Está en la página 1de 14

Karen Celena

Rodriguez Galindo
• Conocida como polilla barrenadora o taladrador de
las meliáceas
• Los adultos miden de 23 a 45 mm
• Son de habitos nocturnos y solo viven alrededor de 8
dias.
• Es muy comun en
Costa Rica aunque
se han registrado
en La Florida.

• Conocida como el
minero de la caoba.
• Insecto pequeño (1.2 a
• Gorgojos 1.3)
• Fitofagos • Encastran los huevos
• Pueden convertirsen dentro de las
en plagas de cultivos nervaduras de los
foliolos.
• La caoba es el arbol maderable mas
valioso de America y del mundo.

• La explotacion de maderas a
reducido la disponibilidad de
maderasconsiderablemente.
• Las larvas barrenan el meristemo principal de
plantas jovenes obligandolas a producir brotes
laterales produciendo la deformacion del fuste.
• Con una larva por arbol el daño resulta severo.
 El estudio se desarrollo en Mayo de 1996 a Agosto de 1997
 Plantacion de Caoba de 3 años de edad, plantada en una
superficie de 1152m2
 La plantacion se localizo en el Campo Experimental del
Campus de Tabasco, en la region conocida como La
Chontalpa.
 Zona de clima calido humedo con lluvias en verano.
 Establecieron las plantas equitativamente bajo 3 porcentajes
de sombra: 0, 40 y 80% con 40 plantas en cada uno de los
porcentajes.
 Las plantas de caoba con 40 y 80% de sombra quedaron
establecidas bajo el dosel de plantas adultas de palma
aceitera y mango.
 Determinaron la incidencia de los insectos
quincenalmente entre las 8 y las 12h, realizando
muestreos sin eliminar los insectos de las plantas,
evitando alterar su incidencia natural.
 Los datos obtenidos quincenalmente se sumaron y se
dividieron en el numero de muestreos por mes para
tener promedios mensuales.
 Realizaron un analisis estadistico de varianza y
separacion de medias mediante la prueba de Tukey
 Analizaron los datos considerando los porcentajes de
sombra como tratamientos y los promedios mensuales
de insidencia de insectos como repeticiones.
 La falta de luminosidad altera el hábitat de las larvas
pues hay exceso de humedad o cierta diferencia
nutritiva en el brote.
 La falta de brotes nuevos impide que las hembras
ovopositen.
 Los arboles vecinos que proporcionan sombra puede
que tengan un efecto de barrera pues a las hembras se
les dificulta detectar las sustancias semioquimicas con
las que detectan y seleccionas sus plantas hospederas.
 La temperatura es un factor que influye pues la sombra
permitía temperaturas un poco mas bajas.
 Con base en los resultados de este trabajo se afirma
que la ausencia de sombra para las plantas de caoba en
etapa juvenil constituye una condicion que favorece
marcadamente la insidencia de Hypsipyla Grandella
Zeller.

También podría gustarte