Está en la página 1de 29

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTERNACIONAL

EL ESTADO PERUANO Y SU
ESTRUCTURA

AREA: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA


I. ESTADO PERUANO
 Conceptualmente es la Nación peruana jurídicamente
organizada, es la entidad que ejerce el gobierno en la
República del Perú. La estructura del Estado está definida en la
Constitución Política del Perú aprobada en mediante el
referéndum y promulgada a finales de 1993 y vigente desde el
1 de enero de 1994.
 Artículo Nro. 43 La República del Perú es democrática, social,
independiente y soberana. El Estado es uno e indivisible. Su
gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se
organiza según el principio de la separación de poderes.
 En la Carta Magna está establecido que la República del Perú
es democrática, social, independiente y soberana. Su gobierno
es unitario, representativo y organizado según el principio de
separación de poderes es ejercido por un Estado unitario.
1.1 ELEMENTOS DEL ESTADO PERUANO
1.1.1 Territorio: Es el espacio geográfico o superficie terrestre
en la cual el Estado ejerce su poder y autoridad. Este
espacio se encuentra delimitado por las fronteras que
separan la zona de jurisdicción entre estados soberanos. El
espacio sobre el cual un estado ejerce su autoridad
comprende el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo y el mar
territorial.
1.1.2. Población: Es el conjunto de personas que habitan el
territorio del Estado y que aceptan su autoridad. Estas
personas pueden ser nacionales o extranjeras. Al respecto,
la actual constitución, en su art. 52, establece: “ Son
peruanos por nacimiento los nacidos en el territorio de la
Republica. También lo son los nacidos en el exterior de
padre o madre peruanos, inscritos en el registro
correspondiente durante su minoría de edad.
1.1.3 Gobierno: Es la forma como se organiza
jurídicamente el Estado para ordenar, mandar y ejecutar
procurando el bienestar de la población. El gobierno se
ejerce a través de los poderes del estado y las autoridades
libremente elegidas. Existe, pues, una delegación de
facultades de la población hacia los que van a gobernar.
La organización jurídica es el conjunto de leyes que
organizan la vida de la colectividad, desde la constitución
o Ley fundamental hasta las leyes o reglamentos de menor
jerarquía.
1.1.4. Soberanía: Es la capacidad de ejercer poder dentro de
un determinado territorio, sin aceptar subordinación a
otros.
1.2 TIPOS DE ESTADOS MODERNOS
1.2.1 Estado Constitucional: Surgió en Inglaterra a mediados del s. XVII.
Nació del intento de poner limites a las decisiones políticas de los monarcas
absolutos. Sus propulsores consideraban que el alcance del Estado debía
restringirse con el objetivo de asegurar a cada ciudadano al máximo grado
de libertad posible, y esto se lograba con el establecimiento de una
constitución.
1.2.2 Estado Liberal: Fue surgiendo a lo largo del s. XIX como parte del
intento de crear una esfera privada independiente del Estado. Sus pilares
más importantes son: el constitucionalismo, la propiedad privada y la
economía de mercado competitiva, junto con un modelo de familia
específicamente patriarcal. En el mundo occidental, los Estados fueron
primero liberales y tardíamente democrático-liberal
1.2.3Democracia Liberal o Representativa: Su rasgo más importante es que
las decisiones que afectan a la comunidad no las toman todos sus miembros
sino un subgrupo de representantes elegidos. Se constituye en la forma
dominante del Estado moderno en el s. XX.
1.2.4 Partido Único o Uní partidista: su principio subyacente es que solo un
único partido puede ser la legitima expresión de la voluntad general de la
comunidad. Es el caso de los sistemas comunistas
1.3 CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO PERUANO
ACTUAL
Estas características están determinadas por la Constitución Política
de 1993 vigente hasta hoy, que en su art. 43 dice que el Estado
Peruano es:
1.3.1 Una Republica Democrática, ya que en ella se ejerce un
gobierno representativo, elegido por el pueblo mediante sufragio
universal.
1.3.2 Social, porque es una democracia que debe beneficiar a toda y
no solo algunos individuos.
1.3.3 Independiente, porque no tiene relaciones de subordinación
ante ningún otro Estado.
1.3.4 Soberana, porque el Estado peruano no tienen restricciones
para ejerce su poder dentro de los limites de su territorio;
Constituyente un Gobierno Unitario, es decir, posee un solo gobierno
central y una sola Constitución que tiene vigencia para todos los
peruanos. Los departamentos o provincias no tienen, por lo tanto,
autonomía política.
1.3.5 Plantea una Administración Descentralizada, porque
paralelamente al gobierno central existen gobiernos locales
responsables de sus respectivas jurisdicciones.
ESTRUCTURA
DEL ESTADO
PERUANO (Título
IV – capítulos del
1-14)

SISTEMA ORGANOS DE ORGANO DE


PODERES ORGANISMOS DEFENSA DE LA
TUTELARES ELECTORAL CONTROL POBLACIÓN

CONSEJO NACIONAL PROCURADURÍA CONTRALORÍA


JURADO NACIONAL DEFENSORÍA DEL
LEGISLATIVO DE LA GENERAL DE LA GENERAL DE LA
DE ELECCIONES PUEBLO
Art. 90 al 102) MAGISTRATURA REPÚBLICA REPÚBLICA
(ART.178-181,184) (Art. 61-62)
(Art.150-157) (ART. 47) (Art.82)

EJECUTIVO OFICINA NACIONAL


MINISTERIO
DE PROCESOS
(Art. 110-118) PÚBLICO
ELECTORLAES
(158-160)
(Art. 182 y 186)

REGISTRO
TRIBUNAL NACIONAL DE
JUDICIAL
CONSTITUCIONAL IDENTIFICACIÓN
(Art. 138-148) DEL ESTADO CIVIL
(ART.200-205)
(Art. 183)
II. ESTRUCTURA DEL ESTADO
PERUANO
2.1PODERES DEL ESTADO
2.1.1 EL PODER LEGISLATIVO
 El Poder Legislativo está compuesto por el Congreso de la
Republica.
 Entre las principales atribuciones del Congreso están: aprobar
leyes; velar por el respeto de la Constitución y de las leyes;
aprobar los tratados y convenios internacionales; aprobar el
presupuesto y la cuenta general que reflejan la administración
de los recursos del estado; autorizar empréstitos; y aprobar la
demarcación territorial que proponga el Ejecutivo.
 El Congreso puede interpelar, censurar o quitar la confianza al
consejo de ministros o a cualquiera de los ministros. A su vez,
ratifica los nombramientos de los Embajadores y Ministros
Plenipotenciarios así como los nombramientos de los
Magistrados de la Corte Suprema.
2.1.2. EL PODER EJECUTIVO
 El Presidente de la Republica es el Jefe del Estado y personifica a la
nación. Es elegido por sufragio directo y por más de la mitad de votos
validos emitidos. Junto con el se elige a un primer ministro y dos
vicepresidentes.
 Entra las obligaciones del Presidente de la Republica, están: Cumplir la
Constitución, tratados y leyes; dirigir la política general del gobierno;
velar por el orden interno y la seguridad externa; convocar a elecciones
y legislatura extraordinaria del Congreso; dictar decretos legislativos
con fuerza de ley, por delegación del Congreso; reglamentar las leyes y
resoluciones legislativas.
 Los Ministros tiene a su cargo la dirección y gestión de los servicios
públicos de su Ministerio. Los Ministros reunidos forman el “consejo de
ministros”, al que corresponde aprobar los proyectos de ley que el
presidente someta al Congreso y los decretos legislativos que dicta el
Presidente, y deliberar sobre asuntos de interés público.
 El Consejo de Ministros tiene un presidente. El Consejo es dirigido por
el Presidente de la Republica cuando lo convoca o asiste a sus sesiones.
El Presidente del Consejo es nombrado y removido por el Presidente de
la Republica, quien nombra y remueve a los ministros, a propuesta y
con acuerdo del Presidente del Consejo.
2.1.3. EL PODER JUDICIAL
 Es el organismo que administra justicia por intermedio de la
Corte Suprema de Justicia, las Cortes Superiores, los
juzgados civiles, penales y especiales, los juzgados de paz
 La Corte Suprema de Justicia tiene sede en Lima y
jurisdicción en todo el territorio nacional. Formula, sustenta
y participa en la discusión del proyecto de presupuesto del
Poder Judicial. Puede participar en la discusión de los
proyectos de ley, que presente ante el Congreso. La Corte
Suprema investiga la conducta funcional de los jueces en
forma permanente y obligatoria y aplica las sanciones
necesarias.
 La Corte Suprema podrá fallar en última instancia,
resolviendo los casos vistos por las Cortes Superiores o
simplemente disponiendo su nulidad para que vuelvan a ser
juzgados en el nivel que corresponda, según disponga la ley.
 Las Cortes Supremas tienen du sede en las capitales del
distrito Judicial
2.2 ORGANISMOS TUTELARES
2.2.1 El Consejo Nacional de la Magistratura o CNM es un
organismo constitucional autónomo de la República del Perú,
que tiene sede en el distrito de Lima.
 Su función es fortalecer el sistema de administración de
justicia, nombrando y ratificando a jueces y fiscales probos y
eficientes, destituyendo a aquellos que transgredan sus
responsabilidades, contribuyendo de ese modo a mejorar la
administración de justicia y la defensa de la legalidad en el
país.
 Este Organismo, independiente por mandato constitucional,
tiene la muy alta y delicada misión de seleccionar, nombrar y
periódicamente ratificar a jueces y fiscales sólidamente
probos, independientes, provistos de irreductibles valores
éticos y morales, idóneos para garantizar la plena vigencia de
los derechos de la persona y el respeto a su dignidad, a través
de una correcta administración de justicia.
2.2.2. MINISTERIO PÚBLICO
 El Ministerio Público del Perú es el organismo
constitucional autónomo del Estado Peruano. Su
sede está en el distrito de Lima, Lima-Perú. Está
controlado por la Fiscalía de la Nación.
 Es un organismo público, generalmente estatal, al
que se atribuye, dentro de en un estado de
Derecho democrático, la representación de los
intereses de la sociedad mediante el ejercicio de
las facultades de dirección de la investigación de
los hechos que revisten los caracteres de delito, de
protección a las víctimas y testigos, y de
titularidad y sustento de la acción penal pública.
2.2.3 TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
El Tribunal Constitucional del Perú es un
organismo constitucional e independiente del
Estado Peruano
Al Tribunal Constitucional se le ha confiado la
defensa del principio de supremacía
constitucional, contra las leyes o actos de los
órganos del Estado que pretendiesen socavarlo;
interviene para restablecer el respeto a la
Constitución en general y de los derechos
constitucionales en particular
2.3 ORGANOS DE CONTROL
2.3.1.PROCURADURÌA PÚBLICA
 El Procurador Público es un funcionario que
por mandato constitucional, en el artículo
ejerce la defensa de los interese del Estado,
Gobiernos Regionales, Organismos
Constitucionales autónomos y demás
dependencias del Estado. Resulta siendo el
Abogado del Estado y defiende a las entidades
del Estado en los Juicios que ellas promueven
contra terceros o que se promueven contra este.
2.3.2CONTRALORÍA GENERAL DE LA
REPÚBLICA
 Es un organismo constitucional autónomo del Estado Peruano
encargado de controlar los bienes y recursos públicos del país.
Es el órgano superior del Sistema Nacional de Control, que
cautela el uso eficiente, eficaz y económico de los recursos del
Perú, la correcta gestión de la deuda pública, así como la
legalidad de la ejecución del presupuesto del sector público y
de los actos de las instituciones sujetas a control; coadyuvando
al logro de los objetivos del Estado en el desarrollo nacional y
bienestar de la sociedad peruana”.
 La Contraloría General tiene por misión dirigir y supervisar
con eficiencia y eficacia el control gubernamental, orientando
su accionar al fortalecimiento y transparencia de la gestión de
las entidades, la promoción de valores y la responsabilidad de
los funcionarios y servidores públicos, así como, contribuir con
los Poderes del Estado en la toma de decisiones y con la
ciudadanía para su adecuada participación en el control social".
2.4 SISTEMA ELECTORAL
Conjunto de instituciones encargadas de la
organización, planificación y ejecución de los
distintos procesos electorales que se llevan a cabo
en el país. Todas ellas tienen su sede en la capital,
Lima.
Conformado por:
- El Jurado Nacional de Elecciones
- La Oficina Nacional de Procesos Electorales
- Registro Nacional de Identidad y de Estado Civil
2.4.1 JURADO NACIONAL DE
ELECCIONES
El Jurado Nacional de Elecciones es un organismo
constitucional autónomo del Estado peruano. Tiene
como finalidad fiscalizar la legalidad del ejercicio del
sufragio, los procesos electorales y las consultas
populares, garantizando el respeto a la voluntad
ciudadana. En consecuencia es el órgano encargado de
proclamar los resultados electorales y otorgar los
reconocimientos o credenciales correspondientes a las
autoridades electas. Así mismo tiene como función el
dictar resoluciones de carácter general, para
reglamentar y normar las disposiciones electorales
2.4.2 LA OFICINA NACIONAL DE
PROCESOS ELECTORALES
Es un organismo constitucional autónomo.
Tiene como finalidad organizar las elecciones,
velar por el respeto de la voluntad popular y
promover la libre participación electoral de la
ciudadanía. En consecuencia, es el organismo
autónomo especializado en la planificación,
organización y ejecución de los procesos
electorales
2.4.3 REGISTRO NACIONAL DE
IDENTIFICACIÒN Y ESTADO CIVIL
Es un organismo constitucional y autónomo del
Estado Peruano. Su función es el mantener el registro
de nacimiento, matrimonio, divorcios y fallecimientos
de todos los peruanos
Es responsable de organizar y de mantener el Registro
Único de Identificación de las Personas Naturales y de
adoptar los mecanismos necesarios para garantizar la
seguridad de los documentos de identidad. El
RENIEC también inscribe y contabiliza los hechos
relativos al estado civil, así como debe asegurarse de
la confiabilidad de la información que procede a la
inscripción.
2.5 DEFENSORÍA DEL PUEBLO
Es un órgano constitucional autónomo creado por la
Constitución de 1993. Su misión es proteger los derechos
constitucionales y fundamentales de la persona y de la
comunidad; supervisar el cumplimiento de los deberes de
la administración del Estado y la prestación de los
servicios públicos a la población.
El Defensor del Pueblo es el titular de la Defensoría.
Representa y dirige la institución. Es elegido por el
Congreso de la República por un período de cinco años.
Goza de total independencia para el cumplimiento de las
funciones que la Constitución le confiere. Se rige por la
Constitución y su Ley Orgánica.
III. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
3.1 DEFINICIÓN.- La Constitución Política del Perú es
la carta magna de la República del Perú. Antecedida por
otros 11 textos constitucionales, fue redactada a inicios del
gobierno de Alberto Fujimori por el Congreso
Constituyente Democrático convocado por el mismo tras
la disolución del Congreso en el autogolpe de 1992,
consecuentemente fue aprobada mediante el referéndum
de 1993, aunque los resultados han sido discutidos por
algunos sectores, es actualmente la base del sistema
jurídico del país: sobre esta reposan los pilares del
Derecho, la justicia y las normas del país. Esta controla,
regula y defiende los derechos y libertades de los
peruanos; organiza los poderes e instituciones políticas.
3.2 LA CONSTITUCIÓN Y EL
ORDENAMIENTO JURÍDICO
Esta ley fundamental es la base del
ordenamiento jurídico nacional: De sus
principios jurídicos, políticos, sociales,
filosóficos y económicos se desprenden todas
las leyes de la República. La Constitución
prima sobre toda ley sus normas son
inviolables y de cumplimiento obligatorio para
todos los peruanos
3.3 CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN
 Consta de 206 artículos, 26 capítulos y 16 disposiciones
finales y transitorias, ordenados en 6 títulos, así como
un preámbulo y una declaración.
 Preámbulo.
 Título I: De la persona y la sociedad.
 Capítulo I: Derechos fundamentales de la persona.
 Capítulo II: De los derechos sociales y económicos.
 Capítulo III: De los derechos políticos y de los deberes.
 Capítulo IV: De la función pública.
 Título II: Del Estado y la nación.
 Capítulo I: Del Estado, la nación y el territorio.
 Capítulo II: De los tratados.
 Título III: Del régimen económico.
 Capítulo I: Principios generales.
 Capítulo II: Del ambiente y los recursos
naturales.
 Capítulo II: De la propiedad.
 Capítulo IV: Del régimen tributario y
presupuestal.
 Capítulo V: De la moneda y la banca.
 Capítulo VI: Del régimen agrario y de las
comunidades campesinas y nativas.
 Título IV: De la estructura del Estado.
 Capítulo I: Poder legislativo.
 Capítulo II: De la función legislativa.
 Capítulo III: De la formación y promulgación de las leyes.
 Capítulo IV: Poder ejecutivo.
 Capítulo V: Del Consejo de ministros.
 Capítulo VI: De las relaciones con el Poder Legislativo.
 Capítulo VII: Régimen de excepción.
 Capítulo VIII: Poder judicial.
 Capítulo IX: Del Consejo nacional de la magistratura.
 Capítulo X: Del Ministerio público.
 Capítulo XI: De la Defensoría del pueblo.
 Capítulo XII: De la seguridad y la defensa nacional.
 Capítulo XIII: Del sistema electoral.
 Capítulo XIV: De la descentralización, las regiones y las
municipalidades.
 Título V: De las garantías
constitucionales.
 Título VI: De la reforma de la
constitución.
 Disposiciones finales y transitorias.
 Declaración
3.4 HISTORIA DE LAS CONSTITUCIONES
INICIO DE TÉRMINO DE EXPEDIDA/
NOMBRE PROMULGADA LUGAR
VIGENCIA VIGENCIA APROBADA/
12 de noviembre de Constitución Política de la Congreso
9 de diciembre de 1826 José Bernardo de Tagle Lima
1823 República Peruana Constituyente
Simón Bolívar/
Constitución Política del Perú
9 de diciembre de 1826 27 de enero de 1827 Colegios Electorales Andrés de Santa Cruz Lima
Constitución Vitalicia
de la República
Constitución Política de la Congreso General
18 de marzo de 1828 10 de junio de 1834 José de La Mar Lima
República Peruana Constituyente
Constitución Política de la
10 de junio de 1834 22 de agosto de 1839 Convención Nacional Luis José de Orbegoso Lima
República Peruana

10 de noviembre de Congreso General de


26 de junio de 1855 Constitución Política del Perú Agustín Gamarra Huancayo
1839 Huancayo

13 de noviembre de Constitución de la República


13 de octubre de 1856 Convención Nacional Ramón Castilla Lima
1860 Peruana
13 de noviembre de
18 de enero de 1920 Constitución Política del Perú Congreso Nacional Ramón Castilla Lima
1860
Congreso
29 de agosto de 1867 8 de enero de 1868 Constitución Política del Perú Mariano Ignacio Prado Lima
Constituyente
Constitución para la República
18 de enero de 1920 9 de abril de 1933 Asamblea Nacional Augusto B. Leguía Lima
del Perú
Congreso Luis Miguel Sánchez
9 de abril de 1933 28 de julio de 1979 Constitución Política del Perú Lima
Constituyente Cerro
5 de abril de 1992 Constitución para la República Asamblea Fernando Belaunde Lima
28 de julio de 1979
del Perú Constituyente Terry
Congreso
Alberto Fujimori
31 de diciembre de Constituyente
- Constitución Política del Perú Fujimori Lima
1993 Democrático
(firma retirada ] )
Referéndum
3.5 LÍNEA DE TIEMPO DE LA HISTORIA DE LAS CONSTITUCIONES EN
EL PERÚ

También podría gustarte