Está en la página 1de 16

Presentación

Contenido Temático

Créditos
La Arquitectura Colonial

CTA
2do de Secundaria
Inicio

Presentación
Conjunto de manifestaciones
arquitectónicas que surgieron en América
Latina desde el descubrimiento del
continente, en 1492, hasta la
emancipación del mismo, a principios del
siglo XIX.
En la etapa colonial, la escultura y la
arquitectura fueron dos artes
estrechamente relacionadas, que
destacaron como expresión de la vida
religiosa. La escultura no se pensaba de
un modo aislado, sino que se hacía para
integrarla en una edificación.
Inicio

Contenido Temático

HITORIA DE LA ARQUITECTURA COLONIAL

CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA COLONIAL

LOS ESTILOS ARQUITECTONICOS EN LA ARQUITECTUR

A COLONIAL

LA VIVIENDA EN LA ARQUITECTURA COLONIAL


Inicio

Historia
En la arquitectura colonial, como en la pintura y la escultura,
predominaron las construcciones religiosas sobre las laicas.
La arquitectura no siguió de forma inmediata las modas europeas, y la
aparición de un nuevo estilo no significó la desaparición del anterior. Así,
durante el siglo XVI, en todo el Virreinato del Perú se alternaron
construcciones de estilo renacentista con otras del gótico tardío, y era
frecuente hallar en edificaciones de ambos estilos techos de tipo
mudéjar.
A partir del siglo XVII el estilo barroco surgió en la arquitectura colonial.
Inicio

Características de la Arquitectura Colonial


Utilizó utensilios adoptados de la estética hispana, pero los combinó
con técnicas y materiales indígenas lo que hizo de este arte, un arte
mestizo. Se utilizó, no el ladrillo, sino el adobe y la quincha. Tuvo que
adaptarse al carácter sísmico de la región, de esta manera,
rebajaron la altura de las iglesias, engrosaron los muros y pilares,
acercaron los puntos de apoyo haciendo naves más estrechas,
usaron techos de madera, caña y adobe, materiales más ligeros, etc.
La ornamentación en yeso también dio lugar a la reproducción de
formas “andinizadas”.
Inicio

Los Estilos Arquitectónicos

Renacentistas. Siglo XVI


Se adoptó inicialmente el estilo ornamental del renacimiento italiano
adaptado a su vez por España. La forma más difundida de este estilo fue
el plateresco, que se caracterizó por decorar las fachadas utilizando
motivos labrados en forma similar al trabajo de los plateros.
Inicio

Los Estilos Arquitectónicos

Mudéjar. Siglo XVI


Se desarrolló simultáneamente al estilo renacentista. Se caracterizó
por tener influencias árabes. Así utilizó el arco dentado, motivos
labrados árabes en yeso, decoraron los techos e madera con motivos
también arabizados.
Inicio

Los Estilos Arquitectónicos

Herreriano. Siglo XVI


Posteriormente se difundió el llamado estilo herreriano, creado por el
arquitecto español Juan de Herrera, constructor del Palacio Escorial
(Toledo) de Felipe II, estilo caracterizado por su gran sobriedad y
simplicidad monumental.
Inicio

Los Estilos Arquitectónicos


Barroco. Siglo XVII
Fue el mejor vehículo para las expresiones
mestizas. SE caracterizó entre otras cosas
por la recargada ornamentación de las
fachadas en las que se reproducían
emblemas, plantas, animales y figuras
humanas. La columna salomónica de trazos
sempentiformes fue un elemento
fundamental. Entre 1660 y 1725 el barroco
peruano adopta un estilo muy español
denominado Churrigueresco, por su creador
el arquitecto José de Churriguera, éste
presentó un estilo de barroco exacerbado El
barroco llegó al Perú con el virrey Conde de
Lemos. Ejemplos: La iglesia de la Merced, la
iglesia de San Agustín, en Lima, iglesia de la
Compañía en Arequipa.
Inicio

Los Estilos Arquitectónicos

Rococó
Es el barroco francés y refleja la etapa
de afrancesamiento de España con la
llegada de los Borbones en 1701 al
poder. De formas más simplesque el
barroco español, presentaba formas
ondulantes más amplias,
especialmente en los balcones, la
preferencia por grandes espacios
interiores, gusto pro los jardines y
huertas, el uso de esculturas
individuales. Su material fue de yeso y
el vidrio. Ejemplos: La plaza de Acho,
el Paseo de Aguas, etc
Inicio

Los Estilos Arquitectónicos

Neoclásico
Arte del siglo XIX. Resurrección de las formas clásicas (griego-romano-
renacentista). Estilo muy simple con preferencia por lo monumental
rígido, lo simétrico. Usaron especialmente los frontis triangulares
inspirados en el Partenón, las columnas romanas con capitolios
corintios. Ejemplos: Cementerio Presbítero Maestro, Iglesia de San
Francisco, Iglesia de San Pedro.
Inicio

La Vivienda en la Arquitectura Colonial

Vivienda de las urbes ubicadas en ciudades


como Córdoba y Buenos Aires
Las características principales de este tipo de vivienda se basan
en la función. Estas viviendas son ubicadas en las esquinas de
manzanas cuadradas (que hacen los dameros de la trama
urbana). Se pueden encontrar 3 ingresos, dos corresponden al
ingreso y egreso de carruajes y se encuentran en ambos
extremos, el otro, y más importante, es el ingreso principal a la
vivienda por parte de la familia. Desde este ingreso se accede a
un zaguán que comunica con un primer patio interno alrededor
del cual se desarrolla la actividad social de la vivienda; seguido a
este patio nos encontramos con otro de similares características
formales pero no funcionales ya que aquí se desarrollan las
actividades de servicio. En la parte posterior de la vivienda se
encuentran las viviendas de los esclavos, las letrinas y el taller de
oficios (herrería por sobre todo). Todas estas últimas actividades
se encuentran separadas de la calle por un muro que termina de
ocupar el cuarto de manzana para generar así una consolidación
de la misma.
Inicio

La Vivienda en la Arquitectura Colonial

Vivienda Peruana Arequipeña

Esta tipología de vivienda se encuentra en las zonas del alto Perú, y su


influencia principal reside en las características del lugar. Debido a ser
esta una zona sísmica, con un alto nivel de sismos, se genera un tipo
de vivienda particular, que pueda soportar las catástrofes naturales. De
este modo se construye una vivienda con la particularidad de tener una
cubierta abovedada paralela a la calle, dándole menos posibilidades de
derrumbe a la cubierta en caso de sismo.
Inicio

La Vivienda en la Arquitectura Colonial

Vivienda de Galería- Bolivia


Al igual que en las anteriores la vivienda boliviana se
desataca por se un topología adaptada a las condiciones
climáticas de la región. Usando como materia prima la
madera del lugar, se alza una vivienda con galerías
laterales y una cubierta a dos aguas, que sirven como
espacios protectores de los vientos, lluvias y sol.
Inicio

La Vivienda en la Arquitectura Colonial

Colonias Portuguesas
Las tipologías portuguesas (ubicadas en la costa del Brasil) difieren
mucho de la española. Como primera medida debemos mencionar,
que estas, son viviendas mucho más extravertidas y compactas
debido a la complejidad de la trama de las ciudades coloniales
brasileras (se impone el modelo de ciudad medieval donde no existe
un trazado ni planificación, en una trama completamente irregular y
espontánea). Las tipologías brasileras no tienen patio ni ventilaciones
interiores por lo que se abren hacia la calle con gran cantidad de
aberturas. Por otro lado la influencia cultural también se hace
presente, pero en este caso se presenta una cultura muy distinta, las
tendencias afro americanas en el uso del color se marca en la gran
mayoría de estas viviendas.
Inicio

Créditos

-La Arquitectura Colonial:


http://wiki.sumaqperu.com/es/Manifestaciones_Art%C3%ADsticas_en_la_Colonia
http://pe.kalipedia.com/historia-peru/tema/peru-virreinal/arquitectura-colonial.html?x=20080608klphishpe_19.Kes&ap=1
Imágenes
http://img152.imageshack.us/img152/9559/sfrc2.jpg

-Historia:
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761553118/Arquitectura_colonial.html
Imágenes:
http://img.photobucket.com/albums/v111/friendlima/Rscn1270.jpg
http://www.inkaland.info/lima/Arquitectura-Colonial-Lima.jpg

-Estilos Arquitectónicos de la Arquitectura Colonial:


http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761553118/Arquitectura_colonial.html
Imágenes:
http://wiki.sumaqperu.com/es/Imagen:Iglesia_de_la_Merced_lima
http://wiki.sumaqperu.com/es/Imagen:Cementerio_presbitero_maestro_colonia_arquitectura.jpg

-La Vivienda en la Colonia:


http://es.wikipedia.org/wiki/Vivienda_colonial
Imágenes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Vivienda_con_galeria.JPG http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Vivienda_peruana_arequipe
%C3%B1a.JPG http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Vivienda_con_galeria.JPG

También podría gustarte