Está en la página 1de 59

 Respecto a Helicobacter pylori, señale

lo incorrecto:

a) Es un bacilo gram negativo productor de


ureasa

b) Es un microorganismo microaerófilo

c) Puede encontrarse a partir de material de


biopsia gástrica.

d) Se encuentra en 95% de los pacientes con


ulcera gástrica
El tratamiento indicado para la infección por H.
pylori es:

a) Bismuto más dos antibióticos durante 2 semanas

b) Omeprazol y amoxicilina y claritromicina por 1


semana.

c) Inhibidor de la bomba de protones 20 mg, más


amoxicilina 1gm VO cada 12 horas; por 5 días.
Seguido por Omeprazol 20 mg, más claritromicina
500mg, más tinidazol 500 mg vo cada 12 horas por 5
días.

d) Ranitidina + bismuto, 2 semanas


Acerca de la ulcera duodenal todo es cierto excepto:

a). La padecen 6 a 15% de la población occidental

b). Los síntomas aparecen alrededor de 3 horas después


de la ingesta de alimentos

c). Su localización mas frecuente es en el duodeno distal

d). Tiene una gran relación con H. pylori

e). Tiene mayor incidencia en: IRC, cirrosis alcohólica,


trasplante renal, Hiperparatiroidismo, y EPOC.
Inhibición farmacológica de la acidez gástrica.
Cual Grupo Farmacológico hace falta?

1. Inhibidores de la ATPasa H+, K+ (bomba de protones):


omeprazol
2. Antagonistas histaminérgicos H2: ranitidina
3. Agonista de prostaglandina E2 (receptor EP3):
misoprostol
4. Antagonistas muscarínicos M1: pirenzepina
5. Neutralización de la acidez gástrica:
 Hidróxido de aluminio, hidróxido de magnesio
 Bicarbonato de sodio
6. Adherentes de céls epiteliales: sucralfato
7. ?
Indique la terapia secuencial en
UP
 ?
ÚLCERAS GÁSTRICAS Y
ÚLCERA DUODENAL
CESAR GARCIA CASALLAS
MEDICINA INTERNA
FARMACOLOGIA CLINICA
DEFINICIÓN DE ÚLCERA

 Defecto de la
mucosa
gastrointestinal que
se extiende a través
de la muscular de la
mucosa y persisten
en función de la
actividad ácido-
péptica
ÚLCERA PÉPTICA

 FASES EVOLUTIVAS DE UNA ÚLCERA


PÉPTICA
ULCERAS PEPTICAS
ÚLCERA PÉPTICA

 Las patologias pertenecientes a esta entidad


son:
 Úlcera duodenal
 Úlcera gástrica
 Síndrome de Zollinger-Ellison

 Enfermedad infecciosa, común, crónica y


recurrente

 Involucra múltiples factores etiológicosa y


fisiopatológicos, que comprometen la secreción,
el movimiento y la respuesta hormonal local
Etiopatogenia
 Etiología multifactorial

H.
UD 90-95% pylori 70-80% UG
Otras
5%
25%
AINE

Otras: Ninguna, Gastrinoma (Zollinger-Ellison), Tabaco


Familia Helicobacteriaceae…
Género Helicobacter…

H. pylori
H. cinaedi
H. fennelliae

Características:

Bacilos Gram negativos


pequeños y con forma de
coma…
no esporulados…
microaerofílicos…
producción elevada de
ureasa (H. pylori)…
móviles (flagelo lofótrico)…
agente etiológico de gastritis,
úlceras y adenocarcinoma
gástrico…
Helicobacter pylori…
Úlcera gástrica

Úlcera duodenal
Objetivos del tratamiento en úlcera
péptica
Tratamiento de la úlcera péptica
Tratamiento de la úlcera péptica
Fisiología de la Secreción gástrica.
 Gastrina
 Acetilcolina (M1, M3)
 Histamina (H2)
 Bomba de H+-K+ ATPasa
 Prostaglandina E2
Señalización… …y vía final común
Inhibición farmacológica de la acidez
gástrica.
1. Inhibidores de la ATPasa H+, K+ (bomba de protones):
omeprazol
2. Antagonistas histaminérgicos H2: ranitidina
3. Agonista de prostaglandina E2 (receptor EP3):
misoprostol
4. Antagonistas muscarínicos M1: pirenzepina
5. Neutralización de la acidez gástrica:
 Hidróxido de aluminio, hidróxido de magnesio
 Bicarbonato de sodio
6. Adherentes de céls epiteliales: sucralfato
7. Sales de Bismuto
MEDICAMENTOS DE USO MAS
FRECUENTE
 Antagonistas de los receptores H de 2la
Histamina.
Los fármacos de este grupo bloquean de forma
específica y competitiva los receptores H de la
histamina en la2 mucosa gástrica, inhibiendo la
secreción gástrica inducida por histamina.
También la secreción estimulada por alimentos,
gastrina, acetilcolina. Reducen igualmente la
secreción de pepsina por parte de las células
principales.
 Ventajas
 Efectividad en la disminución de la
secreción gástrica y de la acidez.
 Costo

Desventajas
 Tolerancia cuando se uso más de 7 días.
 Rebote en uso prolongado (1-9 meses)
 Presencia de efectos adversos
(< del 3% pctes), transitorios, como
desorientación, cefaleas, vértigo,
alucinaciones, insomnio, artralgias,
arritmias cardíacas.
 Cuando se usan por vía intravenosa
puede aparecer elevación transitoria de
las enzimas hepáticas.
 Tiempo mayor de curación hasta 8
semanas.
DOSIS

 150 mg/12 hrs. o 300 mg/24 hrs.


 Inhibidores de la Bomba de Protones
Omeprazol y otros prazoles
(profármacos)
 Después de su absorción en duodeno, se
transportan al ambiente ácido de los
canalículos de las células parietales, donde se
activan
 Mecanismo:
 Unión irreversible a grupos –SH de cisteína
específicas sobre la bomba de protones
 Inhibe irreversiblemente H+-K+ ATPasa
 Reduce [H+] en el canalículo de la cel
parietal, evitando su asociación con los
átomos de cloro, evitando la formación de
ác. clorhídrico (HCl).
Omeprazol
 Efectos farmacológicos:
 Inhibe secreción de ácido (basal y estimulada X
comida) en casi el 100%
 Latencia: 1-2 h (lansoprazol), mas corta para
omeprazol.

 Usos:
 Esofagitis erosiva
 Úlceras duodenal activa,
 Condiciones patológicas hipersecretoras
 Reflujo gastroesofágico refractario
 Terapia de mantenimiento de esofagitis erosiva
 Ulceras inducidas por AINES
 Combinado con antimicrobianos, exitoso para
erradicar a H. pylori
 Ventajas
 Mecanismo selectivo de control del ácido
 Larga duración del efecto
 Alivio rápido de los síntomas
 Tiempo menor de curación , 4 semanas

 Desventajas
 Algunos efectos adversos como diarrea,
náuseas, cefalea
 Mayor costo
 Contraindicado en embarazadas, lactantes y
niños
DOSIS
 Omeprazol 20 mg / 24 hrs.
 Pantoprazol 40 mg / 24 hrs.
 Lansoprazol 30 mg / 24 hrs.
Análogos de las prostaglandinas
 2 mecanismos de acción:
 Inhibición de la secreción ácida
 Efecto protector sobre la mucosa gástrica

 Los derivados de las PGE y1 PGE inhiben


2 de
forma dosisdependiente la secreción basal y la
estimulada por pentagastrina, histamina o
comida proteica; al disminuir la respuesta de la
adenilciclasa, segundo mensajero del proceso
de secreción de HCL en la célula parietal.
 Dosis menores de los derivados de las
prostaglandinas actúan únicamente como
protector de la mucosa, incluyen:
 Efecto estimulador sobre la secreción de
moco
 Incremento de la secreción de
Bicarbonato
 Mantenimiento del flujo sanguíneo en la
mucosa gástrica
 Efectos adversos
Más frecuentes la diarrea 25% de
pacientes, y el dolor abdominal, otras
incluyen náuseas flatulencias, dispepsia,
vómitos o estreñimiento.

DOSIS
-200 ug/4 veces al día durante las
comidas y al acostarse o
400ug/12hr. Durante 4-8 semanas.
Neutralizadores de la acidez
 El Objetivo de su uso es neutralizar el
ácido libre del jugo gástrico ya formado ,
estos reaccionan con el ácido clorhídrico
del estómago y forman una sal y agua.

 La acción ideal sería mantener el pH entre


4 y 5 por varias horas.
 El antiácido ideal.
o Alivio del dolor
o Rapidez de acción
o Disminución prolongada de la acidez
o Agradable para su ingesta
o No producir efectos secundarios
o Ser poco costoso
o Que no modifique el equilibrio ácido/base
ni el metabolismo mineral
 Sales de magnesio
Las más utilizadas el hidróxido de
magnesio y el trisilicato de magnesio.
Acción antiácida potente, rápida y
completa, capaz de elevar el pH hasta 9,
retiene agua por lo que es frecuente la
diarrea, aprox el 15% se absorbe por lo
que hay que tener cuidado en pacientes
renales.
 Sales de aluminio
El hidróxido de aluminio es el único antiácido
trivalente y el más empleado, su uso está
asociado a estreñimiento por la relajación de la
musculatura lisa, así mismo tiene acción
astringente y alquilante, por lo cual su uso
combinado contrarresta su acción, pero con
menor poder neutralizante.
Puede bloquear la absorción de fármacos
Medicamentos con efecto protector
 Sucralfato
-Es un complejo de sacarosa sulfatada e
hidróxido de aluminio.
- En el medio ácido se polimeriza y
produce un gel viscoso y cargado
negativamente que se adhiere de modo
selectivo a las proteínas o restos proteicos
del cráter ulceroso, que están cargados
positivamente.
- Forma un tapón protector que impide la
actuación del ácido y la pepsina sobre la
úlcera.
- Estimula la liberación de PGE e 2impide
la liberación de tromboxano.
- Su absorción es mínima en el tubo
digestivo.
- Induce estreñimiento en aprox. 4% de
los casos.
- Su administración simultanea con
antiácidos disminuye su efectividad.
 Sales de Bismuto
- Actualmente usado en forma coloidal,
con escasa absorción intestinal, activo
contra el H. Pylori.

- Es una sal estable que actúa sobre las


proteínas en medio ácido, formando un
complejo proteína-bismuto sobre el cráter
ulceroso y protegiéndolo de la agresión
ácido-péptica.
 Mecanismo de acción:
- Protección local de la mucosa
- Inactivación de la Pepsina y sales
biliares
- Aumento de la síntesis de
Prostaglandinas y Bicarbonato
- Estímulo de la secreción de moco
- Incremento de la epitelización y
erradicación del H. Pylori
 Reacciones Adversas más frecuentes
- Reacciones alérgicas
- Cefaleas
- Síntomas intestinales inespecíficos
- Coloración oscura de las heces
Procinéticos ?
 Metoclopramida
 Domperidona
 Cisaprida
 Levosulpiride
 Tegaserod
 Mosaprida
 Cinitaprida
Comparación de la eficacia
 Inhibidor de la bomba de protones > antagonistas del
receptor H2 o anticolingérgico > sucralfato  antiácidos

Sales de Bismuto
Erradicación de H. pylori
 Esquema triple:
 Omeprazol 20 mg (dos veces/día)
 Más 2: amoxicilina, 1g; claritromicina, 500 mg; o
metronidazol, 500 mg (dos veces/día)
 Esquema Secuencial
 Omeprazol 20 mg (2 veces al día)
 Klaritromicina 500 mg c/12 h por 5 dias
 Tinidazol 500 mg c/12 h por 5 dias
 Esquema cuádruple
 Omeprazol (dos veces/día)
 Tetraciclina HCl 500 mg (4 veces/día)
 Subsalicilato o subcitrato de bismuto (4 veces/día)
 Metronidazol 500 mg (3 veces/día)
 Respecto a Helicobacter pylori, señale
lo incorrecto:

a) Es un bacilo gram negativo productor de


ureasa

b) Es un microorganismo microaerófilo

c) Puede encontrarse a partir de material de


biopsia gástrica.

d) Se encuentra en 95% de los pacientes con


ulcera gástrica
D
El tratamiento indicado para la infección por H.
pylori es:

a) Bismuto más dos antibióticos durante 2 semanas

b) Omeprazol y amoxicilina y claritromicina por 1


semana.

c) Inhibidor de la bomba de protones 20 mg, más


amoxicilina 1gm VO cada 12 horas; por 5 días.
Seguido por Omeprazol 20 mg, más claritromicina
500mg, más tinidazol 500 mg vo cada 12 horas por 5
días.

d) Ranitidina + bismuto, 2 semanas


C
Acerca de la ulcera duodenal todo es cierto excepto:

a). La padecen 6 a 15% de la población occidental

b). Los síntomas aparecen alrededor de 3 horas después


de la ingesta de alimentos

c). Su localización mas frecuente es en el duodeno distal

d). Tiene una gran relación con H. pylori

e). Tiene mayor incidencia en: IRC, cirrosis alcohólica,


trasplante renal, Hiperparatiroidismo, y EPOC.
C
Gracias

También podría gustarte