Está en la página 1de 20

Uso de Biosólidos con fines de

Recuperación, Restauración o Mejoramiento


de Suelos Degradados. Caso PTAR Salitre -
Bogotá
Ronald Urueña Cod. 1526512
Sully Andrea Meneses Cod.
Santiago Reyes Cod.
Efecto sobre las Propiedades del Suelo
Físicas Químicas CIC
Estabilidad de Agregados
pH
Densidad
CE
Retención de Agua
Carbono Orgánico
Porosidad NyP
Erosión Elementos Tóxicos
Contenido de Humus
Población de Levaduras

Organismos Patógenos

Bacterias Aerobias

Microbiológicas
Riesgos
por
Patógenos

Metales Exceso de
Pesados Nutrientes
Riesgos al
Lodo aplicar Lodo al
Sustancias
Suelo
Salinidad
Tóxicas

Olores
ofensivos
Normatividad
Norma Objeto

Esta norma tiene por objeto establecer los requisitos que deben
cumplir y los ensayos a los cuales deben ser sometidos los productos
NTC 5167 de 2004 orgánicos usados como abonos o fertilizantes y como enmiendas de
suelo.

“Por el cual se establecen criterios para el uso de los biosólidos


generados en plantas de tratamiento de aguas residuales
Decreto 1287 de 2014
municipales”.

“Por la cual se adopta el reglamento técnico para el sector de agua


Resolución 0330 de 2017 potable y saneamiento básico – RAS…”
Biosólidos

Lodos “Producto resultante de la estabilización


de la fracción orgánica de los lodos
generados en el tratamiento de aguas
Biosólido residuales municipales, con
características físicas, químicas y
microbiológicas que permiten su uso”
Estabilización (Decreto 1287/14 )
Clasificación de Biosólidos
Uso de Lodo como Acondicionador Experiencia PTAR Salitre -
Bogotá
de Suelo
PTAR SALITRE
AQUÍ INFORMACIÓN TECNICA DE LA
PLANTA
Descripción del Problema
Pérdida de valor
paisajístico

• Extracción de Tierra de
Abono
Deslizamientos-
Erosión

• Aplicación de Fertilizantes
Químicos
Destrucción de
ecosistemas

• Largos Periodos de
Barbecheo
Minería
Diseño Experimental
Caracterización fisicoquímica y microbiológica
Estolones Celda/Parcela Tipo de muestra Biosólido (%)
de 10 cm
Suelo – integrada
c/u SC1 Sin biosólido
Foliar
Pasto Kikuyo Suelo – integrada
SC2 40-60
Foliar
Suelo – integrada
Estudio de la proporción ideal de biosólido:suelo SC3 60-80
Foliar

Camas de
1x1x0.25 m

1:1 2:1 3:1


Caracterización del Biosólido

Biosólido Categoría B según los


Resultados Fisicoquímicos

Apto para aplicación sobre el Suelo con fines de


Recuperación, Restauración o Mejoramiento de
Suelos Degradados
Caracterización Suelo y Biosólido:Suelo
Propiedades Físicas

Muestra con y sin Biosólidos


Caracterización Suelo y Biosólido:Suelo

- Capacidad de
Intercambio Catiónico
(CIC)

- Relación Absorción de
Sodio (RAS)

- Porcentaje Sodio
Intercambiable (ESP)
Caracterización Suelo y Biosólido:Suelo
Macronutrientes
Caracterización Suelo y Biosólido:Suelo
Microbiológicos y elementos potencialmente tóxicos
PARÁMETRO UNIDAD SC1 SC2 SC3

Coliformes Fecales (UFC/g) 20 4700 58000

Huevos de Helminto viables (HH/2g) N.D N.D 38

Salmonella sp (NMP/4g) ND ND ND

“Con respecto a la norma EPA 40CFR de 1993 se puede afirmar que si bien se verifica un
incremento de la concentración de metales en el suelo con incorporación del biosólido en ningún
caso se sobrepasa la concentración máxima de contaminantes en mg/kg en el biosólido y
por ende no se sobrepasarán en el suelo receptor si este no superaba los límites al inicio”
Crecimiento del pasto Kikuyo

Sin Biosólido 40-60% 60-80%

“Resultados de laboratorio evidencian que, si bien hubo aumento en los tejidos del pasto de
sustancias peligrosas como metales pesados, no se sobrepasaron valores reconocidos como
peligrosos para la salud de estos y otras sustancias como PAH´s, VOC´s y PCB´s”
Selección de proporción Biosólido:Suelo
Crecimiento en las camas a los 65 días

1:1 • 76%

2:1 • 38%

3:1 • 75%

Sin • 16%
Biosólido
Porcentaje de cobertura de las camas a los 65 días
Conclusiones
• El biosólido obtenido en la PTAR El Salitre cumplió con TODOS los parámetros para ser catalogado
como CLASE B de acuerdo a 1287 de 2014.
• Los análisis de suelos con adición de biosólido mostraron un notable enriquecimiento de su
calidad agronómica, pasando para la mayoría de parámetros medidos desde una calidad
agronómica muy pobre en los suelos sin biosólido evaluados, a una muy alta en los mismos suelos
una vez fueron enmendados con biosólido
• Las concentraciones de sustancias potencialmente tóxicas en los suelos con adición de biosólidos
así como la encontrada en el pasto kikuyo establecido en ellos, demostraron que la adición de
este material al terreno NO conlleva el incremento de estas sustancias hasta niveles que pongan
en riesgo la salud humana y del medio ambiente en general.
• A los 65 días del análisis el porcentaje de cobertura del terreno enmendado con Biosólido alcanzó
mas del doble del terreno sin tratar.
• La proporción de biosólido: suelo no presenta una influencia considerable en la mejora del suelo,
por lo que es posible escoger una relación entre el 50 y el 80% de acuerdo con criterios de
selección adicionales.
Bibliografía
• Lopez, A. (2013). RESTAURACIÓN DE SUELOS DEGRADADOS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE
BIOSÓLIDO PRODUCIDO EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EL SALITRE EN
BOGOTÁ D. C. Tesis de postgrado para optar por el titulo de Especialista en Gerencia Ambiental.
Universidad Libre. Bogotá- Colombia
• Aldana A. y Perez R., (2017). PROPUESTA PARA EL TRATAMIENTO Y APROVECHAMIENTO DE LODOS
EN UNA PTAP CONVENCIONAL. CASO DE ESTUDIO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
DE EL ESPINAL – TOLIMA. Tesis de pregrado para optar por el titulo de Ingeniero Ambiental y
Sanitario. Universidad de La Salle. Bogotá- Colombia
• Perez, A., (2016). ESTUDIO BIBLIOGRÁFICO DEL USO DE LODOS DE DEPURADORA EN SUELOS
AGRÍCOLAS. Trabajo final de grado en Ciencias Ambientales. Universidad Politecnica de Valencia.
Valencia- España

También podría gustarte