Está en la página 1de 18

CONCEPTO

• La anorexia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria


que supone la pérdida de peso provocada por el propio enfermo
que puede conducirle a un estado de inanición; es decir, un
estado de gran debilidad ocasionada por una ingesta
insuficiente de nutrientes esenciales.
• La anorexia o anorexia nerviosa es el TCA mas conocido por la población
general, y también es el que mas disfunción social tiene fuera del ámbito
sanitario; se trata de una enfermedad con una importante presencia en los
medios de comunicación ‘‘ conocida como la enfermedad de las modelos ’’
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
ANOREXIA NERVIOSA
• Piel seca, labios secos y quebradizos.
• Retraso del crecimiento (déficit de la hormona del crecimiento).
• Alteraciones hormonales que provocan la interrupción del ciclo menstrual
(amenorrea), reducción de la libido e impotencia en los hombres.
• Alteraciones del metabolismo, arritmia, bradicardia, hipotensión, hipotermia,
anemia, leucopenia, disminución del número de plaquetas (plaquetopenia),
pérdida de cabello (alopecia), aparición de lanugo y uñas frágiles.
• Problemas circulatorios (calambres y extremidades cárdenas).
• Vértigo, dolor de cabeza, deshidratación, alteraciones dentales, estreñimiento,
dolor abdominal ,edema.
• Insomnio, letargo, infertilidad.
• Anormalidad de los niveles corporales de minerales y electrolitos.
SINTOMAS COMPORTAMENTALES
• Rechazo voluntario de los alimentos hipercalóricos.

• Aumento de la ingesta de líquidos.

• Conductas alimentarias extrañas (preparación y selección de


alimentos).

• Disminución en las horas de sueño.

• Mayor irritabilidad.

• Auto- agresión.

• Actividad física excesiva.

• Uso de laxantes y diuréticos.

• Vómitos auto inducidos.


 SINTOMAS EMOCIONALES Y MENTALES

• Personalidad rígida.

• Afloramiento de estados obsesivos y depresivos.

• Pensamiento obsesivo relacionado con el peso y los alimentos.

• Trastorno severo de la imagen corporal.

• Cuadros de ansiedad, depresión, ansiedad social, trastorno obsesivo-compulsivo y conductas


agresivas.

• Negación de las sensaciones de hambre, sed, fatiga y sueño.

• Negación parcial o total de la enfermedad.

• Miedo o pánico a subir de peso.

• Desmayos psicógenos.

• Dificultad de concentración y aprendizaje.

• Desinterés sexual.

• Temor a perder autocontrol.

• Auto-destrucción abuso de sustancias o intento de suicidio.


 SINTOMAS INTERPERSONALES Y SOCIALES

• Distanciamiento de los amigos.


• Aislamiento social.
• Deterioro de las relaciones familiares.
• Carencia de las necesidades básicas tales como comer y dormir.
• Examen físico a través de las manifestaciones clínicas, estudios de
laboratorio y gabinete.
• Albumina
• Prueba de densidad ósea para buscar huesos delgados (osteoporosis).
• Conteo sanguíneo completo.
• Electrocardiografía (ECG o EKG).
• Electrolitos.
• Pruebas de la función renal.
• Pruebas de la función hepática.
• Proteína total.
• Pruebas de la función tiroidea.
• Análisis de orina.
• TRATAMIENTO
Es importante conseguir q que la persona afectada reconozca
que presenta anorexia nerviosa. La mayor parte de los
pacientes que sufren la enfermedad, niegan que lo suyo sea
un trastorno de la alimentación y por esta causa acuden a
recibir tratamiento cuando el problema ha avanzado mucho.
Dada la naturaleza de este procedimiento, el tratamiento
busca restaurar el peso corporal ideal, estabilizar el
organismo, mejorar su sueño nutricional y establecer hábitos
alimenticios saludables. Conforme su avance en este proceso,
deben abordarse los aspectos psicológicos y emocionales
mediante psicoterapia, en ocasiones se utilizan medicamentos
para mejorar la ansiedad, depresión y otros problemas
psíquicos acompañantes.
ASPECTO ÉTICO Y LEGAL

• ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES DE LA ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA


La ética enfermera ha de ser una construcción moral que oriente las actitudes
y los comportamientos de los profesionales hacia la provisión de cuidados que
promueven la salud, prevengan sus alteraciones, contribuyan a la recuperación
y rehabilitación de las personas enfermas, y ayuden a vivir o morir con
dignidad cuando la mejoría o la recuperación no sean posibles, y todo ello,
desde el reconocimiento del ser humano en su totalidad y el respeto de los
valores culturales y sociales.

• La ética conlleva un ejercicio profesional, una calidad en la atención, que ha de


tomar en cuenta una particularidad de relevancia: el objeto de los cuidados en un
ser humano, único y unificado, inscrito en un marco comunitario y familiar.
• La relación enfermera-paciente estará fundamentada en el respecto a la
dignidad humana, como son la responsabilidad y el secreto Profesional,
como lo estipulan las normas y condiciones morales que acompañan la
actividad que realizan los Profesionales de Enfermería y deben ejercer con
libertad las normas y criterios científicos que le permitan precisar la
atención adecuada en cada tipo de enfermo. Sin discriminaciones
personales colectivas, religiosas o políticas.
• a) PRINCIPIOS ETICOS DE ASISTENCIA SANITARIA

• AUTONOMIA: es la capacidad de decidir, de tomar decisiones voluntarias.

• Fomentar grados de independencia.

• Promocionar la toma de decisiones del paciente.

• Apoyar el derecho del paciente al consentimiento informado.

• Apoyar en la toma de decisiones o tomar decisiones cuando la

• elección del paciente le perjudique.

• Respetar la intimidad
• BENEFICIENCIA: actuar en beneficio de otros, haciendo el bien o activando la promoción del bien.
• Proporcionar beneficios sanitarios a los pacientes
• NO MALEFICIENCIA: abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan perjudicar a
otros. Implica tener una formación teorica y practica rigurosa y actualizada permanentemente.
• Exceso de optimismo.
• Evitar el daño deliberado, el riesgo de causar daño.
• Prevenir o eliminar el daño al paciente cuando sea posible.
• Falsas expectativas
• II. IMPLICACIONES ÉTICAS MÁS COMUNES EN LA PRÁCTICA
• DIARIA
• •Falta de información al paciente y a la familia.
• •Omisión terapéutica intencionada.
• •Confidencialidad de datos: divulgar información.
• •Falta de solidaridad y equidad.
• •Registros incompletos, ausentes o pobres.
• •Autoritarismo terapéutico.
• •Falta de seguridad para el paciente.
• •Decisión subjetiva más que racional y técnico.
• •Abandono del paciente.
• •Rutinización, desactualizadas en conceptos y tecnología.
• •Atención no siempre equitativa.
• •Desconocimiento de Código Deontológico y la Ley de Ejercicio
• Profesional.
• •Falta de respeto a la persona, atentando contra su identidad e
• intimidad.
• •Prácticas inmorales, ilegales e ilícitas.
• •Ausencia de denuncias por malpraxis.
• •Desensibilización ante el dolor humano.
• •Desarrollo del trabajo individual, no en equipo.
• III. CARACTERÍSTICAS DEL COMPORTAMIENTO ÉTICO DE LA
• ENFERMERA
• •Identificación con su profesión.
• •Vocación de servicio.
• •Habilidades para la interrelación humana.
• •Conocimiento actualizado.
• •Habilidad y destreza en los procedimientos.
• •Conciencia ética para la toma de decisiones.
• •Espíritu innovador y creativo.
• •Liderazgo.
• El Comportamiento ético de la Enfermera está basado en el respeto
por la vida, la dignidad y los derechos del ser humano y son las
condiciones esenciales que debe poseer todo profesional de la
Enfermería
• ASPECTOS LEGALES DE LA ENFERMERIA PSIQUIATRICA
• ABANDONO: Terminación prematura de una relación profesional en un paciente o reiterada de
servicios sin notificación adecuada, dejando al paciente sin asistencia.
• DERIVACION DE NARCOTICOS: Prescripción oral o escrita
• fraudulenta de narcóticos o derivación de sustancias controladas
• de un centro atención sanitaria.
• FALSIFICACION DE REGISTROS MÈDICOS: Inclusión de
• información en la documentación clínica de un paciente a
• sabiendas de su falsedad.
• DISCAPACIDAD: Mala conducta profesional debida a una
• afectación química, física o mental.
• NEGLIGENCIA: Falta de aplicación o conducta de calidad inferior a
• las normas aceptadas establecidas por la ley, con resultado de
• lesión o pérdida para el paciente.
• EJERCICIO NO PROFESIONAL: Conducta no conforme con las
• normas mínimas de calidad del ejercicio de la enfermería.

• DOS CONVICCIONES.
• 1ª Todas las personas deben ser tratadas como entes autónomos.
• 2ª Las personas con autonomía disminuida deben ser objeto de
• protección.
• PRINCIPIOS LEGALES.
• Incapacitación: La incapacitación es la medida judicial
por la que se restringe o anula la capacidad de obrar o
capacidad civil de una persona.
• TUTELA:
• La tutela es la expresión protectora del
reconocimiento de incapacidad civil.
• Conlleva la anulación del ejercicio de los derechos del
incapacitado.
• Este último asume la toma de decisiones del tutelado
tanto en lo personal como en lo económico y tiene que
actuar siempre en su beneficio.
• DEFENSOR JUDICIAL:
Cuando en algún asunto exista conflicto de
intereses entre los menores o incapacitados y
sus representantes legales o el curador; el tutor
o el curador no desempeñarán sus funciones,
hasta que se resuélvala causa determinante o se
designe otra persona para que se haga cargo.
• SUS DERECHOS SON:
En 1991, la Asamblea General de Naciones
Unidas aprobó los Principios para la Protección
de los Enfermos Mentales y el Mejoramiento de
la Atención de la Salud Mental.

También podría gustarte