Está en la página 1de 10

Historia del cómic en Chile

Anexo 1
En junio de 1906 aparece en
escena un hombrecito
robusto, con cara de viejo
pascuero, anteojos, chaqué y
sombrero. Siempre lo
acompaña un perro salchicha
llamado
Dudelsackpfeifergeselle
(experto que toca la gaita).
Revista fundada en 1908
y editada por Editorial
Zig-Zag.
Nato dibujaba las
aventuras de Peneca. Un
niño travieso, vestido con
una jardinera roja y polera
blanca. Peneca tenía un
ratón blanco por mascota
que en cada viñeta,
presentaba la misma
actitud de su dueño
(saltando, corriendo,
transpirando, etc
1931: Nace Topaze, magazine de
humor político dirigido por el
dibujante y cineasta Jorge Délano
"Coke", donde colaboran Pepo y
Lugoze, entre otros. Topaze va
alcanzando con los años una
vigorosa existencia poniendo la
nota alegre dentro de la vida
política chilena. Pero esta alegría y
las risas no eran solo para el
público sino que también para sus
dueños, personajes que
inventaban cualquier pretexto para
dar fiestas y echar la casa por la
ventana, invitando a políticos,
artistas y periodistas.
Condorito apareció por primera
vez en al revista Okey en 1948.

Cuando Pepo lo inventó tenía


en mente representar al Chileno
medio, un chileno con la talla en
la boca, medio pateperro,
trabajando en mil y unas cosas
distintas (le gusta mucho pasar
por el manicomio) e insiste
mucho en pinchar con Yayita.
Pero nunca se va a casar con
ella, ya que según Pepo se
acabaría la historieta.
1954: Guido Vallejos da vida a
Barrabases, revista de
historietas con las aventuras de
un equipo de fútbol, donde
además colaborarían Pepo,
Nato, Vicar y Themo Lobos,
entre otros , vendió diez mil
ejemplares en su primera
aparición, lo cual auguraba un
excelente futuro. Después de
ese número la revista se fue
publicitando por vía oral. Los
niños (y los no tan niños) se la
iban prestando y de boca en
boca la revista se fue haciendo
conocida.
1968: Eduardo Armstrong y Oscar Vega
crean a Mampato para la publicación
homónima. Poco después, el personaje
pasa a manos de Themo Lobos, quien
crea a Ogú y Rena.
1969: Zig Zag comienza a
publicar revistas de historietas
chilenas: Dr. Mortis, Far West,
Jinete Fantasma, Jungla y El
Intocable, entre otras
Inicialmente el Dr. Mortis fue un
radioteatro creado por el
libretista radial Juan Marino,
quien supo conjugar
maestralmente el miedo a lo
desconocido y a lo que no tiene
forma.
1988: Debutan en el mercado local
revistas como Trauko, Acido,
Matucana y Bandido. Dirigidas al
público adulto y fuertemente
influenciadas por el comic europeo
y underground
Una trupp de "comiqueros
malditos", con la influencia de la
"movida española", traen a Chile
todo el desenfado y lo contestario
que soporta el papel. Sus directores
eran dos españoles Pedro Bueno y
Antonio Arroyo que, influenciados
por autores mayoritariamente
europeos, se instalan en el paisaje
artístico chileno.
1998: Con la
edición de Rayén
hace su debut la
editorial Dédalos,
dedicada a
publicar comics
chilenos de
superhéroes,
ciencia ficción y
aventuras,
siguiendo el
modelo
estadounidense

Cybermontt por Bufoland

También podría gustarte