Está en la página 1de 42

PSICOLOGÍA COGNITIVA

La Psicología Cognitiva trata el estudio científico de


la mente humana. Estudia estructuras, procesos y
representaciones y trata del modo como las
personas perciben, aprenden, recuerdan y piensan
sobre la información.
Existe una gran variedad de paradigmas, aunque el
dominante es el Paradigma del Procesamiento de la
Información - PPI.
Utiliza el lenguaje del procesamiento de la
información y tiene fundamentación empírica.
LO COGNITIVO
El concepto de cognitivo ha adquirido un significado tan pluriforme
y de límites tan imprecisos, que su empleo no garantiza significado
compartido.
Lo más general que puede decirse es que refiere la explicación de la
conducta a entidades mentales, a estados, procesos y disposiciones
de naturaleza mental, para los que reclama un nivel de discurso
propio, que es distinto de aquel que se limita al establecimiento de
relaciones entre eventos y conductas externas y del referido a los
procesos fisiológicos subyacentes a las funciones mentales.
Presupone la idea de que las funciones del conocimiento no sólo
están determinadas por funciones de “abajo-arriba o bottom-up”
sino también por funciones de “arriba-abajo o top-down”.
El sujeto cognitivo debe definirse en términos de una cierta
arquitectura funcional que expresa una forma de organización y que
establece límites de competencia en el funcionamiento cognitivo del
sujeto.
Problemas de la Psicología Cognitiva

 Racionalismo vs. Empirismo.


 Estructuralismo vs. Funcionalismo.
 Generalidad de dominio vs.
Especificidad.
 Validez inferencias causales vs.
Validez ecológica.
 Investigación básica vs.
Investigación aplicada
Áreas de la Psicología Cognitiva
 BASES BIOLÓGICAS. ¿Cuáles son las estructuras y los procesos
del cerebro que sustentan a las estructuras y los procesos de la
cognición?
 ATENCIÓN Y CONCIENCIA ¿Cuáles son los procesos básicos
que gobiernan el modo como la información entra en la mente,
en la conciencia y en los procesos de control de la información?
 PERCEPCIÓN ¿Cómo percibe el cerebro humano lo que reciben
los sentidos? ¿ Cómo la mente realiza la percepción de formas
y de patrones?
 REPRESENTACIÓN - Imágenes y proposiciones - ¿Cómo
representamos mentalmente la información en nuestras
mentes? ¿Cómo organizamos mentalmente lo que sabemos?
¿Cómo manipulamos y operamos el conocimiento (serial vs.
paralelo)?
 MEMORIA – Modelos y estructuras ¿Cómo se representa en la
memoria la información? Procesos de memoria ¿Cómo pasamos
la información a la memoria, la conservamos y la recuperamos?
Áreas de la Psicología Cognitiva
 LENGUAJE ¿Cómo adquirimos el lenguaje? ¿Cómo
obtenemos y producimos significado a través del lenguaje?
¿Cómo interactúa el lenguaje con otras formas de pensar?
 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y CREATIVIDAD ¿Cómo
resolvemos problemas? ¿Por qué algunos somos más o
menos creativos que otros?
 TOMA DE DECISIONES Y RAZONAMIENTO ¿Cómo llegamos
a tomar decisiones importantes? ¿ Cómo arribamos a
conclusiones razonables a partir de las informaciones
disponibles? ¿Por qué tomamos decisiones incorrectas?
 DESARROLLO COGNITIVO ¿ Cómo cambia nuestro
pensamiento a lo largo de la vida? ¿Qué factores
contribuyen a esos cambios?
 INTELIGENCIA ¿Por qué existen personas más inteligentes
que otras?
Métodos

 La Introspección no es confiable, porque se


encuentra mediada por la conciencia y influencias
del sistema de creencias, las expectativas y los
prototipos.
 Predominan los estudios experimentales del
comportamiento humano. Son experimentos
controlados de laboratorio, en los que se manipulan
variables independientes para observar los efectos
sobre las variables dependientes. Se utilizan grupos
experimentales y de control para inferir causalidad.
 Se utilizan estudios cronométricos y paradigmas de
aprendizaje.
 También es muy importante el uso instrumental de
la computadora para la simulación de procesos
cognitivos y la Inteligencia Artificial.
Antecedentes y orígenes de la
Psicología Cognitiva
La Psicología entra en crisis a mediados de los 50. Se
abandonan los presupuestos conductistas de
reduccionismo, conexionismo y sensorialismo. Se
aceptan los procesos mentales como objeto de estudio.
Este cambio tiene orígenes muy diversos.

Psicología. Lashley (1948) necesidad de superar el


paradigma conductista. Centrado en la neuroanatomía y
en como el cerebro gobierna la actividad humana.

Teoría de la comunicación. Shannon (1948) formula


una teoría matemática para explicar el flujo de la
información. Un dispositivo recibe una entrada (input) de
información y genera una salida (output). El sistema
nervioso puede considerarse como un canal biológico que
transmite y procesa información, la codifica, almacena,
transforma o recombina.
Antecedentes y orígenes de la
Psicología Cognitiva
Ciencias de la computación. Wiener (1948) crea la noción
de retroalimentación (feedback) como proceso de
autorregulación y control. Los ordenadores digitales
proporcionan una analogía más poderosa que la teoría de la
comunicación.

Psicolingüística. Chomsky(1957) Propone una gramática


transformacional con reglas generativas y de transformación. El
lenguaje se puede estudiar como un dispositivo de competencia
y no de actuación. Lo considera como un órgano genéticamente
determinado que se revela a medida que enfrenta estímulos
pertinentes.

Problemas prácticos. Broadbent (1958)estudia y crea el


primer modelo de la atención humana, para resolver problemas
prácticos relativos a la relación hombre-máquina. El diseño de
dispositivos mecánicos o electrónicos demanda una psicología
más cognitiva brindando comprensión de los procesos
psíquicos.
El procesamiento de la información
La forma principal de entender la psicología en la
actualidad, asume que la mente humana funciona de
forma parecida a un ordenador

Input – Codificación – Procesamiento – Almacenamiento


– Decodificación – Output

La analogía de la computadora es funcional. La máquina


opera con símbolos, de acuerdo a reglas, utilizando
operaciones sencillas. Es definida como un sistema de
procesamiento general, que codifica, retiene y opera con
símbolos y representaciones. La similitud con el sistema
nervioso humano produce una analogía y hace que los
psicólogos tomen como modelo a la computadora para
plantear hipótesis psicológicas y elaborar
interpretaciones teóricas. Esta analogía es funcional, no
física, ya que las diferencias de hardware son
considerables.
Procesamiento de la Información
Sobre esta analogía, se establecen dos versiones.

La versión débil, que establece una similitud


funcional entre ambos sistemas y utiliza el
vocabulario del procesamiento de la información de
modo instrumental, que representa a la Psicología
Cognitiva y estudia el comportamiento inteligente de
sujetos humanos.

La versión fuerte considera que la computadora es


algo más que una simple herramienta conceptual.
Su objetivo es elaborar una teoría unificada del
procesamiento de la información que englobe a
ambos sistemas. Da lugar a la Ciencia Cognitiva,
cuyo interés es la construcción de programas de
Inteligencia Artificial.
PSICOTERAPIA COGNITIVA
Es un tipo de terapia diseñada para cambiar la
conducta desadaptativa alterando interpretaciones,
suposiciones y formas de comportarse de las personas.

El objetivo es que el paciente HAGA cosas diferentes y


que eso redunde en una mejora en la calidad de vida y
en la sintomatología. No solo que PIENSE diferente.

En este punto, se logra una gran ventaja sobre otras


terapias, dada la combinación entre modificar la
racionalidad de las personas, al mismo tiempo que se
expone al paciente a los eventos que realmente lo
indisponen, demostrándose él mismo que es posible
manejar esas situaciones de manera efectiva.

Lo que los terapeutas intentan generar es el cambio


cognitivo. Y las técnicas conductuales son
herramientas puestas al servicio de ese cambio.
PSICOTERAPIA COGNITIVA
Es un proceso de resolución de problemas basado en
una experiencia de aprendizaje. El paciente, con la
ayuda del terapeuta, aprende a descubrir y modificar
pensamientos e ideas que lo hacen sufrir. La meta
inmediata, consiste en modificar la predisposición
sistemática del pensamiento a producir distorsiones
cognitivas, entendidas como errores en la lógica del
procesamiento de la información.

Existen tres clases de distorsiones cognitivas:


1) sobre sí mismo,
2) sobre el entorno vital,
3) sobre el futuro.

La teoría de la terapia cognitiva sostiene que la


percepción y la estructura de las experiencias de una
persona determinan sus emociones y conductas
PSICOTERAPIA COGNITIVA
Surge en EE.UU. en la década del 50 y se consolida en los 60.
Actualmente existen no menos de 22 tipos de terapia cognitiva.

1962 Terapia Racional Emotiva Ellis


1963 Terapia Cognitiva Beck
1971 Entrenamiento Autoinstruccional Meichenbaum
1971 Entrenamiento en Manejo de Ansiedad Suinn y Richardson
1971 Terapia de Resolución de Problemas D'Zurrilla y Goldfried
1971 Terapia de Resolución de Problemas Spivack y Shure
1973 Entrenamiento en Inoculación de Stress Meichenbaum
1974 Reestructuración Racional Sistémica Goldfried
1974 Ciencia Personal Mahoney
1975 Terapia Racional Conductual Maultsby
1977 Terapia de Auto-Control Rehm
1983 Psicoterapia Estructural Guidano y Liotti

Mahoney y Reda dividen los actuales enfoques en dos campos:


 1) los que adoptan un modelo asociacionista,
 2) los que suscriben una metateoría constructivista de
estructura profunda.
MODELOS COGNITIVOS ASOCIACIONISTAS O
APROXIMACIÓN COGNITIVA-CONDUCTUAL

 Asumen que el individuo se apodera activamente de


su ambiente, y actúa como científico para
determinar la mejor respuesta ante las demandas
contextuales y ambientales. Conciben a la
personalidad desde una postura lineal y "racional".
 El gran impulso para la integración de las
cogniciones está dado por las terapias de
aprendizaje cognitivo. Las cogniciones tienen un
fuerte rol causal en esta concepción. Resultan vitales
para comprender los desórdenes emocionales. Los
conceptos de errores o distorsiones cognitivas,
procesos cognitivos de primer y segundo orden ,
supuestos subyacentes, autoconcepto y niveles de
conciencia, tienen un rol protagónico. Los principales
ejemplos de esta aproximación teórico-clínica son la
Terapia Racional Emotiva de Ellis (1977) y la Terapia
Cognitiva de Beck (1976). Este último enfoque
remarca el valor causal de las mediaciones, incluso
en los condicionamientos operante y clásico.
La Terapia Cognitiva de Beck
 Está basada en una Teoría de la Personalidad que
sostiene que la manera en que se piensa está
determinada en gran parte por la forma en que el
individuo siente y se comporta. Las problemáticas
psicológicas involucran un tipo de pensamiento
disfuncional. La modificación de ese tipo de
pensamiento, produce la mejoría o disminución del
síntoma. La personalidad es un reflejo de la
organización y estructura cognoscitiva del individuo,
determinadas tanto biológica cuanto culturalmente.
 Los esquemas cognitivos son estructuras
compuestas por creencias y supuestos centrales del
individuo acerca de la forma en que opera el mundo.
Se desarrollan muy temprano a raíz de experiencias
personales e identificación con otros significativos.
Las personas forman conceptos respecto de sí
mismos, los otros y el mundo.
La Terapia Cognitiva de Beck
 Los estímulos estresantes desencadenan esquemas
irreales. Cada sujeto posee vulnerabilidades idiosincráticas
que lo predisponen a la angustia, relacionadas con la
estructura de la personalidad y el esquema cognitivo.
 El objetivo de la terapia es eliminar los prejuicios
sistemáticos en el pensamiento al corregir el
procesamiento de la información defectuoso, ayudando a
modificar las suposiciones que mantienen las conductas y
emociones desadaptativas.
 "La terapia cognoscitiva fomenta el cambio en las
creencias de los clientes al concebirlas como hipótesis
probables que se pueden examinar por medio de
experimentos conductuales acordados en forma conjunta
por el cliente y por el consejero"
 Se desafían las creencias disfuncionales y se promueve un
pensamiento realista. Se trata de analizar a los
pensamientos automáticos que son generadores de
conductas no concientes. La terapia cognitiva considera la
historia pero se focaliza en el presente, es de tiempo
limitado, estructurada, colaborativa y educativa.
La Teoría A-B-C de Ellis
A = experiencia de la vida real.
C = emociones o conductas que pueden ser desadaptativas.
B = procesamiento cognitivo mediacional.
En B actúan pensamientos irracionales, que producen
desajustes emocionales y conductuales en C. Lo causal de la
conducta estaría en los procesamientos que se realizan en B,
que podrían estar distorsionados por influencia de estructuras
cognitivas estables y profundas, como las ideas irracionales
La teoría A-B-C sostiene que cuando una consecuencia
emocional muy intensa (C) sigue a un evento de de
activación significativo (A) puede parecer que A causa a C
pero en realidad no es así. Las consecuencias emocionales
son creadas en gran medida por B, el sistema de creencias
del individuo.
El principio básico es que los malestares emocionales, son
causa de creencias irracionales, debido a que los individuos
insisten en que algo en el universo debe ser diferente de lo
que es en realidad.
La Teoría A-B-C de Ellis
Tiene un enfoque muy directivo. Las personas deben juzgar su
conducta en términos de lo correcto para sí mismos. Son
conducidos a apreciar su "verdadera identidad" y alentados a
probar sus gustos y valores personales. Se utilizan tres procesos
terapéuticos principales:

 Terapia cognitiva racional emotiva: para mostrar a los pacientes


el modo de reconocer sus pensamientos "debería" y "tendría",
cómo separar las creencias racionales de las irracionales y cómo
aceptar la realidad.
 Terapia evocadora emotiva: emplea la técnica de representación
de roles, el psicodrama y el humor. Se intenta poner al contacto
al paciente con sus sentimientos vergonzosos y reducir al absurdo
las ideas iracionales.
 Terapia conductual: ayuda a cambiar patrones de conducta
desadaptativos y a modificar la cognición.

Emplea diversas técnicas. El terapeuta actúa como su "propia


persona“. Las técnicas de formación de relaciones deben llegar al
núcleo del pensamiento ilógico e inducir a los pacientes a pensar
de manera racional. Trabaja de manera constante con las ideas
ilógicas que subyacen a los temores del paciente.
Modelo de Millon
Ambito de la
patología Dolor – Placer Si mísmo – Otros

Fuente de
refuerzo D◄►P D +/- P- SM- O+ SM+ O- SM◄ ► O

Patrón

Discordante Retraida Dependiente Independiente Ambivalente


Estilo

Fracasada
Pasivo Esquizoide Dependiente Narcisista Compulsiva
(Masoquista)

Agresiva Pasivo -
Activo Evitativa Histriónica Antisocial
(Sádica) Agresiva

Limite o Límite o
Disfuncional Esquizotipica Límite Paranoide
Paranoide Paranoide
Teoría Motora de la Mente
La concepción motora de la mente propone que la
mente no sólo genera su output sino también su input.
La principal actividad mental no es la asociación sino
su reestructuración.
El sistema nervioso participa activamente en crear la
estimulación a la cual responde.
El conocimiento es visto como un fenómeno biológico
dependiente de sus límites estructurales.
El input y el output no son considerados
funcionalmente distintos.
Los procesos cognitivos son acciones.
Equipara significado a conocimiento tácito. El
significado no es lo que subyace a cada acto de
percepción o a cada acto de producción de conducta,
sino que es el marco abstracto subyacente que da
sentido tanto a la recepción de información cuanto a la
producción de conducta.
Teoría Motora de la Mente
La actividad mental es la formación de modelos de la realidad externa
e interna. El sistema nervioso determina la forma que la experiencia
asume. Un estímulo que no pueda ser emparejado con el modelo
neuronal no podrá ser percibido por nuestros sentidos. Nuestro
mundo fenoménico no refleja propiedades intrínsecas de los objetos,
sino la actividad autorreferente del sistema nervioso.
Señala dos niveles de procesamiento de conocimiento
El conocimiento tácito ofrece el marco aperceptivo dentro del cual
los procesos de atención selectiva (explícita) pueden ocurrir. Deriva
de las emociones y no requiere palabras ni lenguaje. Es analógico y
aparece primero en el curso del desarrollo. Es inconsciente y contiene
las reglas de decodificación del mundo externo, es decir las emociones
básicas como miedo, rabia, alegría. Estas emociones se van
especificando a través del desarrollo, llegando a constituirse los
patrones emotivos estables altamente personalizados sobre los cuales
se basa la identidad de sí mismo y la percepción del mundo externo.
Específicamente, las emociones básicas difusas van adquiriendo
conexiones estructurales con percepciones dando lugar a esquemas.
El conocimiento explícito se define por organizar la experiencia
inmediata. Consiste en una serie de modelos representativos de sí
mismo y de la realidad externa que comprenden expectativas,
convicciones y procedimientos. El procesamiento puede ser verbal o
de imágenes.
MEMORIA
 Proceso psicológico que sirve para adquirir y
registrar información, reteniéndola a veces durante
toda la vida. Es poco útil si la información registrada
en la memoria no puede ser recuperada cuando la
necesitamos. La recuperación se realiza con rapidez
y precisión y sin esfuerzo aparente. En ocasiones, es
necesario realizar un gran esfuerzo para obtenerla.

 La memoria puede ser considerada como un


conjunto de estructuras y procesos.

 Estructuras: memoria sensorial – memoria corto


plazo – memoria largo plazo

 Procesos: codificación – almacenamiento -


recuperación
Estructuras de la memoria
 Almacenes sensoriales. Conservan la entrada sensorial. Son
pre-categóricos. Dos tipos más estudiados: icónica (visual) y
ecóica (auditiva). Reconocen patrones. Se mantiene por
aproximadamente 4 segundos, para percibir y reconocer
estímulos. Permiten que la información sensorial en bruto persista
para ser organizada. La que ha sido atendida, se sigue
procesando y llega al siguiente almacén.

 Memoria a Corto Plazo (MCP). Sistema de capacidad limitada


que mantiene la información de los registros sensoriales durante
un tiempo breve (<20 segundos). Perdura en virtud de su
repetición. Se tiene control consciente. Realiza funciones de
control como repetición y codificación. Selecciona la información
que pasará a MLP. La amplitud de la memoria a corto plazo 7+-2
unidades.

 Memoria de trabajo:
 Ejecutivo central, control por atención y capacidad limitada.
 Bucle fonológico, almacena información verbal de forma
temporal. Formado por un almacén fonológico a corto plazo
(Oído interno) y un proceso de control basado en la repetición
articulatoria (Voz interior).
Estructuras de la memoria
 Memoria a Largo Plazo (MLP). Depósito de
conocimientos y habilidades relativamente permanente,
con capacidad prácticamente ilimitada. Permite retener
hechos significativos. La repetición y la organización son
particularmente importantes. Se supone que existen
distintos sistemas de memoria a largo plazo.

 Memoria Procedimental: habilidades y destrezas. Saber


hacer cosas.

 Memoria Declarativa: almacena información en formato de


proposiciones o imágenes mentales, ayuda a fijar
conocimientos y a recordar sucesos. Para Tulving (1972)
se divide en:
 Memoria semántica. Conserva palabras, conceptos y
relaciones entre ambos, no ligados a tiempo, lugar o contexto
en que fueron adquiridos. Incluye el significado de palabras,
conceptos, normas gramaticales, reglas y principios. Es
dinámica.
 Memoria episódica. Almacena experiencias perceptivas
personales, asociadas a tiempo, lugar y contexto específico.
Memoria implícita (Icc) y memoria
explícita (Cc)
 Memoria implícita: es un tipo de memoria
inconsciente que se manifiesta a través de la
facilitación perceptiva en pruebas indirectas de
memoria en las que no se pide a los observadores
que recuperen voluntariamente información
almacenada en su memoria. Está formada por un
conjunto de mecanismos que se adquieren y se
recuperan de forma no intencional. Es muy
resistente al olvido. No varía con la edad y se
mantiene constante durante todo el ciclo vital.

 Memoria explícita: es una memoria de larga


duración que supone la recuperación intencional y
consciente de la experiencia previa. Afectada por
el olvido. Varía con la edad.
Memoria
Niveles y Procesos
Cuanto más profundamente se procesa la información, más dura la
huella que deja en la MLP. La información procesada fonológicamente
deja una huella superficial y decae más rápidamente que la
información procesada semánticamente. Repetición de
mantenimiento en memoria activa no garantiza la transferencia a la
memoria permanente.
Repetición elaborativa, se concentra en el significado y en la
búsqueda activa de relaciones.

Procesos de memoria
 Codificación: la información almacenada en la memoria de corto
plazo es codificada básicamente en forma acústica. La información
almacenada en la memoria a largo plazo parece ser básicamente
codificada semánticamente, aunque también existen evidencias de
que existe una codificación visual.

Olvido:
 Interferencia: la nueva información interfiere con la
información antigua y la desplaza. Retroactiva y proactiva.
 Degradación: la información se olvida por la desaparición
gradual de los trazos de memoria.
Memoria - Niveles de procesamiento
de la información
 Transferencia: Prestar atención a la información, para
comprenderla. O asociarla con la información nueva y lo que
ya sabemos. Este proceso se denomina consolidación. Para
preservar o aumentar la integridad de la memoria se usan
estrategias de metamemoria.
La repetición es la técnica clave para conservar la
información. Puede ser abierta (voz alta) u oculta
(silenciosa). La práctica distribuida es más efectiva que la
práctica aglomerada. La información se evocará por mayor
tiempo si se distribuye el aprendizaje y se varía el contexto
para la codificación.

 Recuperación: Es muy complejo estudiar la recuperación de


la información en MCP, debido a la dificultad de diferenciarla
de otros procesos de memoria. Parece darse bajo la forma de
tratamiento seriado exhaustivo, lo que implica que las
personas buscan todas las informaciones en una lista.
ATENCIÓN
Fenómeno por el cual procesamos activamente una
cantidad limitada de la información de los sentidos,
de la memoria y de otros procesos cognitivos.
Algún procesamiento activo de la información sensorial,
de la información evocada y de la información
cognitiva sucede sin conocimiento conciente.
Los beneficios de la atención son evidentes cuando esta
es conciente, activa y controlada.
Satisface tres objetivos: (1) monitorear interacciones
con el ambiente; (2) unir nuestro pasado
(memoria) a nuestro presente (sensaciones); y (3)
controlar y planificar nuestras acciones futuras.
Tres características:
1. Selección de información;
2. Capacidad limitada; y
3. Alerta.
ATENCIÓN
1. Mecanismo de selección o filtro. Elige una fracción relevante del
input concurrente, y lo procesa activamente. El resto de la
información irrelevante queda “amortiguado” y recibe procesamiento
mínimo o nulo. Es un mecanismo de control activo que permite una
toma de posición ante los inputs.

2. Mecanismo de capacidad limitada. No puede realizar al mismo


tiempo dos tareas complejas ya que se producen interferencias y bajo
rendimiento. Se cambia el foco de atención alternativamente de un
input a otro. Automatismo vs. control activo.

3. Mecanismo de alerta. Es una disposición general del organismo


para procesar información. Un sujeto en estado de vigilia es capaz de
responder a mensajes y ejecutar multitud de tareas, mientras que un
sujeto con nivel bajo de alerta (dormido) presenta una conducta
desorganizada y poco eficaz, o no responde.

Los tres están estrechamente relacionados, por lo que se puede concluir


que la atención es un sistema de capacidad limitada que realiza
operaciones de selección de información y cuya disponibilidad
o estado de alerta fluctúa considerablemente.
ATENCIÓN
Procesos controlados y procesos automáticos

Los procesos controlados, son operaciones con control voluntario,


que requieren gasto de recursos atencionales y que se perciben
subjetivamente. Son sensibles a las limitaciones de los recursos
disponibles y adecuados para enfrentar situaciones novedosas y
problemáticas. No son tan rápidos ni eficaces como los automáticos,
pero el sujeto tiene acceso más directo a ellos y percibe las sucesivas
decisiones, estrategias e intencionalidades. Generan aprendizaje y
almacenamiento de nueva información. Intervienen en operaciones
cognitivas de alto nivel y todas aquellas estrategias “inteligentes”
desarrolladas de forma conciente y con impresión subjetiva de
esfuerzo.

Los procesos automáticos son operaciones rutinarias


sobreaprendidas sin control voluntario, sin intencionalidad, no utilizan
recursos atencionales y el sujeto no es conciente de su realización. Son
resultado de un aprendizaje laborioso y se adquieren por repetición
frecuente de una tarea que inicialmente requería atención controlada.
Una vez adquiridos son difíciles de modificar. El rendimiento en tareas
automáticas adquiere un nivel asintótico y la práctica, a partir de cierto
momento, no produce mejoras sustanciales. Implican considerable
autonomía para el procesador. Se los denomina “hábitos”.
ATENCIÓN
Existe un criterio de interferencia que indica que cuando existe un proceso
automático asociado a un input, será muy difícil adquirir un nuevo
aprendizaje, ya que el proceso automático genera interferencia.

Otro criterio es el de interferencia entre dos tareas concurrentes. Dadas


dos tareas simultáneas, pueden ocurrir varias pautas empíricas de
interferencia entre ellas: a) aditividad estadística, la tarea secundaria
produce un deterioro constante en la tarea primaria; b) interacción
divergente, el efecto de interferencia de la tarea secundaria aumenta a
medida que se incrementa el grado de dificultad de la tarea primaria; y
c) interacción convergente, el efecto de interferencia en la tarea
secundaria, disminuye a medida que se incrementa el grado de
dificultad de la tarea primaria.

Las tareas automáticas tienen un proceso paralelo, con independencia del


número de alternativas; generan gran interferencia con aprendizajes
nuevos asociados a la misma configuración de estímulos, y no
interfieren sensiblemente cuando se realizan simultáneamente a otra
tarea.

Los procesos controlados implican proceso secuencial, son procesos


flexibles que no interfieren con nuevos aprendizajes e interfieren o son
interferidos por la realización de otra tarea concurrente.
ATENCIÓN
Procesamiento pre-conciente
Algunas informaciones están fuera de nuestro conocimiento
aunque puedan ser accesibles para la conciencia o para los
procesos cognitivos. Una forma es el fenómeno de percepción
subliminal, por la cual, una persona procesa mentalmente
estímulos específicos sin estar conciente de ello. Se trata de un
ejemplo de una clase más amplia de fenómenos , denominado
priming. En el priming, estímulos específicos activan rutas
mentales que aumentan la capacidad para procesar estímulos
conectados a los estímulos del priming. No resulta sencillo atraer
la información pre-conciente para el conocimiento conciente.

Funciones de la atención
Las cuatro funciones principales de la atención son: 1) atención
selectiva, en la que elegimos prestar atención a algunos estímulos
e ignorar otros; 2) vigilancia, en la que esperamos atentamente
detectar la aparición de un estímulo específico; 3) sondeo, en la
que buscamos activamente estímulos particulares; y 4) atención
dividida, en la que distribuimos nuestros recursos de atención
para coordinar nuestro desempeño en más de una tarea al mismo
tiempo.
ATENCIÓN
 Atención selectiva. Constantemente estamos haciendo
elecciones con relación a los estímulos a los que
prestaremos atención y a los que ignoraremos. El foco de
atención concentrado en estímulos informativos
específicos aumenta nuestra capacidad para manipularlos
en otros procesos cognitivos como la comprensión verbal
o la resolución de problemas.

 Vigilancia y detección de señales. Capacidad de una


persona para estar presente en un campo de estimulación
durante un período prolongado, esperando la aparición de
una señal. Es necesaria en ambientes en los que un
determinado estímulo sucede raramente, pero que exige
atención inmediata cuando aparece. Estos procesos se
encuentran altamente influenciados por las expectativas,
afectando fuertemente la eficiencia de la respuesta. A
través de la vigilancia para detectar señales estamos
preparados para actuar rápidamente cuando detectamos
el estímulo.
ATENCIÓN
 Sondeo. El sondeo implica la búsqueda
activa de un estímulo. Se refiere a un
examen atento del ambiente en relación a
aspectos específicos. El número de
estímulos y la cantidad de distractores,
afectan el rendimiento.

 Atención dividida. Con frecuencia


conseguimos realizar mas de una tarea a
la vez y desplazar nuestros recursos de
atención para distribuirlos prudentemente,
de acuerdo a las necesidades..
PERCEPCIÓN
Fenómeno complejo por el qué reconocemos, organizamos
y entendemos las sensaciones recibidas de los estímulos
ambientales. La existencia de ilusiones perceptivas
sugiere que lo que percibimos en nuestros órganos
sensoriales no es necesariamente lo que comprendemos
en nuestras mentes. El sistema cognitivo debe estar
captando información sensorial que se encuentra
disponible y manipulándola de algún modo para crear
representaciones mentales de objetos, propiedades y
relaciones espaciales de nuestro ambiente.

Es un proceso psicológico, a través del cual el perceptor


interpreta y atribuye un sentido a la información que le
llega a través de distintas modalidades sensoriales. Por
estos procesos, se adquiere conocimiento sobre las
formas y objetos existentes en el medio, procesando la
información contenida en la estimulación física que llega
a los receptores sensoriales especializados.
PERCEPCIÓN
Los tres procesos perceptivos más importantes son;
detección, discriminación e identificación.
El primero consiste en distinguir los estímulos en el
ambiente que nos rodea. No se trata sólo de detectar la
presencia o ausencia de un estímulo en el medio, sino
que resulta necesario realizar un procesamiento más
refinado y preciso, denominado discriminación, porque
implica distinguir uno entre varios estímulos, más o
menos similares. Se trata de un proceso algo más
complejo porque hay que distinguir uno entre varios
posibles. Finalmente, a veces, no resulta suficiente
detectar y discriminar un objeto, sino que debemos
reconocer de que objeto se trata. Este es el último de
los procesos perceptivos: la identificación. Reconocemos
un objeto, no solo por su forma, color o tamaño, sino
que lo identificamos y clasificamos como miembro de
una determinada categoría.
PERCEPCIÓN
Cuando percibimos un objeto codificamos información a lo largo de
múltiples dimensiones elementales. Este carácter multidimensional
de la codificación de los estímulos perceptivos nos lleva a
preguntarnos si se trata de procesos automáticos.
De Vega (1984) concluye que la codificación de los estímulos
perceptivos es automática. Sin embargo, ¿la percepción resultante
de los procesos de codificación, también es automática? La respuesta
es negativa, ya que la percepción resulta más compleja que la
codificación. Se trata de un proceso de alto nivel, sumamente
elaborado, pese a la simplicidad e inmediatez aparentes de la
experiencia perceptiva.
En el proceso perceptivo se pueden distinguir dos fases. La fase
analítica corresponde a la codificación en paralelo de los rasgos o
dimensiones básicas del input. Sin embargo, el fenómeno perceptivo
culmina cuando se sintetizan o integran dichos rasgos básicos para
producir una configuración significativa asimilable a los objetos. Esta
fase sintética, requiere de atención controlada. La atención actuaría
como pegamento que conecta las propiedades previamente
codificadas en una unidad. Los inputs que no reciben atención se
presentan al individuo como un conjunto de características inconexas
que fluctuarían aleatoriamente sin llegar a configurar objetos.
PERCEPCIÓN
Para explicar por qué percibimos objetos de forma constante, a
pesar de los cambios producidos en la información sensorial que
llega a nuestros sentidos, es necesario hacer uso del concepto de
representación mental. Las representaciones mentales retienen
las propiedades de los objetos reales que existen en el mundo
físico.
De acuerdo a De Vega (1984), la percepción es un sistema
exteroceptivo, de modo que el producto perceptivo tiene un
fuerte componente “guiado por los datos”. Al menos en los
estadios periféricos, las operaciones están determinadas por la
configuración del estímulo, no influyendo las expectativas o
conocimientos del sistema cognitivo.

Ballesteros (2002) considera que la percepción es el resultado de


dos tipos de procesos que actúan conjuntamente: los procesos
abajo-arriba, guiados por los datos obtenidos a partir de la
información física y los procesos arriba-abajo guiados
conceptualmente que integran y dan sentido a esa información.
PERCEPCIÓN
 Existen numerosas teorías relacionadas a la
percepción. Los psicólogos estructuralistas, con
Wundt, sostenían que las percepciones se formaban a
partir de la unión de sensaciones elementales simples.
Por el contrario, los representantes de la Escuela de
Gestalt (Wertheimer, Koffka, Köhler) consideraban
que la forma o configuración es l unidad básica y
primitiva de la percepción. Según ellos, para poder
entender la percepción era necesario conocer como el
cerebro organiza los estímulos visuales de modo
natural. Según la Gestalt, el “todo”, la forma global o
configuración, presenta propiedades emergentes que
no tienen sus partes elementales. Esta organización
perceptiva era de carácter innato. Trataron de explicar
la percepción en función de los mecanismos cerebrales
subyacentes. Sin embargo, estudios posteriores
demostraron que las ideas de la Gestalt sobre el
isomorfismo estímulo-cerebro no se sostenían.
PERCEPCIÓN
Enfoques más recientes, basados en el procesamiento de
la información, han determinado la aparición de una
perspectiva computacional que desarrolla teorías sobre el
funcionamiento de la mente humana. El modelo
computacional más importante se debe al matemático
David Marr del MIT.
Según su modelo, el conocimiento general que tenemos
sobre el mundo físico en que vivimos sirve para procesar
las imágenes retinianas. Sólo en un estadio muy posterior
del procesamiento de la imagen entran en juego hipótesis
sobre los objetos. En el procesamiento temprano de la
imagen visual, la información contenida en el estímulo y
ciertas suposiciones derivadas de nuestro conocimiento
general del mundo que podrían darse de forma innata son
suficientes, lo que apoya la idea de un procesamiento
predominantemente abajo-arriba.
PERCEPCIÓN
El desarrollo más reciente de las simulaciones por
ordenador de la percepción visual está constituido por lo
que se denomina el Enfoque Conexionista.
Se basan en la idea de que la percepción visual se debe a
la interacción simultánea de muchas unidades simples
densamente interconectadas entre si, trabajando cada
una de ellas como una neurona simplificada.
Es poco probable que la actividad de la neuronas sea en
forma serial. La actividad, en los modelos conexionistas,
surge de la fuerza existente entre las conexiones de las
unidades simples que forman el sistema, en vez de surgir
a partir de operaciones realizadas con símbolos existentes
dentro del sistema como proponen los psicólogos
computacionales.
Estos modelos, también se denominan Modelos de
Procesamiento Distribuido en Paralelo.
PERCEPCIÓN
Hemos visto que de todas las modalidades sensoriales, la
más estudiada por los psicólogos ha sido la visión. La
pregunta principal que se plantean los teóricos de la
percepción visual es cómo podemos percibir con tanta
rapidez y precisión escenas tridimensionales complejas, si
lo único que llega a nuestros ojos es un patrón
bidimensional de luz. Pero en la visión no solo están
implicados fenómenos físicos y fisiológicos que producen
experiencias visuales, sino también la puesta en marcha de
procesos cognitivos complejos.
El campo visual en nuestra percepción tiene características
estructurales bastante exploradas y conocidas. Tiene forma
ovalada, con el eje horizontal más alargado que el vertical.
La agudeza visual es mayor en el centro que en la
periferia, lo que determina que el ángulo visual es mayor
cuanto menor es la frecuencia espacial, por eso, cuanto
más finos son los detalles, menos discriminables son los
bordes del campo.

También podría gustarte