Está en la página 1de 82

COPASST

COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

FUNCIONES Y
RESPONSABILIDADES
COMITE PARITARIO DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO.

• Organismo de promoción y vigilancia de las


normas y reglamentos de SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO al interior de la empresa.

• Para el cumplimiento de sus funciones los


integrantes deberán recibir la capacitación
especifica .
COMITE PARITARIO DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO.

• REGLAMENTACION

– Resolución 2013 de 1986


– Decreto 1295 de 1994
COMITE PARITARIO DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO.

• Todas las empresas e instituciones, públicas y


privadas, que tengan a su servicio diez (10) o
mas trabajadores, están obligadas a
conformar un comité paritario de SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO

• Empresas con menos de diez (10), elegirán un


vigía de la SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO.
COMITE PARITARIO DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO.

• Requisitos.(Art. 2o, Resolución 2013 )


– Estar compuesto por un número igual de
representantes del empleador y de los
trabajadores, con sus respectivos suplentes

Numero de empleados Representantes


10 a 49 1
50 a 499 2
500 a 999 3
1000 o más 4
COMITE PARITARIO DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO.

• Funciones del presidente


– Presidir y orientar las reuniones en forma
dinámica y eficaz.
– Coordinar el lugar, hora y sitio de reunión.
– Notificar por escrito a los miembros del comité
sobre convocatoria a las reuniones.
COMITE PARITARIO DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO.

• Funciones del presidente


– Preparar el temario de la reunión
– Tramitar ante la administración las
recomendaciones aprobadas en el comité y darle
a conocer todas sus actividades.
– Coordinar el buen funcionamiento del comité e
informar a los trabajadores acerca de las
actividades del mismo.
COMITE PARITARIO DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO.

• Funciones del secretario


– Verificar la asistencia de los miembros a las
reuniones
– Tomar nota de los temas tratados
COMITE PARITARIO DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO.

• Funciones del secretario


– Elaborar el acta de cada reunión y someterla a
discusión y aprobación
– Llevar el archivo referente las actividades
desarrolladas y suministrar toda la información
que requieran el empleador y los trabajadores.
COMITE PARITARIO DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO.

• OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR


– Propiciar la elección de los representantes de los
trabajadores, garantizando la libertad y
oportunidad de las votaciones.
– Designar sus representantes.
– Designar al presidente.
COMITE PARITARIO DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO.

• OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR


– Proporcionar los medios necesarios para el normal
desempeño de las funciones.
– Estudiar las recomendaciones emanadas del
comité y determinar la adopción de medidas
mas convenientes e informarle las decisiones
tomadas al respecto
COMITE PARITARIO DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO.

• OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR


– Se obliga proporcionar, cuando menos 4 (cuatro)
horas semanales dentro de la jornada normal de
trabajo de cada uno de sus miembros para el
funcionamiento del comité ( Art 63, lit b, decreto
1295 de 1994).
– Procurar el cuidado integral de la salud del
trabajador y de los ambientes de trabajo.
COMITE PARITARIO DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO.

• OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR


– Programar, ejecutar y controlar el cumplimiento
del SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO y propiciar su
financiamiento.
– Facilitar la capacitación en salud
ocupacional de los trabajadores
a su cargo.
COMITE PARITARIO DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO.

• OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES


– Elegir libremente sus representantes
– Cumplir con las normas de medicina, higiene y
seguridad industrial en el trabajo y con los
reglamentos e instrucciones de servicios
ordenados por la empresa.
COMITE PARITARIO DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO.

• OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES


– Informar las situaciones de riesgo que se
presenten y manifestar sus sugerencias para el
mejoramiento de las condiciones de SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO.
– Procurar el cuidado integral de la salud.
COMITE PARITARIO DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO.

• OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES


– Suministrar información clara, veraz y completa
sobre su estado de salud.
– Colaborar y velar por el cumplimiento de las
normas impuestas por la empresa
COMITE PARITARIO DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO.

• REUNIONES
– Este comité debe reunirse por lo menos una vez al
mes. o en forma extraordinaria en caso de
accidente grave o riesgo inminente.
(Res. 2013 Art. 7)
COMITE PARITARIO DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO.

• REUNIONES
– El lugar es un local de la empresa designado y
durante el horario de trabajo.
– Asistirán solo los principales y en ausencia de
estos los suplentes.
FUNCIONES

• Proponer a la administración la adopción de


medidas y actividades que procuren y
mantengan la salud en los lugares y ambientes
de trabajo.
FUNCIONES

• Proponer y participar en actividades de


capacitación en SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO dirigidas a trabajadores, supervisores
y directivos.
FUNCIONES

• Vigilar el desarrollo de las actividades que en


materia de Medicina, Higiene y Seguridad
Industrial, debe desarrollar la empresa de
acuerdo con el reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial y las normas vigentes.
FUNCIONES

• Colaborar en el análisis de las causas de los


accidentes de trabajo y enfermedades laborales y
proponer al empleador las medidas correctivas a
que haya lugar para evitar su ocurrencia, las
cuales deben ser atendidas por el empleador.
Evaluar los programas que se hayan realizado
FUNCIONES

• Visitar periódicamente los lugares de trabajo


e inspeccionar los ambientes máquinas y
equipos y las operaciones realizadas por el
personal de trabajadores, en cada área o
sección de la empresa e informar al
empleador sobre la existencia de factores de
riesgo y sugerir las medidas correctivas y de
control.
FUNCIONES

• Servir como organismo de coordinación entre


empleador y trabajadores en la solución de
los problemas relativos a SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO.
FUNCIONES

• Estudiar y considerar las sugerencias que


presenten los trabajadores en materia de
medicina, higiene y seguridad industrial.
FUNCIONES

• Mantener un archivo de las actas de cada


reunión y demás actividades que se
desarrollen el cual estará en cualquier
momento a disposición del empleador, los
trabajadores y las autoridades competentes.
FUNCIONES

• Solicitar periódicamente a la empresa


informes sobre accidentalidad y
enfermedades laborales con el objeto de
planear acciones en la disminución o
eliminación de los mismos.
PERIODO DEL COMITE.

• El comité elegido tendrá una duración de 2


años ( Art 63 lit a, Decreto 1295 de 1994).
QUORUM
• Lo constituye la mitad mas uno de sus
miembros.
• Pasados 30 minutos de la hora señalada
sesionará con los miembros presentes y sus
decisiones tendrán plena validez.
• Para las empresas con menos de diez
trabajadores deben tener un “vigía de seguridad
y salud en el trabajo”, quien cumplirá las mismas
funciones del COPASST.

• El comité debe tener un presidente que será


asignado por el empleador, escogiéndolo entre
los representantes que el nombra, el comité en
pleno elegirá al secretario del grupo trabajadores
Funciones del Comité

• Participar en el desarrollo del sistema de gestión y seguridad en el


trabajo.

• Actitud de cooperación y solidaridad en el trabajo.

• Tiene un plan de trabajo y lo ejecutan.

• Son voceros de las inquietudes de los trabajadores respecto a la


seguridad y salud en el trabajo.

• En las reuniones expresan con claridad y objetividad los problemas


y las propuestas de solución.

• Son perseverantes si no logran de inmediato las metas


INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
Investigación de Accidentes

• OBJETIVOS

• CONTENIDO

 ¿Qué es un accidente laboral?


 ¿Cuándo es un accidente grave?
 ¿Qué es un incidente?
 ¿Qué es una investigación de accidente?
 ¿Por qué debo investigar? ¿un incidente también?
 Marco Legal Vigente
 ¿Qué hace el empleador y la ARL frente a la investigación?
 Reporte de Accidente Laboral
 Informe de Investigación de Accidente e incidente
 Plan de trabajo
 Metodologías de investigación

34 34
Conf call – 5 May 2010
¿Qu
Ley 1562/12 Artículo 3°. Accidente de trabajo. Es accidente de trabajo todo suceso
repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el
trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la
muerte.

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la


ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo
su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.

Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los


trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa,
cuando el transporte lo suministre el empleador.

También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la


función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el
accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.

De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de


actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en
representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de
empresas de servicios temporales que se encuentren en misión.

35 35
¿Cuándo es un accidente grave?

 Amputación de cualquier segmento


corporal
 Fractura de huesos largos
 Trauma craneoencefálico
 Quemaduras de segundo y tercer grado
 Lesiones severas de manos
(aplastamiento)
 Lesiones severas de columna vertebral
con compromiso de médula espinal
 Lesiones oculares que comprometan la
agudeza o campo visual
 Lesiones que comprometan la capacidad
auditiva
36 36
¿Cuándo se considera un Incidente?
Res 1401/07 Art. 3. Incidente.

Suceso acaecido en el curso del


trabajo o en relación con éste, que
tuvo el potencial de ser un accidente,
en el que hubo personas involucradas
sin que sufrieran lesiones o se
presentaran daños a la propiedad y/o
pérdida en los procesos.

37 37
¿Qué es una investigación de accidente o
incidente?
Res 1401/07 Art. 3. Investigación.

Proceso sistemático de determinación y


ordenación de causas, hechos o
situaciones que generaron o favorecieron
la ocurrencia del accidente o incidente, que
se realiza con el objeto de prevenir su
repetición, mediante el control de los
riesgos que lo produjeron.

“Su finalidad es la determinación fidedigna


de las causas reales del accidente útiles
para la prevención de situaciones
similares”.

38 38
¿Por qué debo investigar?

Cada vez que en un lugar ocurre un accidente, debemos tener


presente que hay un problema que dio origen a este hecho. Ese
problema existe porque:

 Se desconoce la forma correcta de hacer las cosas.


 No se corrigen las deficiencias.
 No se inspeccionan ni evalúan las condiciones de trabajo y se
subestima el riesgo.
 Alguien sin la autorización o sin experiencia decidió seguir
adelante, a pesar de la deficiencia.
 Alguien con autoridad decidió que el costo para corregir la
deficiencia, excedía del beneficio derivado de la corrección.
 Alguien con autoridad no escuchó al trabajador cuando informó
la deficiencia.

39 39
¿Por qué debo investigar?

Además, se incurren en:

 Costos indirecto por daños materiales, tiempos ociosos en


producción, salarios, reinducciones, entre otros.

 Responsabilidad Civil: cuando exista culpa suficiente


comprobada del empleador en la ocurrencia del accidente de
trabajo o enfermedad laboral está obligado a indemnización
total y ordinaria por perjuicios.

 Responsabilidad Penal: homicidio culposo ó lesiones, tiene


sanciones monetarias y prisión.

40 40
¿Pero por qué investigar un incidente?

En el año 1969 Frank Bird Jr director de una empresa de seguros


de Norte América realizó un estudio de investigación de
accidentes en 297 compañías afiliadas, analizó 1.753.498
accidentes informados que representaron 3.000 millones de
Horas-Hombres trabajadas en el periodo analizado, concluyendo:

41 41
Marco Legal Vigente

 Resolución 1016 de 1989 (Programa de Salud Ocupacional): Subprograma de


Higiene y Seguridad Industrial.

 Decreto 1295 de 1994 (determina organización y administración SGRP). 5%


de cotización/ investigación ALEL

 Decreto 1530 de 1996 (reglamenta parcialmente la Ley 100/”centro de


trabajos”). Accidente Fatal / empleador + COPASST

 Ley 776 de 2002 (por la que se dictan las normas sobre la organización,
administración y prestación del Sistema General de Riesgos Profesionales).
FRL realizar y financiar investigaciones

 Resolución 1401 de 2007 (investigación de incidentes y accidentes de


trabajo).

 Decreto 1443 de 2014 (Cap. III. Organización del SGSST, Documentos y AC,
MC)
42 42
¿Qué debe hacer usted como empleador?

Conformar el equipo investigador, debe estar compuesto por:

 Jefe inmediato o supervisor del trabajador accidentado o del


área donde ocurrió el incidente,
 Un representante del COPASST o el Vigía y
 El encargado del desarrollo del SG-SST.

43 43
¿Qué debe hacer usted como empleador?

 Establecer y calcular indicadores de control y seguimiento del


impacto de las acciones tomadas.

• Proporción de accidentes e incidentes investigados

• Proporción de acciones preventivas y correctivas (ACP)


realizadas

44 44
Reporte del Accidente e Investigación

Reporte ante la ARL: 2 Investigación AL: 15


días hábiles días

Decreto 472 de 2015

45 45
 Art 12 : Las recomendaciones deben ser prácticas y tener una
relación lógica con la causa básica identificada.

 La empresa implementará las acciones recomendadas, llevará


los registros de cumplimiento, verificará la efectividad de las
acciones adelantadas y realizará los ajustes que considere
necesarios.
Int e rv e nc ió n A plic a e n Imple me nt a c ió n V e rif ic a c ió n

C a us a R e c o me nda c ió n F M T F e c ha R e s po ns a ble F e c ha E f e c t iv ida d R e s po ns a ble O bs e rv a c ió n

46 46
 Principio de prevención de accidentes

 Casualidad : "para que ocurra un accidente, se deben


encontrar en el tiempo y el espacio dos fuentes de energía,
una emisora y otra receptora, y que la energía de la fuente
emisora sea tal que supere la resistencia de la fuente
receptora".

 Causalidad: “Los accidentes rara vez ocurren por una


causa, generalmente intervienen dos o mas causas en la
ocurrencia de un accidente”.

 Orden secuencial: “Las causas y los efectos de los


accidentes se encadenan secuencialmente y finalmente
terminan en pérdidas”.

47 47
Metodologías de Investigación
 Lo que tenemos que indagar

48 48
Metodologías de Investigación

 Fases de la investigación:
Reconocimiento del área
 Recolección de la información: Entrevistas a testigos
Fotografías y diagramas
Revisión de documentos

HAZOP (Análisis funcional


operativi.)
 Análisis de la información: SCRA (síntoma, causa, rem,
accion)
ANZI Z16.2
Enfoque Socio-tecnico
ILCI (International loss control
 Elaboración de Informes y instite)
Ishikawa (espina de pescado)
lecciones aprendidas 1 y 2

49 49
Metodologías de Investigación
 Causas Básicas: Causas reales que se manifiestan detrás de
los síntomas; razones por las cuales ocurren los actos y
condiciones inseguras; factores que una vez identificados
permiten un control administrativo significativo.

 Factores Personales
 Factores del Trabajo

 Causas inmediatas : Circunstancias que se presentan


justamente antes del contacto; por lo general son observables o
se hacen sentir.

 Actos inseguros o sub estándar


 Condiciones inseguras o sub estándar

Ver Tabla de Codificación NTC 3701

50 50
Metodologías dedeInvestigación
 Ishikawa o Espina Pescado

Es la identificación y representación de varios elementos (causas) que pueden


contribuir a un problema (efecto).

Cuándo se requiere detectar las posibles causas de un problema específico. El


uso del diagrama de ISHIKAWA hace posible reunir todas las ideas para el
diagnóstico de un problema desde diferentes puntos de vista.

Se analizan las posibles causas de la perdida desde los aspectos de:

 Materiales
 Maquinas o equipos
 Medio ambiente
 Mano de Obra o persona
 Métodos
 Mantenimiento

51 51
Metodologías de Investigación
 Ishikawa o Espina de Pescado

Al analizar cada aspecto nos ayudamos de la técnica de los 5 porqués.

Procedimiento:

 Se realiza el diagrama de derecha a izquierda, ubicando el efecto, incidente o


pérdida como cabeza de la figura del pez.
 Luego se traza una línea horizontal principal que divida la hoja y se sacan
líneas diagonales por cada aspecto a analizar.
 A cada aspecto se le ubica una línea horizontal paralela a la principal que
sugiere una causa y a esta última otras líneas diagonales que la justifican
hallando la causa raíz.
 Luego se plantean las correcciones en el plan de acción.

52 52
Metodologías
Ejemplo:
de Investigación

 En una empresa dedicada de fabricación de pan, y situada en las afueras de


la Ciudad, se efectúa diariamente el reparto de los productos fabricados en
jornada de noche, para lo cual, el conductor-repartidor utiliza un camión de
reparto de la empresa. El día del accidente, dicho conductor, al ir a poner en
marcha el camión, se encuentra con que no arranca, razón por la cual decide
utilizar una furgoneta antigua, también de la empresa, y que se utiliza
excepcionalmente como auxiliar. Ordena que carguen la furgoneta y, aunque
se da cuenta que el pedido del día es mayor del habitual, decide sobrecargarla
para no tener que efectuar dos viajes. Al salir de la fábrica, la carretera que
conduce a la ciudad está colapsada debido a la lluvia, por lo que decide tomar
una carretera secundaria, en la que existen pendientes pronunciadas. Al
descender por una de dichas pendientes, no le responden adecuadamente los
frenos, y choca contra un árbol, resultando gravemente herido. La mencionada
furgoneta no se somete al mantenimiento que se efectúa en el camión de
reparto y una posterior revisión demostró que los frenos estaban en mal
estado.

53 53
Metodologías de Investigación
 Ishikawa o Espina de Pescado

Diagrama:
Medio Ambiente Máquinas Materiales

No hay
Camión p/pal no inducción
arranca de equipos
Desconoce
Lluvia los limite s
Fallas en
del
los frenos Sobrecarga
No se hacen vehículo
inspecciones
Lesión por
golpe
contra árbol
No hay rutas de
No hay programa reparto establecidas
de Mantto
Planificación
No hay insuficiente
logística del trabajo
Falta de No hay supervisión
Presupuesto

54 Mantenimiento Método Mano de Obra 54


Metodologías de Investigación
 ILCI (International Loss Control Institute) Modelo de causalidad de
perdidas

La investigación de accidentes por este método consiste en concatenar


secuencialmente las causas, partiendo desde las pérdidas y llegando hasta la
primera ficha del dominó que represente la falta de control administrativo. A cada
etapa se le asignan sus elementos correspondientes (NTC 3701) para al final
tener un panorama real de causas que permitan programar las acciones
preventivas correctivas.

55 55
Metodologías de Investigación
 ILCI (International Loss Control Institute) Modelo de causalidad de
perdidas

FALTA DE CAUSAS CAUSAS ACCIDENTE PERDIDA


CONTROL BÁSICAS INMEDIATAS O
INCIDENTE

PROGRAMAS
FACTORES ACTOS DAÑOS A
INADECUADOS
PERSONALES INSEGUROS O PERSONAS
SUBESTANDAR CONTACTO
ESTÁNDARES CON ENERGÍA
DEL O SUSTANCIAS
PROGRAMA
FACTORES DEL
INADECUADOS
TRABAJO CONDICIONES PERDIDA EN LA
INSEGURAS O PROPIEDAD
CUMPLIMIENT
SUBESTANDAR
O
INADECUADO

56 56
Metodologías de Investigación
 ILCI (International Loss Control Inss) Modelo de causalidad de perdidas

Procedimiento:

 Se realiza el diagrama de derecha a izquierda, anotando todas las pérdidas


consecuencia del accidente.
 Luego, se escribe al lado de cada pérdida y anteponiéndola a las mismas, los
contactos que dieron lugar a esa pérdida
 En causas inmediatas, se detallan los actos y las condiciones inseguras que
posiblemente produjeron las perdidas.
 De igual forma, se detallan los factores personales y de trabajo en las causas
básicas.
 El quinto paso consiste en identificar qué normas o procedimientos del
sistema de prevención no son adecuados, ó no existen ó no se cumplen y que
pueden dar origen a toda la cadena causal.
 Por ultimo se propone plan de trabajo.

57 57
 ILCI (International Loss Control Inss) Modelo de causalidad de perdidas

Ejemplo:

FALTA DE CAUSAS CAUSAS ACCIDENTE PERDIDA


CONTROL/ BÁSICAS INMEDIATAS O
MEDIDA A INCIDENTE
TOMAR FP: AI:
• NO HAY • SOBRECARGA
REALIZAR FRACTURA DEL
INDUCCIÓN A (recarga de peso- LESION GRAVE
PROGRAMA PERONÉ
EQUIPOS 305)
DE MANTTO
(entrenamiento • TOMAR RUTA
inicial ALTERNA (Falta
LOGISTICA DE
inadecuado – de atención al
DISTRIBUCIÓN PARTE
403) piso o las DELANTERA
vecindades-400) DEL VEHÍCULO DAÑOS DEL
FT: VEHICULO
AVERIADA
• RUTA ALTERNA
INFORMACIÓN
(007, 006) CI:
/FORMACIÓN
• NO HAY • LLUVIA( Riesgos
PROGRAMA DE naturales -640)
MANTTO (301) • Falla de los frenos
SUPERVISIÓN
• CAMION P/PAL
DE PROCESOS
NO ARRANCA
(603)

58 58
Metodologías de Investigación

Ejercicio:

 En la empresa Aroma de Café señor Carlos Quintero Mejia, operario de mantenimiento


hace 10 años, se encontraba atendiendo una orden de trabajo por concepto de daño
eléctrico en la máquina empacadora 3 sobre las 05:30 a.m., media hora antes de
finalizar el turno. Para dicho trabajo se dirigió al tablero eléctrico, suspendió el fluido de
la zona de empaque, revisó y diagnosticó que el problema era de una de las líneas
eléctricas que alimentaba a la empacadora. Por tanto, se dirigió a la parte de atrás de la
máquina para hacerle seguimiento a dicha línea, tardándose en la ejecución de la
actividad luego de las 06:00 a.m. Al ingresar el siguiente turno, el operario de producción
al ver la zona sin energía, fue y activo el control para luego ir a recibir el turno. Como
consecuencia, el Carlos Quintero Mejía recibió una descarga eléctrica y murió.

59 59
Metodologías de Investigación
 ILCI (International Loss Control Inss) Modelo de causalidad de perdidas

Ejercicio:

FALTA DE CAUSAS CAUSAS ACCIDENTE PERDIDA


CONTROL/ BÁSICAS INMEDIATAS O
MEDIDA A FP: INCIDENTE
TOMAR AI:
• FATIGA DEBIDO
REENTRENAMIENTO • NO HUBO
A LA CARGA O
EN LOS CONTROLES SEÑALIZACIÓN
DURACIÓN DE
A LOS RIESGOS (203)
LA TAREA (202)
EXPUESTOS. • NO USO EPP MUERTE POR VIDA HUMANA
• REENTRENAMI
(100) DESCARGA
ENTO
ADECUAR LAS CI: ELÉCTRICA
INSUFICIENTE
AUTORIZACIONES • NO PIDIÓ
(404)
DE LOS AYUDA PARA
FT:
PROCEDIMIENTOS LA
• HORA DE
DE TRABAJO AL SUPERVISIÓN
ATENCIÓN A LA
TIEMPO ESTIMADO DEL TABLERO
OT (006)
DE EJECUCIÓN DEL (399)
• 007
MISMO • 105
• 106

60 60
INSPECCIONES
DE
SEGURIDAD
“La Seguridad y Salud en el Trabajo
debe ser administrada como
cualquier otra función empresarial”.

DAN PETERSEN
“Los métodos de más valor en prevención
de accidentes, son análogos a los métodos
usados para el control de la calidad, los
costos y la producción”.

H.W. HEINRICH (1931)


DEFINICIÓN

Proceso administrativo que tiene


como finalidad: Identificar, analizar y
controlar, las condiciones
subestándar, que puedan alterar
negativamente la dinámica normal
de la organización.
BENEFICIOS

 Muestran el compromiso de la
empresa por reconocer los riesgos
propios del trabajo
 Su visión integral facilita el
control de los costos, la salud, la
protección del ambiente, la
producción y la calidad.
Continuación... Beneficios

 Generan información para la acción


estratégica de salud ocupacional y
crean interés y participación entre el
grupo de trabajadores.
 Fomentan la interacción de la salud
ocupacional con otras áreas de la
empresa.
TIPOS DE INSPECCIONES

SEGÚN SU SEGÚN SU
PLANEACIÓN PERIODICIDAD
Informales o  De periodicidad
espontáneas determinada
Formales o  Intermitentes
planeadas  Continuas
Generales
De partes críticas
Especiales
(Sistemas de
permisos)
PROCESO DE
INSPECCIÓN


Definir los tipos de inspecciones
que requieren el SG- SST
Definir responsables en cada una


de las áreas
Construir las listas de verificación


o de chequeo
Continuación ...
Proceso de Inspección


Determinar la periodicidad para
cada una de las inspecciones


Ejecutar el proceso de inspección
con la lista de verificación
Evaluar el proceso y determinar

prioridades
Continuación ...
Proceso de Inspección


 Generar plan de acción y
responsables


 Hacer seguimiento al plan de acción

 Consolidar la información y calcular

 indicadores
RESPONSABLES
DE LA INSPECCIÓN
Los Supervisores
Los Comités Paritarios de SST
Las Brigadas de Emergencia
Los Encargados de los SG-SST
Los Trabajadores

Todas las personas de la organización tienen


responsabilidad con la seguridad
PERIODICIDAD

DEPENDE DE:

La política preventiva de la empresa


La peligrosidad de los factores de
riesgo
Tipo de tarea
Objetivos y metas del programa de
Salud Ocupacional.
PERIODICIDAD

El proceso de inspección se hace:


Cada que ocurre un siniestro
Dentro de los sistemas de permiso para tareas de
alto riesgo
Al comienzo de una tarea calificada de alto riesgo
Periódicamente para verificar el estado de las
instalaciones
Periódicamente para verificar condiciones
generales de seguridad, orden y limpieza, entre
otras
PERIODICIDAD

FORMATO PARA EL SEGUIMIENTO DEL PLAN DE


ACCIÓN
Área: ___________________ Fecha de inspección:________________

ACCIÓN CORRECTIVA O RESPONSABLE FECHA DE OBSERVACIONES


PREVENTIVA CUMPLIM.
1.

2.

3.

4.

5.
EJEMPLO MATRIZ DE INSPECCIÓN

Una empresa de producción de alimentos, con 250 trabajadores y


CASO equipo en Salud Ocupacional.

TIPO DE PERIODICIDAD ASPECTOS A EVALUAR RESPONSABLES


INSPECCIONES
GENERALES Una o dos  Instalaciones locativas  Brigada de
veces al mes  Orden y aseo emergencia y
equipo de control
de calidad
ESPECIALES Algunas veces  Espacios confinados  Auxiliar de
en el semestre  Trabajos en alturas seguridad
o año  Trabajos en caliente  Comité Paritario de
S.O.
 Ingeniero de Salud
Ocupacional
EJEMPLO MATRIZ
DE INSPECCIÓN

TIPO DE PERIODICIDAD ASPECTOS A EVALUAR RESPONSABLES


INSPECCIONES
COTIDIANAS Una o varias  Manejo del equipo  Trabajadores y
FORMALES veces al día peligroso supervisores
 Trabajo cotidiano en
altura
 Trabajo cotidiano en
caliente...
COTIDIANAS Diarias o  Guardas de seguridad  Trabajadores y
INFORMALES semanales  Almacenamiento supervisores
 Equipos de
verificación
 Microswich de
seguridad
LISTAS DE CHEQUEO :
DEFINICIÓN

Son formatos preestablecidos, que


sirven para dirigir la visión de
LISTA DE
quien inspecciona hacia los CHEQUEO

factores de riesgo específicos, que


interesa mantener bajo control.
Marcan la pauta, de hacia dónde
dirigir la atención.
LISTAS DE CHEQUEO
Información para su elaboración

Retomar el panorama de factores de riesgo de la empresa.


Consultar los análisis de riesgos por oficio.
Conocer las estadísticas de accidentes de trabajo.
Revisar los manuales técnicos, hojas de seguridad y reportes
de mantenimiento mecánico.
Consultar la experiencia y conocimiento de los supervisores,
los trabajadores y otro personal especializado.
LISTAS DE CHEQUEO
Ventajas

Evitan pasar por alto situaciones de riesgo


importantes.
Aseguran mayor confiabilidad.
Posibilitan la estandarización del proceso,
permitiendo llegar a resultados similares,
independientemente de la persona que
inspeccione.
Permite focalizar la inspección por áreas y tipo de
riesgos.
ETAPAS DE LA INSPECCION

1. Preparar
2. Inspeccionar
3. Analizar la información y
priorizar los problemas
4. Definir las acciones
correctivas y preventivas
5. Hacer seguimiento a la
ejecución de las acciones
INDICADORES

DE PROCESO

No. de Inspecciones realizadas


* 100
No. de Inspecciones programadas

DE IMPACTO

No. de factores de riesgo corregidos.


* 100
No. de Factores de riesgo encontrados.

También podría gustarte