Está en la página 1de 66

Ecología de

i d a d b u c a l
la cav

Hugo Montoya Villafañe


Con el descubrimiento
simultáneamente se origina el
de las bacterias realizado por
de la microbiología bucal
Leeuwenhoek…..

1890

Willoughby Miller
“The microorganism of
the human mouth”
Teoría quimioparasitaria

“Padre de la
Hugo Montoya Villafañe
microbiología bucal”
Ecosistema (1935): se refiere a los
componentes bióticos yEcología
abióticos como
un conjunto.
De esta forma los dos componentes
interactúan estrechamente relacionados.

Son sistemas abiertos

por lo tanto, permiten simultáneamente:


entrada y salida de materia

Hugo Montoya Villafañe


i da d b u ca l
La ca v

La boca como un
complejo ecosistema

Hugo Montoya Villafañe


ECOLOGÍA DE LA CAVIDAD BUCAL
Ecosistema

ECOLOGÍA Hábitat: – microhábitat–

Nicho: – nicho ecológico –

Autotrófico: autoalimentación
energía luminosa = fotosíntesis
ECOSISTEMA <<organismos productores>>

Heterotrófico: alimentados por otros


<<organismos consumidores>>
Hugo Montoya Villafañe
RELACIONES HOSPEDADOR - BACTERIA
En las relaciones ecológicas que tienen al hombre como
hospedador, se detectan:

Cuatro modelos de relación


1. Saprofitismo 3. Comensalismo
2. Mutualismo 4. Patogenicidad

1 Saprofitismo = saprofitos

Hugo Montoya Villafañe


Vida libre en la naturaleza
2 Mutualismo = mutualistas

Dos organismos que se


benefician mutuamente

3 Comensalismo = comensales

Beneficio para el microorganismo


pero no daña al hospedador

4 Patogenicidad = patógenos

Perjuicio para el hospedador


Hugo Montoya Villafañe
Saprofitismo
Comensalismo Anfibiontes
Mutualismo

Patógenos

Patógenos facultativos u oportunistas

Patógenos primarios u obligados

Hugo Montoya Villafañe


tores Determinantes
determinantes para la colonizac
ecológicos

Potencial
Potencial
Tempera- de
Humedad pH Tempera- de
Humedad pH tura oxido-
tura oxido-
reducción
reducción

1. Factores fisicoquímicos

2. Factores nutricionales
Hugo Montoya Villafañe
1. Factores fisicoquímicos
1. Humedad 2. pH:
Óptimo: 6.7 a 7.5

Capacidad amortiguadora
Sistemas amortiguadores
o reguladores salivales:
Bicarbonato
Fosfato
Proteína
Reacción del bicarbonato:
HCO-3 + H+ H2CO3 H2O + CO2
Bicarbonato
Hugo Montoya Villafañe Ácido carbónico
3. Temperatura: aproximadamente 37°C
• Microorganismos MESÓFILOS

• Capacidad de adaptación a rangos amplísimos

4. Potencial de óxido reducción: Eh Eh


La mayoría de los m o: facultativos o algunas veces
anaerobios estrictos (más escasos)

• Zona aerobia: Eh = +60 a + 360 mv: Aerobios

• Zona anaerobia:Eh = – 200 a – 360 mv: Anaerobios


A. facultativos
• Determinantes de las condiciones anaeróbicas:

1. Anatómicos 2. Microbianos
Hugo Montoya Villafañe
Oxígeno

4a. Anión superóxido: O¯2


 Enzima
superóxidodismutasa

Hugo Montoya Villafañe


Microbiota normal Flora normal

COLONIZA EL CUERPO HUMANO SANO


En ausencia de enfermedad, mantiene el equilibrio
entre los microorganismos que la componen y las
defensas del hospedador (hospedero )
Comensales
Principalmente bacterias
Mutuales

Hongos
Virus Rara vez
Protozoos
Hugo Montoya Villafañe
INSTAURACIÓN DE LA MICROBIOTA
Durante el parto NORMAL
Tipo de parto

Grado de exposición al ambiente


hospitalario

Tipo de alimentación

Hugo Montoya Villafañe


Clasificación de la flora o microbiota normal

Bacterias residentes o
indígenas o autóctonas: es la
flora dominante: >1%

Bacterias transeúntes
o transitorias: es la flora
suplementaria: <1%

Hugo Montoya Villafañe


IMPORTANCIA DE LA MICROBIOTA NORMAL

Síntesis: vitamina K, vitamina B12 : microbiota intestinal

Digestión: fabricación de exoenzimas

Barrera defensiva:

Modificación de las con-


Ej: modifican el pH: Lactobacillus
diciones ambientales

Ej: primeros en llegar a las superficies


Ventaja física
celulares y competir por los nutrientes

Producción de Ej: producción de BACTERIOCINAS,


sustancia inhibidoras MICROCINAS o METABOLITOS
TÓXICOS
Hugo Montoya Villafañe
Relación con la antibioterapia (antibioticoterapia)
Ej: el suministro de antibióticos puede
desequilibrar la flora normal favoreciendo la
multiplicación de individuos resistentes

Origen de enfermedades infecciosas


Ej: cuando el paciente tiene los mecanismos de
defensa disminuidos, la flora normal, generalmente,
se comporta como oportunista.
Muy frecuente en las enfermedades nosocomiales.

Interpretación de análisis microbiológicos


Hugo Montoya Villafañe
Distribución de la microbiota normal

De la piel: S. aureus – S. epidermidis –


Propionibacterium acnes, entre otros.

De la nariz y nasofaringe: S. aureus – S. epidermidis -


S. pyogenes - S. pneumoniae
Hugo Montoya Villafañe
De la orofaringe: S. aureus – S. epidermidis –
M. catarrhalis – H. influenza

De la cavidad bucal: Streptococcus: S. mutans

Del tubo digestivo: Enterococcus faecalis – E. coli –


Lactobacillus

Tracto genitourinario: S. epidermidis y P. Vulgaris

Oído externo y conjuntiva: muy similar a la de la piel


Hugo Montoya Villafañe
En el ecosistema bucal, al igual que otros ecosistemas,
existen factores reguladores de la coexistencia de los
microorganismos o de los seres vivos

Determinantes ecológicos

Ecosistema en equilibrio Ecosistema en desequilibrio

Eubiosis Disbiosis
Hugo Montoya Villafañe
¿CÓMO
¿CÓMO SE
SE REALIZA
REALIZA LA
LA COLONIZACIÓN
COLONIZACIÓN
BACTERIANA
BACTERIANA EN
EN LA
LA CAVIDAD
CAVIDAD BUCAL?
BUCAL?

La flora normal de la cavidad bucal desarrolla


mecanismos de ADHESIÓN para poder
colonizarla
Permiten adherencia a superficies duras o
blandas de la cavidad bucal, como el esmalte
dental o las superficies epiteliales

Permiten la supervivencia del microorganismo


en ese ambiente superficial
Hugo Montoya Villafañe
ADHERENCIA
ADHERENCIA

Propios de Propios del


las bacterias hospedero

Adhesinas Receptores
o ligandos celulares
Hugo Montoya Villafañe
específicos
Adhesinas o ligandos Receptorescelulares

Hugo Montoya Villafañe


Después de la adherencia (implantación):

Población microbiana: grupo bacteriano con


características similares
definidas taxonómicamente

Comunidad microbiana: conformada por más


de una población
bacteriana

Comunidad pionera: la microbiota que se


instaura inicialmente en
una zona específica
Hugo Montoya Villafañe
Comunidad establecida: la microbiota que a pesar de

ciertas situaciones logra conseguir


cierto grado de estabilidad a veces se
menciona como “comunidad clímax”
Hábitat: área específica que contiene cierto tipo de
flora bacteriana

Hábitat transitorio: alberga microorganismos por


períodos determinados

Nicho: función que desarrolla una población


bacteriana en un hábitat ocupado por
una comunidad
Hugo Montoya Villafañe
Microorganismos
Microorganismos autóctonos:
autóctonos:

Característicos de un
hábitat específico

Microorganismos
Microorganismos alóctonos:
alóctonos:

Necesitan que el ecosistema


se modifique

Hugo Montoya Villafañe


Para que se dé la colonización:

Específica: única
Puerta de entrada (gonococo)
No específica: múltiple
(pinchazo, trauma abierto)

Bacterias con procedencia exógena

Bacterias con procedencia endógena

Adherencia
Hugo Montoya Villafañe
Agregación interbacteriana homotípica
Adherencia
Coagregación interbacteriana heterotípica

E
s
m
a
l
t
e

Hugo Montoya Villafañe


Ejemplo característico de los mecanismos
de adhesión, agregación y coagregación
que pueden observarse en la saliva

Estructuras
en forma de
“mazorca de maíz”

Hugo Montoya Villafañe


Tipos de adhesiones
Las más importantes en la cavidad bucal:
Adhesinas Receptores
Uniones léctina – carbohidrato

Uniones proteína – proteína

Adhesión a células epiteliales

Uniones laxas
Unión física por atrapamiento

Hugo Montoya Villafañe


2. Factores nutricionales
provienen de
TRES ÚNICAS FUENTES
1
Exógenas: dieta
2
Endógenas: células, tejidos , secreciones del
hospedero
3
Interbacterianas: productos finales del metabolismo,
canibalismo

Son de los determinantes ecológicos más importantes


Hugo Montoya Villafañe
Fuentes exógenas soporte nutricional
muy limitado
Poca permanencia en la boca
Específicos
Necesitan nutrientes
Esenciales
Zonas anatómicas de difícil acceso

Carbohidratos exógenos: son los que tienen


la mayor importancia ecológica en la cavidad bucal

La degradación de carbohidratos
Los acumulan rápidamente
aporta gran producción de ácidos
en forma de polisacáridos
y permite el desarrollo de bacterias
intracelulares acidúricas que eliminan las sensibles
Hugo Montoya Villafañe
Fuentes endógenas: Principalmente
las secreciones
Saliva:
Carbohidratos
Aminoácidos libres

Glucoproteínas

Compuestos inorgánicos: Ca ,
PO4, Na, K, NH3, sulfatos.......,
Fluido crevicular:
Principalmente proteinas
Hugo Montoya Villafañe
Fuentes interbacterianas:
las de mayor importancia

1. Degradativas
Glucoproteínas salivales

Homopolímeros extracelulares

Degradación de aminoácidos

Hugo Montoya Villafañe


2. Excretoras
Ácidos grasos de cadena corta

Producción de aminoácidos

Excresión de: compuestos de azúfre, de ácido


sulfídrico y de metil mercaptano:
HALITOSIS
Dióxido de carbono (CO2)

Lactato = ácido láctico

Gas hidrógeno

Vitamina K, entre otros.


Hugo Montoya Villafañe
Conceptualización básica
Sobre enfermedad infecciosa

INFECCIÓN ENFERMEDAD

Enfermedad: todo lo que produce alteración del

estado fisiológico normal


Hugo Montoya Villafañe de un organismo
Enfermedad infecciosa: alteración producida
por la acción de un
organismo capazde
reproducirse en el
hospedador

Enfermedad transmisible: la misma infecciosa


porque puede pasar
de un individuo a
otro
Tra
nsm
is ión
Hugo Montoya Villafañe
Etapas de la enfermedad para
alcanzar el estado infeccioso

Infección: multiplicación microbiana que va a


determinar o no, una respuesta del
hospedador sin producirle, necesaria-
mente, ruptura de su equilibrio fisioló-
gico

Superficie del

Establecimiento hospedador
Colonización:
microbiano
Interior del
hospedador
Hugo Montoya Villafañe
Enfermedad
infecciosa: La respuesta del hospedador
no es suficiente para controlar
la proliferación microbiana

Se manifiesta

Signos Síntomas
Hugo Montoya Villafañe
Clasificación de las
enfermedades infecciosas
Según:
Número de agentes implicados:

Monomicrobianas

Polimicrobianas

Necesidad gaseosa de los microorganismos


— tipo de respiración —

Aerobias Anaerobias Mixtas o Facultativas


Hugo Montoya Villafañe
Agudas
Según la evolución: Crónicas
Persistentes

Invasivas
Mecanismo patogénico: Toxigénicas
Combinadas o
inmunitarias

Específicos

Agente etiológico:
Inespecíficos
Hugo Montoya Villafañe
Poder patógeno = capacidad que poseen los
(patogenicidad) microorganismos para
producir una enfermedad

Virulencia = grado de patogenicidad de un micro-


organismo relacionada con los facto-
res de virulencia del agente infec-
cioso

Resistencia = capacidad de control del


hospedador

Hugo Montoya Villafañe


Directamente proporcional:
Nº de microorganismos (DI)
y sus factores de virulencia
Enfermedad
infecciosa
Inversamente proporcional:
a la respuesta del hospedador
Defensas inespecíficas
Defensas especí-
ficas
Dósis infecciosa X factores de virulencia
Ei = Respuesta del hospedador u hospedero
Hugo Montoya Villafañe
Dosis
Dosis
infecciosa
infecciosa
Colonización
Impedinas Colonización
Impedinas (adhesión)
(adhesión)

Estrategias
Penetración
Multiplica-
Multiplica-
de las bacterias Penetración
o
ción para producir o
ción invasión
invasión
una enfermedad
infecciosa
Capacidad
Capacidad
lesiva
lesiva
Diseminación
Diseminación
Transmisión
Hugo Montoya Villafañe
Número de bacterias capaces de
Dósis alterar la función normal de un
infecciosa individuo y depende del grado de
virulencia: N° de Factores de virulencia
A > virulencia < Nº de bacterias
(DI) y viceversa.
A > DI < virulencia y viceversa.

Dosis letal 50 (DL 50):


Cantidad de bacterias o
sustancias producidas por
ellas, que ocasionan la muerte
al 50% de los individuos que
entran en relación con ellas.
Hugo Montoya Villafañe
Colonización
Factores que afectan
(adhesión) la colonización

Puerta de entrada

Adherencia

Dosis infecciosa

Proliferación local
Hugo Montoya Villafañe
La capacidad de las bacterias
Penetración
o sus productos metabólicos
o
invasión de introducirse en las células
epiteliales cutaneomucosas

Endocitosis Que lleguen hasta el


fagocíticas de las tejido subepitelial: bien
propias bacterias o sea, sólo los productos
pinocitosis de sus o en determinadas
productos ocasiones las mismas
bacterias
Hugo Montoya Villafañe
Es el mecanismo por el cual las
bacterias o sus productos
metabólicos se difunden en el
Diseminación
individuo desde el tejido
subepitelial
Intervienen en el mecanismo:
Exoenzimas = Agresinas

Metabolitos: Citotóxicos

Exotoxinas
Bacteremia
Respuesta inflamatoria
generalizada
Septicemia: sépsis en la
Hugo Montoya Villafañe sangre
Capacidad de las bacterias de
Capacidad producir alteraciones celulares o
lesiva tisulares

Acción directa de
sustancias no tóxicas, Acción tóxica de
como: exotoxinas y
exoenzimas o agresinas endotoxinas, como:
metabolitos citotóxicos
Hugo Montoya Villafañe
Es la propiedad que tienen las
bacterias de reproducirse para
Multiplicación
aumentar su número

Reproducción Reproducción
Depende
acelerada lenta

Capacidad para obtener nutrientes


Producción de exoenzimas
Mecanismos de transporte
De la cantidad de nutrientes disponibles
Hugo Montoya Villafañe
Impedinas

Son atributos bacterianos, por medio de


los cuales, EN CUALQUIERA DE LAS
ETAPAS ANTERIORES, las bacterias tratan
de evadir los mecanismos defensivos del
hospedador

Hugo Montoya Villafañe


Ecosistemas bucales

 Mucosas
Ecosistemas
 Dorso de la lengua
 Superficies dentales primarios
 Surco gingival

 Materiales biocompatibles
 Saliva
Otros autores:
 Película adquirida
 Biopelículas dentales
Hugo Montoya Villafañe
Ecosistemas primarios

Mucosas: S. viridans

Labios: S. epidermidis – S. aureus –


Micrococcus
S. mitis
1. MUCOSAS Mejillas: S. viridans S. sanguis
S. salivarius
Paladar duro: semejante a la de las mejillas

Paladar blando: propias de las vías respira-


Hugo Montoya Villafañe
torias: S. pneumoniae
2. DORSO DE LA LENGUA: amplias posibilidades de colonización

Cocos G +, anaerobios facultativos, 45%: S. salivarius


Cocos G ̶ , aerobios estrictos % : Neisseria
Cocos G ̶ , anaerobios estrictos, 16%: Veillonela
Bacilos G +, anaerobios facultativos, 12%: Actinomyces
3. SUPERFICIES DEL DIENTE: puede ser colonizado en todas
sus superficies

Corona

Raíz
Hugo Montoya Villafañe
4. SURCO GINGIVAL: colonizado por anaerobios facultativos,
principalmente Cocos Gram + : S. sanguis,
S. mitis, S. oralis, S. gordonii

Surco gingival enfermo: principalmente


bacilos Gram negativos = periodontopatógenos

Hugo Montoya Villafañe


Características de los ecosistemas bucales

1. VARIABILIDAD:factores del hospedero


 Higiene bucal

 Dieta

 Morfología dental

 Flujo salival

 Fuerzas de la masticación
Hugo Montoya Villafañe
2. ESPECIFICIDAD:
puede encontrarse una microbiota residente o
una microbiota transitoria.

Se aíslan principalmente:

 Streptococcus mutans: corona del diente

 Streptococcus sanguis: corona del diente

 Streptococcus salivarius: dorso de la lengua

 Porfiromonas gingivalis: surco gingival


Hugo Montoya Villafañe
3. HETEROGENICIDAD:

4. CANTIDAD:

Naturaleza de la microbiota de la cavidad bucal

Aproximadamente 200 especies en un mismo individuo

Aproximadamente 20 residentes, el resto transeúntes

Hugo Montoya Villafañe


Principales microorganismos de la
flora residente o autóctona
S. mutans
S. sanguis
Cocos
CocosEstreptococos viridans:
G S. salivarius
G ++
S. oralis
S. mitis

Cocos
CocosEspecies: aerobias y anaerobias
G
G ––

Neisseria Veillonella
Hugo Montoya Villafañe
En la implantación de la microbiota
Bucal se producen sucesiones de
microorganismos
Sucesión autogénica: por los mismos m.o.

Microorganismos autogénicos

Sucesión alogénica: por el hospedador

Microorganismos alogénicos
Hugo Montoya Villafañe
En el humano se producen etapas que
generan sucesiones alogénicas
1. Nacimiento: se inicia la colonización de la cavidad bucal

Paso por el canal vaginal o canal del parto

Relaciones con el medio externo

Hugo Montoya Villafañe


2. Erupción dentaria: se presentan muchos cambios
ecológicos

Superficies lisas

Fosas y fisuras

Surco gingival

Primer colonizador de superficies duras: S. sanguis


Y después aparece: S. mutans
Hugo Montoya Villafañe
3. Vida adulta: grandes cambios en la cavidad bucal

 Hábitos alimentarios

Variabilidad en las técnicas de higiene bucal

 Anomalías en los tejidos bucales: 1) duros; 2) blandos

 Medicamentos

 Actividad sexual, entre otros.

Hugo Montoya Villafañe


4. Etapa de restauración: presencia de elementos
biocompatibles
Obturaciones

Prótesis: fija – removible – total

Aparatos de ortodoncia u ortopedia, entre otros....

Hugo Montoya Villafañe


5. Senectud: regreso a condiciones
similares a las del
nacimiento

Caída de los dientes

Fluido, no controlado, de saliva

Hugo Montoya Villafañe


Nota aclaratoria: las imágenes utilizadas en este recurso son diseñadas y creadas
por Hugo Montoya Villafañe

Hugo Montoya Villafañe

También podría gustarte