Está en la página 1de 6

HOJA DE BIJAO, DE LO ANCESTRAL A LO MODERNO EN EL

RESCATE DE LAS TRADICIONES.

WALMIR MONTES
MIGUEL ARRIETA
JUAN CAMILO RODRÍGUEZ
SEBASTIÁN GARCÍA

AUNAR
HOJA DE BIJAO

RESCATE DE TRADICIONES
Inplementación
Conclusión

Como se pudo evidenciar en la información recolectada en la revisión documental, la hoja de bijao si


se implementa, pero a baja escala, desde el panorama internacional, nacional y local. Son pocos los
proyectos que hacen un análisis crítico sobre la importancia de utilizar esta herramienta natural y que
además permite su contribución en aras de la preservación del medio ambiente, contribuyendo así
generación de empleo tanto en lo urbano como en lo rural.
Cabe resaltar, que no existen variedad de recetas especificas en una región, es por ello que se
recomienda la recolección de las mismas en los distintos países donde se use, unificando así un
modelo de menú que se pueda generalizar y aplicar en restaurantes de la región, específicamente la
parte local Cartagena de Indias.
Referencias Bibliograficas
● Wilson, B. (2013). La importancia del tenedor: Historias, inventos y artilugios de la cocina. Recuperado el 25 de marzo de 2019, de
https://books.google.es/books?id=PaCid7URS4UC&dq=historia+de+los+utensilios+de+cocina&lr=&hl=es&source=gbs_navlinks_s
● Crisol (2013). Evolución de los utensilios de cocina. Recuperado el 25 de marzo de 2019, de
https://www.grupocrisol.com/sugerencias/curiosidades/cocina/evolucion_de_los_utensilios_de_cocina/8/
● ONU (2015): Transformando nuestro mundo: La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible
http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf
● TeensHealth (2013). Alimentos ecológicos y otros tipos de alimentos respetuosos del medio ambiente. Recuperado el 25 de marzo de 2019, de
https://kidshealth.org/es/teens/organics-esp.html
● SAIA (2017). El control de calidad en los alimentos: qué es y de dónde viene. Recuperado el 25 de marzo de 2019, de https://saia.es/control-calidad-
alimentos/
● Ministerio de Cultura (2017). Las hojas de las plantas como envoltura de alimentos. Recuperado el 25 de marzo de 2019,
http://www.mincultura.gov.co/Sitios/patrimonio/bibliotecas-de cocinas/tomos/tomo12.pdf.
● Prada, E., García, H., Koop, E., & Cáceres, J. (2006). BIJAO: UN EMPAQUE PARA LA 95 CERTIFICACIÓN DE ORIGEN DEL BOCADILLO VELEÑO
(Produmedio). Bogotá.
● Drucker, P. (1986). La innovación y el empresario innovador. Editorial Norma, Cali, Colombia.
● Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2011). Generación de modelos de negocio. Un manual para visionarios, revolucionarios y retadores. Barcelona: Deusto.
● Álvarez, M. (2002). La cocina como patrimonio (in) tangible. Temas de Patrimonio Cultural 8, 11.
● Cánepa Koch, G., Zuleta García, M., Hernández Macedo, M., & Biffi Isla, V. (2011). Cocina e Identidad: La culinaria peruana como patrimonio cultural
inmaterial.
● Abad Rodas, M. C. (2013). Tesis. Recuperado a partir de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/1608.
● Castro, Ó. A. V., & Barón, F. N. L. (2012). Alimentos típicos de Boyacá, Colombia. Perspectivas en Nutrición Humana, 14(2), 211-221.
● (Caracol Radio,2016). El pastel cartagenero, la comida típica de Navidad en La Heroica. Recuperado de:
https://caracol.com.co/emisora/2016/12/24/cartagena/1482598810_689843.html

También podría gustarte