Está en la página 1de 16

fase 4- procesamiento estadístico

Estadística descriptiva para agrarias

Cesar Rincón Vargas


Código_ 1002587563
Grupo_300046_96

Diego Alberto Deaza


tutor

Universidad nacional abierta y a distancia UNAD


Escuela de ciencias agrícolas, pecuarias y del medio ambiente ECAPMA
Mayo de 2019
INTRODUCCIÓN

La Estadística está conformada por una serie de procedimientos destinados a


la observación, registro, organización y análisis de un determinado tipo de
variables y a partir de ahí predecir su comportamiento. La Estadística forma
parte de nuestro quehacer diario, prácticamente está inmersa en cada decisión
que tomamos desde la más simple hasta la más compleja.
La Estadística Descriptiva es deductiva y estudia las características de una
población representando los datos gráficamente además de calcular los
parámetros estadísticos para describir el conjunto, de igual manera busca
explicar de manera lógica las relaciones los datos que ocurren de aleatoria o
condicionalmente.
En el presente trabajo vamos a tratar específicamente el problema del
desempleo en Colombia tomando como base dos variables cuantitativas
continuas, como lo son la cantidad de personas y las personas sin empleo.
Según estos datos generados a partir de una encuesta permanente por
muestreo lo que quiere decir que se está realizando todo el tiempo sobre
muestras de la población que se consideran representativas, lo que permite que
los datos puedan tener una mayor frecuencia, en este caso mes a mes.
OBJETIVOS

• Realizar una investigación y análisis de los datos recopilados sobre los


factores que Influyen en los altos índices de desempleo del territorio
Nacional.

• Conocer algunos conceptos básicos de la estadística.

• Aprender acerca de las aplicaciones de la estadística.

• Aprender a interpretar gráficos, comportamientos, datos de mayor y


menor tendencia, etc.

• Realizar una serie de propuestas individuales que contribuyan al


mejoramiento del empleo en Colombia.

• Hacer recomendaciones encaminadas a disminuir la tasa de desempleo.


Clasificación de variables
Variable Significado
Id Cuantitativa Discreta
Mes Cuantitativa Discreta
Año Cuantitativa Discreta
Tasa de desempleo (%) Cuantitativa Continua
Tasa de empleo (%) Cuantitativa Continua

Población Cantidad de personas Cuantitativa Continua


Personas Sin Empleo Cuantitativa Continua
Personas Con Empleo Cuantitativa Continua
Producción Millones Cuantitativa Continua
Índice de Precios Cuantitativa Continua
Valor Dólar Cuantitativa Discreta

Tasa de Interés que pagan los bancos Cuantitativa Discreta


Exportaciones Millones Cuantitativa Discreta
Optimismo Población Cualitativa Ordinal
Cantidad Empresas Cuantitativa Discreta
Facilidad Crédito Bancos Cualitativa Ordinal
Producción por persona Cuantitativa Continua
Inversión Nacional e internacional en el país
Billones Cuantitativa Continua

Tasa de incertidumbre empresarial Cuantitativa Continua


Presidente Cualitativa Nominal
Favorabilidad Presidente Cualitativa Ordinal
Ministro Hacienda Cualitativa Nominal
Incertidumbre Empresarial Cualitativa ordinal
Datos

Población: Son todas las personas desempleadas en


Colombia.

Tamaño de la muestra: 92.579.861 personas que son el 10%


de la población apta para trabajar.

Instrumento de Recolección de la información: Encuesta.

La ubicación espacio temporal del estudio: Todo el


territorio colombiano y se llevó a cabo desde el mes de enero de
2001 hasta el mes de marzo de 2016.

La unidad estadística: Cada una de las personas que


dieron a conocer la información del desempleo en Colombia.
Personas Sin Empleo
Frecuencia
cantidad de Frecuencia
Absoluta Xi * fi
personas (Xi) Absoluta (fi)
Acumulada (F)
40,552,472 6,925,405 6,925,405 280,842,304,409,789
40,596,347 5,935,567 12,860,972 240,962,339,905,080
40,640,223 6,666,754 19,527,726 270,938,364,315,163
40,684,098 5,081,337 24,609,063 206,729,599,307,482
40,727,974 5,631,908 30,240,971 229,376,210,282,999
40,771,849 7,311,953 37,552,924 298,121,845,637,529
40,815,725 5,270,895 42,823,819 215,135,384,456,485
40,859,600 4,875,418 47,699,236 199,207,610,859,202
40,903,475 7,027,207 54,726,443 287,437,190,406,690
40,947,351 6,934,253 61,660,696 283,939,292,948,258
40,991,226 5,783,088 67,443,784 237,055,854,717,843
41,035,102 5,029,284 72,473,068 206,377,179,140,238
41,078,977 7,615,480 80,088,548 312,836,122,822,061
41,122,853 5,856,768 85,945,316 240,846,994,311,710
41,166,728 6,634,546 92,579,861 273,122,546,348,207
92,579,861 3,782,928,839,868,730
Personas sin Empleo
45,000,000

40,000,000
Cantidad de Personas

35,000,000

30,000,000

25,000,000

20,000,000

15,000,000

10,000,000

5,000,000

-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
cantidad de personas (Xi) 40,55 40,59 40,64 40,68 40,72 40,77 40,81 40,85 40,90 40,94 40,99 41,03 41,07 41,12 41,16
Frecuencia Absoluta (fi) 6,925 5,935 6,666 5,081 5,631 7,311 5,270 4,875 7,027 6,934 5,783 5,029 7,615 5,856 6,634
40,861,249.73 Media
40,859,600.00 Mediana
41,078,977.00 Moda

Del diagrama estadístico "Personas sin Empleo"


podemos deducir unas variables estadísticas que nos
ayudan a conocer la situación del desempleo en
Colombia y de ahí poder tomar las medidas que nos
permitan poder mitigar el impacto que se puede generar
por esta situación.
De la tabla "Personas sin Empleo" se desprende que de
un tamaño muestral de 92.579.861 personas, el cual
corresponde al 10% de un total de 1.003.973.484
personas sin empleo, podemos predecir los índices de
desempleo que se pueden presentar en los años
venideros, todo esto partiendo del crecimiento de la
población apta para trabajar.
A partir del valor de las medidas univariantes o de
dispersión halladas en la fase 3:
40,861,249.73
Media

40,859,600.00
Mediana

41,078,977.00
Moda

40,684,098.72
Cuartil 1

40,859,600.72
Cuartil 2

41,035,102.40
Cuartil 3

40,859,600.71
Decil 5

40,991,226.55
Decil 7

40,727,974.56
Percentil 30

40,859,600.72
Percentil 50
Podemos concluir la variabilidad del crecimiento de la población sin
empleo, lo cual se debe obviamente al crecimiento de la población en
general y así mismo la población apta para trabajar. Así mismo vemos
que las diferentes medidas univariantes y de dispersión aplicadas en este
ejercicio podemos notar la variabilidad de la población, indicada en
números, por lo que podemos concluir que entre mayor es el número de la
población, mayor es la variabilidad y cuanto menor sea este dato, menor
va a ser la variabilidad y por consiguiente, más homogénea será a
la media.
Teniendo en cuenta lo anterior, podemos ver que esta variabilidad está
sujeta a las coyunturas económicas y sociales tanto nacionales como
internacionales que afectan principalmente a los países en desarrollo,
adicionalmente a esto también influye ostensivamente el conflicto interno
el cual estuvo en su peor momento en la última década.
Ahora si tomamos como muestra las diferentes tendencias y la
variabilidad de la tasa de desempleo durante los últimos gobiernos, así
como lo muestra la base de datos generada en el transcurso del curso,
podemos ver:
Gobierno Andrés Pastrana
Gobiernos Álvaro Uribe
Gobierno Juan Manuel Santos
Basado en las gráficas anteriores podemos concluir que:
En términos generales, en los últimos 15 años la tasa de desempleo ha venido
disminuyendo lo que se manifiesta obviamente en el mejoramiento del
mercado laboral, aclarando que esto no quiere decir que las condiciones de
los trabajadores sean las mejores.
También se puede notar una relación directamente proporcional de la tasa
de desempleo con el crecimiento de la población así como una relación
inversa con la tasa de ocupación.
Por esto considero que es necesario tomar medidas a mediano plazo que
conlleven a generar confianza en el sector empresarial que motive la creación
de puestos de empleo y así poder dinamizar gradualmente el sector
económico, ahora de parte del gobierno nacional le corresponde pensar a
futuro en las nuevas generaciones, invirtiendo sustancialmente en el
mejoramiento de la salud, educación, vivienda, etc.
Para realizar esto es necesario que el gobierno nacional se comprometa con la
mitigación del desempleo en todo su radio de acción, solo con esto vamos a
reducir la pobreza en Colombia, en todas sus manifestaciones, de la misma
manera se van a reducir problemas como el narcotráfico, la corrupción
política, la piratería, el conflicto armado y otros problemas sociales que
desmotivan al empresario a crear nuevas áreas de empleo.
Conclusiones

• Se Realizo una investigación y análisis de los datos recopilados sobre


los factores que Influyen en los altos índices de desempleo del
territorio Nacional.

• Se Conocieron algunos conceptos básicos de la estadística.

• Se Aprendió acerca de las aplicaciones de la estadística.

• Se Aprendió a interpretar gráficos, comportamientos, datos de mayor


y menor tendencia, etc.

• Se Realizo una serie de propuestas individuales que contribuyan al


mejoramiento del empleo en Colombia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Paso 5 - Presentación de


resultados

http://www.portafolio.co/economia/finanzas/buscan-solucion-
infraestructura-comunicaciones-23234

https://www.cepal.org/publicaciones/xml/4/6194/colombiafuturo2.pdf

http://somoslarevista.com/2012/01/analisis-del-desempleo-en-
colombia/

https://es.wikipedia.org/wiki/Medidas_de_dispersi%C3%B3n

http://www.fce.unal.edu.co/boletines/uamf/boletin7/005.pdf

También podría gustarte