece de manera verdadera o cierta. Lo real, por lo
tanto, es lo que existe efectivamente. la realidad es el conjunto de factores y
situaciones que una persona vive a diario.
• Supone un problema filosófico: qué es real y qué no lo es. La realidad está formada
no sólo por cosas materiales, las emociones y los sentimientos también son “reales”.
• La ciencia, por lo general, toma como real aquello que puede presentarse ante la
experiencia.
• Para el empirismo lógico, surgido a principios del siglo XX, es real solamente lo que
existe, razón por la cual es necesario que pueda cuantificarse, o sea, ser individual, ya
sea como parte de un sistema o como elemento independiente.
• También se suele distinguir lo real de la realidad; lo real: como el conjunto de las
cosas, independientemente de que las personas sean capaces de percibirlas; la
realidad: las cosas tal como las percibimos. En decir, la realidad es un fenómeno y en
ella se apoyan nuestras fantasías.
Real, realidad…

• A nivel social, la visión que se presenta como realidad


siempre está influenciada por diversos intereses y por la
subjetividad.
• Es importante, por lo tanto, entender la diferencia entre la
realidad objetiva y la realidad subjetiva. Lo objetivo se
refiere a lo que efectivamente acontece, más allá del
observador en cuestión. Lo subjetivo, en cambio, depende
de la perspectiva del mismo. Esto quiere decir que la
realidad nacional puede analizarse desde la objetividad,
tomando hechos concretos, y luego interpretarse a partir
de la subjetividad.
¿Qué se entiende por realidad
nacional?
• Es aquello que tiene una existencia auténtica y verdadera, a diferencia de
lo que tiene lugar en un marco de fantasía o en la imaginación.

• Nacional, por su parte, es un adjetivo que se refiere a lo que está


relacionado con una nación. Esta idea (nación) hace mención a un país o a
la comunidad de personas que comparte un territorio y que se encuentra
gobernada por una misma autoridad.

• Estas definiciones, permiten entender la realidad nacional como el


conjunto de acontecimientos que suceden en un país, los cuales pueden
interpretarse de múltiples maneras.
Realidad nacional

• Esta conformada por un conjunto de recursos humanos, naturales, financieros,


institucionales, relaciones creadas por los distintos grupos sociales, políticos y
culturales a lo largo de la historia y los vigentes dentro del territorio nacional,
así como las relaciones que se generen entre estos y el exterior.

• La realidad nacional, son aquellos aspectos que tienen que ver con la existencia
y reproducción de los sistemas en cuestión, con su desarrollo histórico, con sus
necesidades y con todo aquello que influye en la sociedad en su conjunto.

• Es todo lo que existe en la sociedad como resultado de su evolución histórica y


su relación con el contexto internacional.
También incluye:

• Los medios o bienes que se constituyen en • Los fines, los medios, los instrumentos.
las capacidades del poder nacional(actual)
• La dinámica de los cambios físicos y
y el potencial nacional (latente).
sociales.
• Las situaciones problemáticas, carencias,
• Las situaciones favorables y problemáticas.
necesidades, intereses, aspiraciones,
objetivos, etc. • Y toda la actividad humana, en la medida
• Los fenómenos naturales.
que el hombre ponga: Voluntad,
• El hombre con todas sus capacidades y emoción, fuerza, decisión, para
limitaciones. transformarla, transformarse a si mismo y
para crear su propia cultura.
• Las organizaciones, instituciones y cultura.
Realidad nacional:

 EN ELLA ESTÁN LOS GRANDES, MULTIPLES Y COMPLEJOS PROBLEMAS (Pobreza, Corrupción,

Narcotráfico, Contrabando, Carencias de salud, Analfabetismo, Pandillaje, amenazas, etc.)

 PERO TAMBIEN ESTAN LOS MEDIOS Y LAS GRANDES SOLUCIONES, DE LAS QUE EL SER HUMANO ES: -
AUTOR - AGENTE - ACTOR PARA SUPERARLOS, MEJORARLOS, CREARLOS, ETC.

 PARA PODER REALIZAR TODO ESTO ES NECESARIO QUE SE CONOSCAN, ESTUDIEN, ANALICEN E
INVESTIGUEN A PROFUNDIDAD, DESDE SUS ORIGENES, CAUSAS, EFECTOS, EVOLUCION, PROYECCIONES,
ETC.

REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL / Ing. Marco 8


Zegarra Alvarado / 2011-I
En suma:

 EN ELLA ESTÁN LOS GRANDES, MULTIPLES Y COMPLEJOS PROBLEMAS

(Pobreza, Corrupción, Narcotráfico, Contrabando, Carencias de salud,


Analfabetismo, Pandillaje, amenazas, etc.)
 PERO TAMBIEN ESTAN LOS MEDIOS Y LAS GRANDES SOLUCIONES, DE LAS QUE EL
SER HUMANO ES: - AUTOR - AGENTE - ACTOR PARA SUPERARLOS,
MEJORARLOS, CREARLOS, ETC.

 PARA PODER REALIZAR TODO ESTO ES NECESARIO QUE SE CONOZCAN,


ESTUDIEN, ANALICEN E INVESTIGUEN A PROFUNDIDAD, DESDE SUS
ORIGENES, CAUSAS, EFECTOS, EVOLUCION, PROYECCIONES, ETC.
Importancia
El estudio de la realidad nacional posibilita
conocer la situación del país en un determinado
momento y las causas que explican esas
situaciones, permitiendo la identificación de
obstáculos y vialidades para el bienestar y la
seguridad, como resultado de un diagnostico que
ponga en evidencia los problemas nacionales.
¿Cómo se analiza la realidad nacional?

• Integrando el conjunto de condiciones económicas, sociales,


jurídicas y técnicas que concurren a la determinación del
estado situacional de los bienes y los procesos, sociales,
económicos, políticos, culturales del país.
• Ello implica aplicar enfoques metodológicos estructurales,
funcionales, histórico-dialecticos, sistemáticos y factoriales
que apoyados con técnicas de investigación permiten el
bordaje material y/o documental del objeto del estudio y el
sustento doctrinario para el correspondiente análisis.
El análisis de coyuntura
• Ante realidades complejas y cambiantes, no es suficiente la información que diversos medios
proporcionan; es necesario tener una versión mucho más profunda y amplia de la situación y hechos
que se dan en las regiones del país.

• Entonces, es necesario tener una herramienta metodológica que oriente el escudriñamiento de la


realidad, para hacerlo de manera ordenada y con objetivos claros de “qué” y “por qué” vamos analizar, tal
o cual situación.

• El Análisis de Coyuntura” constituye una herramienta didáctica en la tarea de acercarse a la


interpretación de la realidad de cada país o región a través del Análisis de coyuntura; permite orientar el
análisis de las diversas situaciones que los aspectos de la realidad experimentan y para que a partir de allí
puedan orientar de mejor manera sus visiones y planes de acción. Sustenta el análisis de coyuntura:
- Recolección de la información.
- Análisis crítico de las fuentes que nos comunican información.
- Selección de noticias más relevantes y confiables.
El Diagnóstico de la Realidad
Nacional.
Es un proceso que involucra una serie de pasos como son:
• El enfoque referencial
• El análisis estructural
• La problemática coyuntural
• La visión de posibilidades futuristas.
• La Realidad Nacional se puede considerar como el
“estado de salud” de la nación. Para conocer el estado de
salud es necesario hacer un diagnostico de la misma.
El hacer un diagnóstico conlleva a conocer los síntomas
(tendencias) que presenta
13

El diagnóstico de la Realidad Nacional se hace en forma estructural
(estructuras jurídico-políticas, económicas y sociales) y metódica, a base de:
a. Una descripción realista de la situación actual
b. Una explicación de las causas de los problemas detectados.
c. La presentación de la situación futura en caso
persistan las tendencias halladas.
d. Una contrastación de la situación actual con lo que se considera deseable.
e. La formulación de conclusiones, en las que se hacer ver las potencialidades
o posibilidades y las restricciones o debilidades de dicha realidad.

14
DIMENSIONES DE LA ESTRUCTURA
REALIDAD NACIONAL GEOGRAFICA

ESTRUCTURA ESTRUCTURA
CULTURAL SOCIAL

5 REALIDAD 2
NACIONAL

ESTRUCTURA ESTRUCTURA
ECONOMICA POLITICA

4 3

EL ESTUDIO DE LA REALIDAD NACIONAL PODRÍA RESUMIRSE EN EL


ANÁLISIS DE TODOS LOS COMPONENTES QUE ESTÁN DEFINIENDO LA VIDA
EN EL PAÍS EN UN PERIODO DETERMINADO
1. Estructura geográfica

• Área y ubicación: Con un área de 1 285 215 km², el Perú es el


tercer país más grande de Sudamérica después de Brasil y
Argentina, y se ubica entre los veinte países más grandes del
mundo. Tiene, asimismo, jurisdicción sobre el Océano Pacífico
hasta 200 millas de su costa. El Perú está dividido en 26 regiones,
incluidas la Provincia Constitucional de El Callao y la capital
nacional, la ciudad de Lima. El Perú se ubica en la parte central de
Sudamérica sobre el Océano Pacífico y limita por el norte con
Ecuador y Colombia (NO con Ecuador, NE con Colombia), por el
este con Brasil, por el sur con Chile, por el SE con Bolivia y por el
oeste con el Océano Pacífico.
Estructura geográfica…
• En el Perú existen 84 de las 104 zonas de vida identificadas en el mundo, por lo que el país es
considerado uno de los de mayor biodiversidad en el planeta. Asimismo, se caracteriza por su
gran diversidad climática y geográfica. Dentro de esta variedad, se han definido tres grandes
regiones geográficas, determinadas por la división natural de la cordillera de los andes:

• La Costa: constituye el 10,6% del territorio nacional (136 370 km²). Está formada por una
larga franja mayormente desértica entre el mar y las montañas, con aproximadamente 2 500
kilómetros de longitud (3 000 kilómetros de línea costera) y un máximo de 100 kilómetros de
ancho. El seco terreno costero es atravesado por 53 fértiles valles. En estas áreas, las
temperaturas raramente bajan de los 12°C. El clima de las zonas centro y sur de la costa está
determinado por corrientes marítimas frías y presenta dos estaciones básicas: el invierno, de
abril a octubre, y el verano o temporada cálida, de noviembre a marzo. La costa norte, por su
parte, no está afectada por estas corrientes frías, por lo que tiene un promedio de 300 días de
sol al año y temperaturas tibias durante todo el año (hasta 35°C en el verano). En esta zona la
temporada de lluvias es de noviembre a marzo.

• La Sierra: constituye el 30,5% del territorio nacional (391 980 km²). En el centro del
Perú se extiende (de norte a sur) una zona montañosa dominada por la Cordillera de los
Andes. En esta región geográfica, de 392 000 km² de extensión, hay dos estaciones
marcadas: la estación seca (de abril a octubre), caracterizada por días soleados, noches
frías y falta de lluvia, y la estación de lluvias (noviembre a marzo). Las temperaturas
normalmente varían entre los 24°C al mediodía y los -3°C en la noche. La principal
característica de la zona podría ser su gran altitud, ya que la altura media oscila entre
los 3 000 y 4 000 metros sobre el nivel del mar (msnm), mientras que los picos más altos
superan los 6 000 msnm.

• La Selva: constituye el 58,9% del territorio nacional (756 865 km²). La cuenca del río
Amazonas alberga una vasta región de vegetación tropical y allí se encuentran las
reservas naturales más grandes del Perú. La selva peruana está dividida en dos áreas
diferenciadas: la selva alta (sobre los 400 msnm), que tiene un clima subtropical con
fuertes lluvias entre noviembre y marzo, y días soleados de abril a octubre; y la selva
baja, con sol y altas temperaturas entre abril y octubre, que a menudo superan los 35°C.
Los recursos naturales:
Tiene un importante patrimonio natural y cultural, propicio para el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la realización de
actividades socioeconómicas con criterios de competitividad y proyección
regional y mundial:
a. El Perú es uno de los 15 países con mayor diversidad biológica del mundo,
por su gran variedad genética, especies de flora y fauna y ecosistemas
continentales y marítimos. Con alrededor de 25 000 especies de flora
desconocidas y utilizadas (4 400 especies); posee numerosas especies
domesticadas nativas (182), es el segundo en especies de aves (1 816 ) y es el
tercero en especies de anfibios (408 especies) y mamíferos (462 especies).
Asimismo, cuenta con cerca de 2 000 especies de peces y es considerado
centro de origen por su diversidad genética. Posee 11 ecorregiones, 28 de los
32 tipos de clima y 84 de las 117 zonas de vida del mundo.

b. En el país existen al menos 66 millones de hectáreas de bosques, es el noveno país en


bosques, el cuarto en bosques tropicales y posee tierras con aptitud para la agricultura, 17
millones para pastos, 55.2 millones de hectáreas de tierras de protección y más de 18 millones
de hectáreas en áreas naturales protegidas. Si bien existen 12 000 lagos y lagunas y 77 600 m3
de agua/habitante; sin embargo, el recurso hídrico se distribuye de manera muy heterogénea
en el territorio

c. En tal sentido, existe una importante capacidad y gran potencial para el desarrollo de la
agricultura, agroindustria, pesquería, acuicultura, industrias hidrocarburíferas y minero-
metalúrgicas, turismo, producción de biocombustibles y energías alternativas; además de
otras actividades económicas importantes. Sin embargo, a pesar de la dotación de recursos
que dispone el país y los diversos esfuerzos desarrollados para su aprovechamiento sostenible
en los últimos años, el deterioro de los recursos naturales, la pérdida de diversidad biológica y
la afectación de la calidad ambiental constituyen una importante preocupación. Asimismo,
subsisten importantes retos como el control de la deforestación, dado que la tala, extracción y
comercio ilegal ya han ocasionado la pérdida de más de 10 millones de hectáreas de bosques.
2. Estructura social nacional y regional

• Los primeros pobladores llegaron al Perú hace unos 20 000 años.


Diversas culturas preíncas se establecieron a lo largo de la costa y
zonas montañosas, dejando diversos monumentos arqueológicos
para la posteridad. Algunas civilizaciones llegaron a ejercer su
poder sobre grandes extensiones del territorio sudamericano,
siendo posiblemente el Imperio Inca la civilización precolombina
más desarrollada en el continente. Su sistema económico,
distribución de riquezas, manifestaciones artísticas y arquitectura
impactaron a los conquistadores españoles.
Estructura social…
• La estructura social, es el conjunto de categorías, jerarquías o de comunidades relativamente estables de seres humanos. Los
elementos más importantes de la estructura social son: las clases sociales y los estratos sociales.
• En “toda sociedad, cuando un grupo logra controlar los excedentes de producción, comienza a formarse las clases sociales. La
sociedad, se estratifica en niveles y los individuos se separan en grupos o clases diferenciadas, en la que unos son dominantes y
los otros dominados”.

• En el Perú existen clases sociales organizadas y estratificadas en niveles social, como son: la clase alta, media y baja o niveles
sociales: a, b, c, d y e, que se hallan en diferentes grados de desarrollo social y económico.

• José Matos dice: “las clases dominantes ya no son las mismas. Los terratenientes serranos de antaño y los agro-exportadores
de la costa norte ya no tienen presencia directa en el campo. Los empresarios pesqueros han sido reducidos a su mínima
expresión. Se mantienen propietarios de minas, nacionales y extranjeros dedicados a la exportación y empresarios
traumatizados por la experiencia de la comunidad industrial. La vieja oligarquía se ha desintegrado y el vacío de poder que han
dejado no ha sido ocupado por ningún grupo consistente. Solo intermediarios y operadores financieros han logrado prosperar”.

• Desde otra óptica Margarita Martinieri indica: “que desde la época del gobierno de Odría, la clase alta comenzó a cambiar en
su composición, los nuevos ricos estaban integrados por los exportadores y comerciantes de la época de la guerra con corea.
En 1970, durante el tiempo del gobierno revolucionario, la clase alta volvió a cambiar su composición, los “nuevos ricos”,
surgieron del comercio y de las fuerzas armadas, tras haber ingresado a desempeñar cargos en las empresas estatales creadas
y nacionalizadas en el país”.
En consecuencia, dependiendo de la actividad económica que realizan los grupos sociales, la estructura social en el Perú se jerarquiza de la siguiente manera:

1. Grandes propietarios. En esta categoría se distinguen los propietarios y los gerentes y administradores de establecimientos
privados y públicos de gran tamaño, es decir a los capitalistas y sus administradores, que son la clase dominante del país. En el
Perú, la familia Romero Seminario, Benavides de la Quintana, de Rizo Patrón, Graña y Ferreyros, integran esta categoría.

2. Trabajadores profesionalizados. En esta estructura, se ubican a los trabajadores que cuentan con acumulación de capital
humano y que por tal razón ocupan posiciones intermedias en los procesos laborales. Dentro de esta categoría se contemplan
tres grupos: los del sector público, los del sector privado y los profesionales independientes. Por ejemplo, gerentes,
administradores, abogados, arquitectos, etc.

3. Asalariados no precarizados. En este nivel, se halla incorporados el resto de los trabajadores estatales y aquellos del privado,
cuyas relaciones salariales se caracterizan por cierta regulación. Por ejemplo empleados y técnicos.

4. Pequeños propietarios. Esta categoría se ubican dos grupos: el pequeño empresariado y los trabajadores por cuenta propia
(que no son profesionales independientes) según el sector de actividad y condición urbano rural. Por ejemplo, un comerciante,
distribuidor, armador, etc.

5. Trabajadores vulnerables. Esta categoría contiene a tres grupos sociocupacionales: las empleadas domésticas; los
trabajadores no remunerados (familiares y no familiares), y el resto de asalariados en el sector privado cuyas relaciones laborales
se caracterizan por su desregulación. Aquí se diferencia entre asalariados agrícolas y no agrícolas. Por ejemplo, la muchacha, el
peón, obrero, etc.
Las clases sociales en el Perú
• Son grandes grupos de individuos que se diferencian por la posición orgánica y objetiva,
que ocupa en la organización social de la producción.

• Según Aristóteles: en la sociedad existen clases sociales muy diferenciadas y ellas son: la
clase rica, intermedia y la clase muy pobre. Para Karl Marx: en la sociedad existen clases
sociales integradas por los propietarios de los medios de producción y los obreros o
proletarios.

• Según Max Weber: en la sociedad existen clases sociales compuesta por explotadores y
explotados y según Alfredo Hernández, la sociedad se organiza en clases sociales la
misma que se clasifican en gran burguesía, burguesía, pequeña burguesía, proletariado y
lumpen proletariado.
LA CLASE MEDIA PERUANA
• En recientes estudios realizados por las instituciones de encuestas y mercado (apoyo, imasen, etc.), explican que la clase
media peruana está pasando por un grave proceso de deterioro socioeconómico en el país. Generalmente la clase media
en el Perú se caracterizaba por lo siguiente (hace 20 años atrás): viajar y salir de vacaciones con toda la familia, comer
fuera de casa, asistir a espectáculos en familia, comprar en tiendas de prestigio, pagar los estudios de los hijos con
tranquilidad y arreglar y mejorar periódicamente su vivienda, etc.
• Margarita Martinieri, escribe que la “clase media. Entre 1970 y 1985. Tuvo que soportar las mayores presiones económicas,
el alza del costo de vida, las imposiciones tributarias y la perdida de su ubicación social”
• En los últimos años, la clase media peruana, se ha caracterizado por su “aguante”, aunque muchos descendieron de nivel,
otros luchan con la esperanza de recuperar lo que perdieron. Aguantar para los integrantes de la clase media, significa
estimular a la esposa y a los hijos a trabajar, alquilar una parte de la casa, abrir una bodega, peluquería o un puesto de
venta de hamburguesas, juanes, queques en la vereda o en los garajes de las casas.
Situación socioeconómica de la clase media peruana:
• En el Perú, desde hace más de 20 años, la estructura y las clases sociales, se han visto afectadas y modificadas por una
seria de problemas, principalmente por los de orden económico, que han llevado a las clases sociales y la clase media
peruana, ha experimentar un terrible deterioro socioeconómico.
• José matos refiere: “los estratos provincianos de las antiguas clases dominantes, también han perdido peso económico,
social y político. Ya no son ellos como en las décadas de 1930, 1940 y 1950… sus generaciones jóvenes se radicalizan o
resultan absorbidas por la clase media urbana” (9). En la década de los años 80, la clase media representaba el 45% de la
población, en los años ’90 eran 35% de la población y en el presente; solo alcanza el 18% de la población nacional.
• En otras palabras, el hobby de la clase media se transformó en oficio, el auto en taxi, la moto en motocarro, etc. La clase
media peruana en la actualidad es la reina del “recurseo”, trabaja duro para sobrevivir y mantener su estatus.
LA CLASE MEDIA CHOLA EN EL PERÚ
• Según la doctora María Rostoworowski, los peruanos somos cholos, cholos peruanos. En consecuencia, el
término cholo, hace referencia al peruano mestizo de sangre europea e indígena y eso somos todos los
peruanos.
• Dice Julio Cotler, en la obra Perú problema, que en el país, como resultado de un proceso de ruralización
urbana y urbanización rural, se ha ido conformado una nueva estratificación social en el que destaca el
fenómeno de la “cholificación”.
• El cholo es un hombre que vive en una situación de interrupción y conflicto social en el Perú. Mantiene
rasgos indígenas y ha adoptado las afirmaciones mestizas. Por un lado, se halla su origen social que le acerca
más al indígena y por el trabajo e ingresos económicos que percibe; se aleja de lo mestizo y de lo indígena.
• La movilidad residencial, como consecuencia del bloqueo social, político y económico que bloquea a los
indígenas, han obligado al cholo trabajar como chofer de camión, obrero, vendedor ambulante, etc, este
modo de vida, con el paso de los años permitieron status y recursos al cholo, destacando entre los mestizos
pueblerinos y entre los propios indígenas de su familia y amigos. En consecuencia, el cholo se tornó en un
individuo agresivo y móvil, en contraste con el mestizo bien educado y el indio servil y pasivo.
• El surgimiento del cholo, ha generado y continúa generando cambios y competencias con los mestizos de los
pueblos y ciudades. El cholo, ocupa espacios en el sector de la actividad económica, social, cultural y política.
•.
LA CLASE MEDIA CHOLA EN EL PERÚ

• El sociólogo Alberto Adriazén, afirma que el Perú de los últimos 20 años, vio nacer a una nueva clase social
nacional conocida como: la clase media chola. Esta nueva clase social, se formó con los hijos de los migrantes
de los años 30 y 40 que llegaron a la capital del país. Ellos poseían estudios secundarios completos y aspiraban
convertirse en profesionales o técnicos. Muchos lo lograron mientras otros no.
• Los miembros de esta clase, viven atrapados entre la provincia y la ciudad y formaron clubes provinciales para
tener presente la costumbre natal. Los hijos, no recuerdan o imaginan la provincia de sus padres, crecen y
viven en un proceso de desarraigo total. Los niños, se educan en colegios religiosos, se han vuelto modernos y
en algunos casos cosmopolitas.
• Entrado los años 60 y 70, pasaron a integrar grupos políticos radicales y de vanguardia. En este periodo,
coinciden con los hijos de la antigua clase media y con los nuevos migrantes. La clase media chola de los años
90, es producto de la migración de los años 50 y 60. Su rostro es plebeyo, andino y selvático. Ellos comenzaron
a poblar las zonas periféricas de las ciudades y a partir de ella, comenzaron a ganar la ciudad.
• Entre los años 70 y 80, se convirtieron en ambulantes, comerciantes, conductores y microempresarios. A
mediados de los ’80, se “achoran” y comienzan ha exigir igualdad y oportunidad para que sus hijos estudien en
la universidad publica.
• Actualmente son los pragmáticos, los que compran y venden (reyes de la papa, la cebolla, etc.), son los
empresarios emergentes. Son huachafos, no por imitación sino por mal gusto o cursilería.
• La clase media peruana tradicional y la clase chola, actualmente está conformada por abogados, arquitectos,
médicos, docentes universitarios, pequeños comerciantes y funcionarios públicos. Muchos de ellos, viven
preocupados y sienten que el piso se les abre, por lo que muchas veces maquinan acciones o situaciones
problemáticas
LA CLASE MEDIA PERUANA
• La clase media en el Perú se caracterizaba por lo siguiente (hace 20 años atrás): viajar y salir de vacaciones con toda la familia,
comer fuera de casa, asistir a espectáculos en familia, comprar en tiendas de prestigio, pagar los estudios de los hijos con
tranquilidad y arreglar y mejorar periódicamente su vivienda, etc.

Entre 1970 y 1985., la clase media tuvo que soportar las mayores presiones económicas, el alza del costo de vida, las
imposiciones tributarias y la perdida de su ubicación social” (8)

En los últimos años, la clase media peruana, se ha caracterizado por su “aguante”, aunque muchos descendieron de nivel, otros
luchan con la esperanza de recuperar lo que perdieron. Aguantar para los integrantes de la clase media, significa estimular a la
esposa y a los hijos a trabajar, alquilar una parte de la casa, abrir una bodega, peluquería o un puesto de venta de
hamburguesas, juanes, queques en la vereda o en los garajes de las casas.
Situación socioeconómica de la clase media peruana

En el Perú, desde hace más de 20 años, la estructura y las clases sociales, se han visto afectadas y modificadas por una seria de
problemas, principalmente por los de orden económico, que han llevado a las clases sociales y la clase media peruana, ha
experimentar un terrible deterioro socioeconómico.

José matos refiere: “los estratos provincianos de las antiguas clases dominantes, también han perdido peso económico, social y
político. Ya no son ellos como en las décadas de 1930, 1940 y 1950… sus generaciones jóvenes se radicalizan o resultan
absorbidas por la clase media urbana” (9). En la década de los años 80, la clase media representaba el 45% de la población, en
los años ’90 eran 35% de la población y en el presente; solo alcanza el 18% de la población nacional.

En otras palabras, el hobby de la clase media se transformó en oficio, el auto en taxi, la moto en motocarro, etc. La clase media
peruana en la actualidad es la reina del “recurseo”, trabaja duro para sobrevivir y mantener su estatus. Los estudios realizados
en la ciudad de lima y en otras ciudades del país, sobre la real situación y el nivel socioeconómico de la clase media.
3. Estructura política
• Después del descubrimiento de América y de una serie de batallas entre indígenas y conquistadores, el
Perú pasó a ser colonia española y se creó el Virreinato del Perú en 1542. Perú fue declarada una
nación independiente por José de San Martín en 1821 y, en 1824, Simón Bolívar puso fin a la Guerra
de la Independencia.
• El Perú es una república democrática, cuya Constitución establece tres Poderes independientes: el
Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. El máximo representante del Poder Ejecutivo es el Presidente, que
es elegido cada cinco años.
• Los Poderes del Estado: De acuerdo a la Constitución vigente, el Perú es un país democrático, con
gobierno unitario y descentralizado. El Estado se encuentra organizado de la siguiente manera en
términos administrativos: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial.
• El Poder Ejecutivo se encuentra compuesto por el Presidente de la República (elegido cada cinco años
por sufragio directo y reelegido solamente por un período adicional) y el
• Consejo de Ministros.
• El Poder Legislativo es unicameral y está conformado por 120 representantes que son elegidos por un
período de cinco años.
• El Poder Judicial está conformado por la Corte Suprema (jurisdicción nacional), cortes superiores
(jurisdicción departamental), jueces de primera instancia (jurisdicción provincial) y jueces de paz
(jurisdicción distrital).
Estructura política…

• Descentralización y Regionalización: Si bien el Perú es un país


relativamente centralizado y basa su actividad económica y financiera en
la capital, en la actualidad se está haciendo mucho énfasis en el proceso
de descentralización.
• Este proceso busca disminuir las diferencias entre Lima y el resto de
provincias del país, descentralizando los poderes del Estado y organismos
públicos con facultades y competencias en diversos sectores. Por esta
razón se ha optado por un proceso de regionalización, el cual busca la
transferencia de funciones y la correspondiente facultad de decisión en el
ámbito político, económico y administrativo, del centro a la periferia,
persiguiendo el desarrollo homogéneo de las regiones y tratando de
eliminar las desigualdades y desequilibrios existentes en nuestro país.
¿Qué es la economía?
• Ciencia que estudia los recursos, la creación de
riqueza y la producción, distribución y consumo de
bienes y servicios, para satisfacer las necesidades
humanas.

• Sistema de producción, distribución, comercio y


consumo de bienes y servicios de una sociedad o
de un país.
¿Qué es la
economía?

• la ciencia que estudia los modos a proceder para la administración y gestión de unos
recursos limitados y disponibles, con objeto de obtener unos bienes o servicios que
satisfagan las necesidades de las personas u organizaciones.
• La economía engloba los procesos de extracción y obtención de materias primas, los
procesos de transformación y producción, así como la comercialización y distribución de los
productos y servicios mediante unos recursos limitados.
• La principal característica de la economía es que cuenta con unos recursos limitados, en el
caso que los recursos fueran ilimitados no existiría la economía tal y como la conocemos
dado a que nuestras necesidades serían satisfechas al instante sin ningún tipo de esfuerzo.
• Gracias a la economía el ser humano necesita esforzarse y desarrollarse bajo un entorno de
recursos limitados, esto nos ha llevado a trabajar, investigar, desarrollar e innovar, gracias a
nuestros esfuerzos tenemos sondas y robots en el espacio, curamos enfermedades,
podemos viajar grandes distancias en poco tiempo, etc…
Estructura Económica Nacional
• Perú es un país que se ha catapultado en los últimos años como una de la
economía con mayor desempeño económico de América Latina. En general,
el crecimiento económico reciente ha permitido generar mejoras en los
niveles de ingresos y empleo, y así alcanzar reducciones de los índices de
pobreza a nivel nacional.
• Con una superficie de 1.28millones de Km2 y una población de casi 29
millones de habitantes (2008), Perú está situado en el extremo occidental de
América del Sur. Tiene un extenso litoral en el Océano Pacífico por el oeste
ylimita con Ecuador y Colombia por el norte, Brasil por el este y Bolivia y
Chile por el sureste.
La diversidad cultural

• Dentro de nuestro inmenso territorio, poseemos una enorme diversidad


geográfica, biogenética y también cultural. Las dos primeras son ya
valoradas positivamente, pero nos cuesta hacer lo mismo con nuestra
variedad de razas, lenguas, religiones, costumbres, tradiciones.
• Cultura del Perú está formado por su pueblo, festivales, música,
arquitectura y gastronomía, la literatura en particular, las costumbres que
tienen los ciudadanos peruanos sus códigos, normas, estilos de vida y
tradiciones de la sociedad. La Cultura Perú del se formó por el parentesco
entre las culturas amerindias e hispanas.
• El pueblo peruano está formado por diferentes razas: mestizo (la mayoría
de peruanos tienen esta Raza) que es una mezcla de amerindios y
peruanos de ascendencia europea, africana, japonesa, china

• La música peruana es una mezcla de sonido y estilo. El Perú cuenta con una gran variedad de estilos
musicales como música criolla, música africana, huayno, cumbia, rock, etc. También tienen un gran número
de danzas típicas que tienen una asociación con el trabajo agrícola, caza y la de guerra, aparte de las danzas
de origen nativo. Perú es el hogar de uno de los legados folklóricos más variadas del mundo, forman parte de
ritmos y rituales la música peruana cuenta con un legado, de más de 3 000 festivales folclóricos, 1 500
actuaciones musicales y de artes y oficios incontables.
• La gastronomía del Perú es el más diverso del mundo, tiene el mayor número de platos en el mundo, 4911 en
total. La cocina peruana es una fusión de la tradición culinaria del antiguo Perú con la cocina española. Más
tarde, esta mezcla fue influenciada por las tradiciones y costumbres culinarias de los chefs franceses que
huyeron de la revolución en su país para instalarse en la capital del Virreinato del Perú. Otro aspecto crucial
fue la influencia de la inmigración del siglo XIX, que incluye chino cantonés, japonés e italiano, entre otros
orígenes principalmente europeos.

• Otro factor importante a la cultura peruana es la literatura producida a partir de las tradiciones prehispánicas
hasta la actualidad, en diferentes idiomas y medios de comunicación. Algunos de los escritores importantes
son Ricardo Palma, César Vallejo, Alfredo Bryce Echenique, José María Arguedas, Mario Vargas Llosa, otros.

• El Perú es un país religioso; la religión ha jugado un papel vital en el desarrollo social y


cultural de las sociedades desde sus orígenes en los Andes, a través de la formación política
y cultural de las sociedades prehispánicas andinas y, finalmente, la transformación religiosa
a raíz de la caída de la Imperio de los Incas y la conquista del poder por los españoles,
quienes impusieron el catolicismo. En el Perú predomina la religión cristiana y el catolicismo
en particular.

• El turismo también está considerado como parte de la cultura peruana. En el Perú es la


tercera industria más grande en la nación, detrás de la pesca y la minería. El turismo se
orienta a los monumentos arqueológicos, ya que cuenta con más de cien mil sitios
arqueológicos, al ecoturismo en la Amazonía peruana, a las ciudades coloniales, a la
gastronomía gastronómico, a la aventura y a la playa. De acuerdo con un estudio realizado
por el gobierno de Perú la tasa de satisfacción de los turistas después de visitar el Perú es
del 94%. Es la industria de más rápido crecimiento en el Perú, creció a una tasa anual de
25% durante los últimos cinco años, con una tasa de crecimiento mayor que cualquier otro
país en América del Sur.
La diversidad cultural

• La diversidad cultural refleja la multiplicidad e


interacción de las culturas que coexisten en el mundo
y que, por ende, forman parte del patrimonio común
de la humanidad. La diversidad cultural se manifiesta
por la diversidad del lenguaje, de las creencias
religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en
el arte, en la música, en la estructura social, en la
selección de los cultivos, en la dieta y en todo número
concebible de otros atributos de la sociedad humana.

• La diversidad cultural en el Perú favorece el desarrollo del país debido a las características que
presenta como recursos étnicos, sociales, tradiciones, regiones, fauna, flora y paisajísticos. Todo esto
hace que el Perú este en los ojos del mundo y atraiga la atención de muchos turistas, empresarios
importantes y gobernantes de grandes naciones que ven una gran posibilidad de comercialización y
convenios.
• La diversidad cultural en el Perú se divide en tres sectores bien definidos. La cultura occidental está
presente principalmente en la costa y las grandes ciudades, con ideas y costumbres propias de la
persona occidental.
Otro sector es la andina en la sierra del país con una región, sociedades y cultura diferentes
costumbres, medios económicos y actividades. La selva es el ultimo sector y posiblemente del que
menos se sabe, con muchas etnias y comunidades repartidas a lo largo del basto territorio de la selva
peruana.
• A lo largo de la historia han ingresado al país varias colonias de Europa y Asia que han formado
comunidades con diferentes culturas, razas, rasgos, carácter, modos de pensar y convivencias que se
han mezclado a lo largo de los años con los peruanos nativos y antiguos españoles que llegaron al
Perú formando una diversidad de union de razas y culturas impresionantes. Algunas de estas
colonias siguen existiendo hasta la actualidad en nuestro país, en forma de pueblos muy apegados a
sus orígenes.
Gracias…

También podría gustarte