Está en la página 1de 39

DECRETO N° 83/01/2015

Aprueba criterios y orientaciones de


Adecuación Curricular para educación
parvularia y enseñanza básica

Ministerio de Educación
División de Educación General
Educación Especial
2015
1. Contexto

2. Repuesta educativa a la diversidad


AGENDA
3. Acciones de difusión 2015
Contexto actual de la Reforma Educacional
Contexto
Reforma Educacional promueve:

• Derecho a una educación de calidad, integral e


inclusiva; gratuita que equipara oportunidades para todos
y todas;

• Eliminación gradual de barreras al aprendizaje;

• Las escuelas y liceos desarrollan comunidades de


aprendizaje, colaborativas y participativas;

• Familias participan en las decisiones sobre la enseñanza


y aprendizaje que involucran a sus hijos;

• Transformación y cambio de la cultura escolar.


Contexto
Marco Normativo y de derechos:

• Ley General de Educación 20.370/2009

• Ley N° 20.422/2010 que norma sobre la Inclusión Social


de las personas con discapacidad

• Convención de los Derechos de las Personas con


Discapacidad

• Reforma Educacional Inclusiva en marcha

• Nueva concepción de educación de la DEG: Educación de


calidad integral e inclusiva, que promueva la
participación de todos y todas.
Contexto
Barreras en el Currículo

•Enfoque homogeneizador predominante en el currículum y en


los procesos de enseñanza ha conducido al desarrollo de
planes y programas curriculares y recursos diferenciados,
para atender las necesidades de estudiantes que no tienen
cabida en propuestas estandarizadas. (ej: planes de estudio
distintos para estudiantes con discapacidad.)

•Esta forma de abordar la diferenciación no favorece los


procesos de inclusión, limita el acceso de ciertos grupos a los
contenidos del currículo nacional socialmente aceptado,
impidiéndoles contar con las certificaciones oficialmente
reconocidas.
Contexto
Barreras en el Currículo

•Sobrecarga del currículo oficial deja escaso margen para


incorporar aprendizajes relevantes desde el punto de vista de las
necesidades de los estudiantes y del contexto local.

•Sesgo cultural hegemónico y hacia ciertos tipos de


aprendizaje, que excluyen a los estudiantes de culturas
diferentes o minoritarias, o bien aquellos con mayores
competencias en áreas que no son consideradas en los
procesos de evaluación, como por ej., la deportiva o la artística.
Decreto Exento Nº 83/2015

Aprueba Criterios y Orientaciones de


Adecuación Curricular
Para EE con o sin Programa de
Integración Escolar, de modalidades
educativas : especial, adultos y
hospitalarios.

Decreto Evaluación adaptada de acuerdo a


Exento Nº adecuaciones curriculares (PACI)
83/2015 realizadas al estudiante.

Certificación anual de estudios, con las


calificaciones obtenidas y situación final.

Registro curricular, incorporar estas


medidas en el reglamento de evaluación.
Los decretos po0r discapacidad quedan
vigentes solo para formación laboral.

Decreto Supremo N° 815 PENDIENTE

Decreto Gradualidad:
Exento Nº 2017 = Educación parvularia, 1° y 2°
83/2015 básico
2018 = 3° y 4° básico
2019 = 5° y 6° básico
Algunos aspectos generales a tomar en
cuenta
• Énfasis en Diseño Universal de Aprendizaje, respuesta a la
diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje, de culturas, de
condiciones individuales y de salud, que asegure la
participación de todos y todas.

• Énfasis en el proceso de evaluación de aprendizaje y de


detección de NEE, como sistema para la toma de decisiones.

• Decidir tipo o tipos de adecuación curricular, con la participación


de la familia y del estudiante.

• La AC debe tener como referente los objetivos de aprendizaje


establecidos en las bases curriculares correspondiente, y los
aprendizajes básicos imprescindibles.
Algunos aspectos generales a tomar en
cuenta

• Autorización de la familia y del propio estudiante

• Evaluación de acuerdo a la adaptación programada


para el estudiante

• Calificación y promoción de acuerdo a los logros


obtenidos en la planificación elaborada para él o ella.
Plan de cambios normativos y otros

• Decreto de Evaluación de Básica


• Decreto N°315 de Reconocimiento Oficial
• Registro Curricular
• Decreto Supremo N°352, actualizarlo.
• Sistema de Gestión del Estudiante; incorporar los
cursos de las escuelas especiales para que registren
las calificaciones y estudiar como registrar Informes de
competencias.
• Tema de las Edades por curso
• Plan Complementario
Diversidad: realidad ineludible.

• Demanda una “individualización” de la


enseñanza y la contextualización de la
Educación.
TODOS/AS SOMOS
DIFERENTES

¿Qué entendemos
por INCLUSIÓN?

Género
Culturales
Religiosas
Inmigrantes
Social
Individual
Avanzar hacia el cumplimiento pleno de los
derechos a la educación demanda que ésta
transite: hacia
desde
enfoque enfoque basado en la
homogeneizador Diversidad
modelo centrado en el déficit Necesidades de apoyo de
los estudiantes
Diversidad: realidad e ineludible.
Los/as estudiantes tienen diferentes necesidades educativas
individuales
Dimensión Cognitiva:
Diversidad de capacidades, estrategias,
ritmos y estilos de aprendizajes

Dimensión motivacional:
Variedad de intereses, motivaciones,
capacidad de autorregulación, necesidades
de logro.

Dimensión afectiva:
Distintos sentimientos y emociones ante
aprendizaje, autoconcepto, autoestima.

Dimensión relacional:
Tipo y calidad de relaciones entre
profesor y alumno, entre pares

Condiciones de capacidad:
Diferencias individuales asociadas al
funcionamiento sensorial, físico o mental.
Si el estudiante no tiene los apoyos que
requiere para enfrentar el aprendizaje
escolar, aunque tenga las mejores
intenciones de hacer cambios para modificar
su rendimiento o su comportamiento en el
aula, es difícil que lo pueda lograr solo....
…más bien sus dificultades tenderán a acentuarse y a
profundizarse aumentando el riesgo de fracaso y/o de
deserción escolar.
• Si la escuela no ha desarrollado las
condiciones necesarias que hagan posible
un desarrollo integral, la adquisición de
aprendizajes y la participación de la
diversidad de sus estudiantes, las
Barreras para el diferencias individuales, sociales,
aprendizaje y la culturales, u otras, se convierten en
participación barreras que les dificultan o impiden su
progreso educativo.

• Para avanzar en los aprendizajes del


currículo, estos estudiantes van a requerir
apoyos o ayudas adicionales o
extraordinarias;
En los
En las Actitudes
Conocimientos
Barreras para
el aprendizaje
y la
participación

En la En las Prácticas
Diversidad: realidad
ineludible.
• La diversidad supone, un ajuste
gradual de la intervención educativa a
las diferencias individuales; valores,
capacidades, ritmos de aprendizaje.

• Un reto para el enriquecimiento de los


procesos educativos, en general y de
las posibilidades didácticas-
metodológicas en particular.

• Postura que se sitúa más allá de la


integración
¿Cómo responder a la diversidad de
aprendizajes y a las NEE en el aula?

“...la respuesta a la diversidad pasa


fundamentalmente por la estructuración de
situaciones de enseñanza y aprendizaje
suficientemente variadas y flexibles, que permitan
al máximo número de estudiantes acceder en el
mayor grado posible al conjunto de capacidades que
constituyen los objetivos básicos de la
escolaridad” (...)

“ ello supone diseñar y desarrollar actividades y


tareas escolares tan diversas como sea posible,
que ofrezcan al estudiante distintos puntos de
entrada y de conexión, que posibiliten así su
participación e implicación, que les faciliten
distintos tipos y grados de ayuda y apoyo tanto de
forma directa como indirecta…”

(Onrubia, 2004:10, 11)


Mineduc - Educación Especial

¿Cómo responder a la diversidad de


aprendizajes y a las NEE en el aula?

Implementación de una enseñanza


diversificada que posibilite la
participación y el aprendizaje de la
diversidad de estudiantes en el aula
común:
Estrategias para responder a la
diversidad en el aula
Diseño universal de aprendizaje, enseñanza
multinivel, uso de tics, incorporación cotidiana de
diferentes prácticas de movimiento, diversidad de
agrupamientos y de interacciones entre estudiantes,
etc.
¿Qué?
¿Cómo?
¿Cuándo?
Planificacion Diversificada bajo el
Diseño Universal de Aprendizaje

El principio de Accesibilidad Universal parte de la


premisa de que “la diversidad es la norma y pretende
corregir la principal barrera para aprender y participar
que enfrentan muchos estudiantes, como son los planes de
estudio diseñados e implementados de manera uniforme, sin
considerar las diferencias” (CAST, 2008).

El propósito de la planificación de aula bajo este


modelo, es la eliminación de barreras que
experimentan muchos estudiantes, a consecuencia de
las formas homogéneas y estandarizadas de enseñar
y organizar el trabajo de aula. A su vez, pone
énfasis en los apoyos que pueda requerir cualquier
estudiante, en forma permanente o temporal, para
avanzar en su aprendizaje y favorecer su
participación.
El Diseño Universal de Aprendizaje se
concreta a través de tres principios
aplicables a las planificaciones de aula:

1.Proporcionar múltiples medios de


presentación y representación para
otorgar a los estudiantes diversas
opciones de acceso a la información
y los conocimientos.

1.Proporcionar múltiples y variados


medios de ejecución y expresión de
intereses y preferencias.

2.Proporcionar múltiples formas de


motivación y participación.
DUA aborda el desafío de responder a la
diversidad a través de materiales, técnicas y
estrategias flexibles que permiten que un
programa de estudio satisfaga necesidades
variadas.

La planificación de aula bajo los principios


del diseño universal permite flexibilizar el
proceso de enseñanza-aprendizaje con el
objetivo de que todos los estudiantes, con
sus habilidades y capacidades diversas,
puedan beneficiarse de las experiencias de
aprendizaje. Técnicas
Principios del DUA

Directrices flexibles,

Diseño y planificación de aula

Contextualización
-a la disciplina
-al nivel educativo
Estrategias para responder a la
diversidad en el aula

1.Proporcionar múltiples medios de


presentación y representación
Diferencias en la manera de percibir y
comprender la información

El docente reconoce y considera diversas modalidades


sensoriales, estilos de aprendizaje, intereses,
preferencias e inteligencias múltiples.

Estrategias para favorecer la percepción de la


información (canales sensoriales, en formas y
modalidades distintas); Estrategias para favorecer
la representación de la información (lenguaje,
símbolos, conceptos); Estrategias para favorecer la
comprensión de la información (transformar la
información en conocimiento utilizable).
Estrategias para responder a la
diversidad en el aula

2. Proporcionar múltiples y variadas formas de


expresión y ejecución de intereses y preferencias

Diferencias en la forma de ejecución de las


actividades y de expresión de los productos del
aprendizaje y del saber

El docente considera todas las formas de


comunicación y expresión: textos escritos,
ilustraciones, recursos multimedia, manipulación de
materiales, música, señas, entre otros.

• Estrategias para favorecer la expresión y la


fluidez
• Estrategias para favorecer la acción física
Estrategias para responder a la
diversidad en el aula
2. Proporcionar múltiples y variadas formas de
participación y compromiso.

Variedad de formas en que los estudiantes


participan en una situación de aprendizaje,
diversos modos que se motivan e
involucran en ella.

El docente ofrece distintos niveles de desafíos y


apoyos: trabajos colaborativos e individuales,
formulación de preguntas guía en las interacciones,
estrategias alternativas para activar conocimientos
previos, entre otras.

Estrategias para captar la atención y el interés; -


Estrategias de apoyo al esfuerzo y la persistencia;
- Estrategias para el control y regulación de los
propios procesos de aprendizaje.
Estrategias para responder a la
diversidad en el aula

El propósito central es garantizar que todos y


todas las estudiantes tengan oportunidades para
adquirir conocimientos, habilidades y
entusiasmo por aprender, manteniendo altos
estándares de rendimiento, así también
proveerles suficientes apoyos para reducir las
barreras al aprendizaje y la participación.

Para los estudiantes que presentan necesidades


transitorias, las medidas de ajuste curricular
se focalizan en la diversificación de las
estrategias de enseñanza, no siendo necesarias
adaptaciones a los objetivos de aprendizaje.
Estrategias para responder a la
diversidad en el aula

Las adaptación curricular constituye una


vía de respuesta a la diversidad cuando la
programación de aula, diseñada con el
claro propósito de dar respuesta a las
diferencias individuales, no es
suficientemente efectiva para asegurar la
participación y logros en el aprendizaje
de aquellos estudiantes que, por diversas
causas, experimentan mayores barreras en
su proceso de aprendizaje.

Trabajo colaborativo, herramienta


fundamental para mejorar la calidad de los
aprendizajes de todos/as los estudiantes.
4 PASOS:

1. Planificación diversificada
(DUA) para todos
2. Evaluación de aprendizajes,
detección de necesidades
educativas.
3. Evaluación psicopedagógica;
Criterios y
determinación de apoyos.
orientaciones
4. Planificación de los apoyos y
de Adecuación
de adecuaciones curriculares,
Curricular
si corresponde:
para educación
parvularia y
básica
Estas pueden ser:
• Adecuaciones de acceso
• Adecuaciones a los objetivos de
aprendizaje, temporalización,
enriquecimiento, secuenciación,
eliminación
Difusión Decreto Exento Nº83/15

Jornadas de Difusión Decreto Nº


83
 PIE, Sedes Regionales

 Escuelas Especiales, Escuelas


y Aulas Hospitalarias
Jornadas de Difusión Decreto N°83 a establecimientos
municipales con PIE – 2015
Participantes: Coordinadores PIE comunales, Jefes de Educación
de DAEM o Corporaciones,
Jornada Regiones N° comunas N° participantes Sede realización
(2x comuna)
1  Arica 4 Iquique
 Tarapacá , 7 20 40
 Antofagasta 9
2  Atacama, 9 Valparaíso
 Coquimbo, 15 62 124
 Valparaíso 38
3-4  RM (2 jornadas) 52 52 104 Santiago
5  O´Higgins; 33 63 126 Talca
 Del Maule 30
6  Bío-Bío; 54 54 108 Concepción
7  Araucanía 32 44 88 Temuco
 Los Ríos; 12
8  Los Lagos 30 52 104 Puerto
 Aysén, 10 Montt
 Magallanes 12
Jornadas de Difusión Decreto N°83 a establecimientos de
educación especial, escuelas y aulas hospitalarias – 2015

INICIATIVA ESCUELA ESPECIAL ESCUELA Y AULA


HOSPITALARIA

Difusión de nuevas Representantes Todas las


normativas en el contexto de de dos (2) escuelas y
las Escuelas Especiales y escuelas aulas
Escuelas y Aulas especiales por hospitalarias
Hospitalarias. de la región.
región.

Escuelas Especiales y Aulas


Hospitalarias vienen a
Santiago a capacitarse en el
Decreto N°83/2015
PLANIFICACIÓN 2015
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIVISIÓN DE EDUCACIÓN GENERAL
Unidad de Educación Especial
2015

También podría gustarte