Está en la página 1de 23

CURSO

PREVENCIÓN DE DESASTRES

MODULO:
EDUCACIÓN SANITARIA

Sistema Nacional de Defensa Civil


SINADECI
DEFENSA CIVIL EN EL PERÚ

Medidas permanentes destinadas a prevenir,


reducir, atender y reparar los daños a personas y
bienes, que pudieran causar o causen los desastres
o calamidades.

El Estado mediante el SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA


CIVIL (SINADECI), promueve y garantiza la defensa civil.
D.L. 19338 (28.MAR.72)

El INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (INDECI)


Organismo central, rector y conductor del SINADECI.

2
EL SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
D.L. 19338 (28.MAR.72)

SINADECI
Conjunto de organismos, normas,
recursos y doctrinas, orientados a
la protección de la población en
caso de desastres de cualquier
índole u origen mediante la
Prevención o Reducción de
Riesgos, prestando ayuda
adecuada hasta alcanzar las
condiciones básicas de rehabilita-
ción, que permitan el desarrollo
continuo de actividades de la
zona.

El Instituto Nacional de Defensa


Civil (INDECI), es el organismo
central, rector y conductor del
SINADECI
3
ESTRUCTURA BÁSICA DEL SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

JEFE DE ESTADO
SECTOR PÚBLICO
COMISIÓN MULTISECTORIALDE PREVENCIÓN
INCLUYE
COMISIÓN MULTISECTORIALDE
Y ATENCIÓN PREVENCIÓN
DE DESASTRES
INSTITUCIONES Y
PRESIDENCIA DEL Y ATENCIÓN DE DESASTRES
D/S Nº 081-2002-PCM
EMPRESAS DEL
ESTADO CONSEJO DE MINISTROS
INDECI
DE SECTORES
OFICINAS DE
DEFENSA OFICINA DE DEFENSA CIVIL REGIÓN
REGIÓN DE
DEFENSA CIVIL
CIVIL REGIÓN DEDECIVIL
DEFENSA
REGIÓN DE
DIRECCIÓNDEFENSA
REGIÓN CIVIL
DE CIVIL
REGIONAL
DEFENSA
DE DEFENSA
DEFENSA CIVIL
DEFENSACIVIL
CIVIL
(INDECI)

GOBIERNO COMITÉS REGIONALES


COMITÉS
GOBIERNOS REGIONALES DE
REGIONAL DE DEFENSA CIVIL
DEFENSA CIVIL
OFICINA DE DEFENSA CIVIL REGIONALES
SECRETARÍA TÉCNICA

MUNICIPALIDADES PROVINCIALES COMITÉS PROVINCIALES


DE DEFENSA CIVIL
OFICINA DE DEFENSA CIVIL
GOBIERNOS SECRETARÍA TÉCNICA
LOCALES MUNICIPALIDADES DISTRITALES COMITÉS DISTRITALES
OFICINA DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL
SECRETARÍA TÉCNICA
4
5
6
ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL

SECRETARÍA PRESIDENTE DEL ASESORAMIENTO


TÉCNICA COMITÉ DE DC DEL INDECI

COMISIÓN DE
PLANIFICACIÓN

COMISIÓN DE
CIENCIA Y TECNOLOGÍA,

COMISIÓN COORDINADORA DE
OBRAS DEPREVENCIÓN
(REGIONAL)

COMISIÓN DE COMISIÓN DE
OPERACIONES, COMISIÓN DE COMISIÓN DE LEY, ORDEN E COMISIÓN DE
EDUCACIÓN Y LOGÍSTICA SALUD INSPECCIONES COMUNICACIONES
CAPACITACIÓN TÉCNICAS
8
PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y
ATENCIÓN DE DESASTRES
E 1 FOMENTAR LA ESTIMACION DE 130
RIESGOS A CONSECUENCIA DE LOS 27
S
PELIGROS NATURALES Y TECNOLOGICOS SUB
P
T 2 P
IMPULSAR LAS ACTIVIDADES DE R
R PREVENCION Y REDUCCIONDE RIESGOS R
O
A O
3 FOMENTAR LA INCORPORACION DEl G
CONCEPTO DE PREVENCIÓN EN LA G
T PLANIFICACION DEL DESARRROLLO R
R
E 4
FOMENTAR LA PARTICIPACION COMUNITARIA A
EN LA PREVENCIÓN DE DESASTRES A
G M
5 FOMENTAR EL FORTALECIMIENTO
M
I A
INSTITUCIONAL A
S
A 6
OPTIMIZAR LA RESPUESTA EN LAS S
S EMERGENCIAS Y DESASTRES

9
Reportes y Atención de Emergencias
de los COE

INDECI

EMERGENCIA

GOBIERNO
LOCALIDAD DISTRITO PROVINCIA
REGIONAL

10
CO LO M BIA

ECUADO R

TUM BES

LO R E T O

P IU RA

#
#

AM AZ ONAS

LAM BAYEQ UE
#

CAJAM AR CA
SAN M AR TI N W E
BRASIL
S

LA L IBERT AD

ANC ASH
#
HUA NU CO

El País afectado por el desastre


UCA YAL I
OC

PASC 0
EA
NO
PA

JUN IN
CIF

LI M A
MA D R E D E
Y
#
IC

alao
C

D IO S
O

#
HUANCAVEL ICA

CUZ C O

LE YE NDA
I R EGI ON
II R EG ION APU RIM AC
ICA
III RE GION AYAC UCHO

IV R EG ION
#
V R EGI ON PUN O
BO LI VIA
VI R EG ION
#
Y SED E C E NT R AL
# RE GION ES
# SU B R EGI ON ES
A RE Q U IP A
#

MO QUEG UA

INSTIT UTO NACIONAL DE DE FENSA CIVIL #


TA C N A
SISTEMA DE INFO RMACIO N GEOGRAFICA

REGIONES DE DEFENSA CIVIL


CHILE
SIG 10 C: \MA RIO9 8\REGION ES.APR
El Conjunto!

MSF
IFRCS
Red
USA Cross
Canada National PAHO/WHO
Societies
UNDP OXFAM
IFRCS WFP France UNHCR UNFPA
Japan Union/
European OAS
ECHO PADF Nordic
WHO/PAHO CDERA
United Kingdom SICA/
CARE countries Convenio
CEPREDENAC Netherlands
CRSHipólitoICRC
Unánue
UNICEF
(CHU)
Local NGO

12
Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres
... Y el Sistema está funcionando de manera
adecuada, oportuna, eficiente ????

Siempre y cuando haya una institución coordinadora


nacional

EL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL !!!!!

13
Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres
La participación de todos es bienvenida .
TODOS SOMOS DEFENSA CIVIL

14
INSTRUMENTO DE GESTIÓN OPERATIVA

Sistema Nacional de Información para la Prevención y


Atención de Desastres (SINPAD)

El SINPAD es una aplicación, basada en el empleo de mapas


electrónicos por medio de la WEB. Su Modelo Conceptual cubre los
estados de la Defensa Civil: Prevención y Atención de Desastres.

Mediante la INTERNET permite el registro y seguimiento de las


emergencias y peligros ocurridos en el territorio nacional a fin de que
las autoridades del SINADECI actúen coordinada, oportuna y
eficientemente ante una emergencia,
asimismo permite dictar disposiciones preventivas ante la presencia
de un peligro inminente.

15
Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres
EL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION PARA LA
PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES

16
TEM ATICOS
Cuadrangulos Geográficos IGN
Emergencias INDECI
Peligros Naturales
Sismicidad IPG
Geología INGEMMET
Invent. de Peligros Geológicos
Zonif. de Peligros Geológicos
T° del Mar (Niño) SENAMHI
Heladas Meteorológicas Agosto
Fen. EL NIÑO
Precip. Acum Set – May
Áreas Nat. Protegidas INRENA

SENAMHI
Ciudades Sostenibles INDECI
Peligros Naturales

17
Aspectos Legales –
Programa de Rehabilitación

• Decreto Supremo N° 081-2002-PCM Creación de


CMPAD.
• Ley 28128 Artículo 30.4 autoriza la aplicación de un
Procedimiento Simplificado.
• Directiva Nº 02-2005-EF68.01 y RM Nº 037-2005-
EF15.
• Decreto Supremo que declaran en Estado de
Emergencia un área geográfica.

18
SNIP Y LA ATENCION DE DESASTRES
INVERSION PUBLICA

SNIP SNIP - PS
ATENCION DE DESASTRES

PIP PREVENCION Y
MITIGACION

AVISO DESASTRE PREVENCION ANTE ACTIVIDADES DE


PELIGRO INMINENTE PREPARACION

ATENCION DE
POBLACION
(DESASTRE)

PIP
REHABILITACION

PIP
RECONSTRUCCION

ESTADO DE EMERGENCIA 19
OBJETO DEL SNIP –
PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO

Identificar, evaluar y priorizar los PIP´s relacionados con la atención


de desastres que formen parte de un Programa aprobado por la
Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres
(CMPAD).

INSTRUMENTOS

1. Ficha Técnica de Elegibilidad


2. Directivas de la DGPM
3. Convenios suscritos entre el INDECI y unidades
ejecutoras
4. Formatos de Informes de Situación 20
PROCEDIMIENTO DEL SNIP SIMPLIFICADO
CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD

Programas de intervención en una o más de las siguientes fases: acciones


ante peligro inminente, atención durante la emergencia y rehabilitación.

Estar UBICADO EN ZONA DECLARADA EN ESTADO DE EMERGENCIA por


un evento reciente y/o estar incluidos en un Programa aprobado por la
CMPAD.

Las situaciones que determinan la emergencia deben estar debidamente


registradas en el SINPAD - INDECI.

Las acciones a ejecutar deben tener un NEXO DE CAUSALIDAD DIRECTA


con el fenómeno natural extremo que causó o puede causar un desastre.

Ser de un CORTO PERIODO DE EJECUCION (menor de 5 meses)

21
FICHA TÉCNICA PARA LA ELEGIBILIDAD
MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS
DIRECCION GENERAL DE PROGRAMACION MULTIANUAL DEL SECTOR PUBLICO 7,2 Situación de la infraestructura antes de ocurrir el desastre natural, (productiva o servicio social o de cualquier proyecto que esté en operación o
en construcción )
CODIGO
1. Colapso total de la infraestructura o proyecto
FICHA TECNICA N°_____
2. Daños parciales: afectan parcialmente la
ACCIONES DE PREPARACION Y ATENCION DE LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA operación y pueden ser revertidos con la
OCASIONADAS POR DESASTRES NATURALES ejecución de acciones de rehabilitación y/o
reconstrucción.
3. Daños simples que requieren reparación

I. PLIEGO Y SECTOR RESPONSABLE DEL PROYECTO


4. Infraestructura en buen estado

II. DENOMINACION DE LA ACTIVIDAD O PROYECTO


VIII. BREVE DESCRIPCION DE LAS OPCIONES PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA
(Se debe cuantificar principales unidades físicas)

III. UBICACIÓN

DEPARTAMENTO
PROVINCIA
DISTRITO
LOCALIDAD

IV. ENTIDAD RESPONSABLE DE LA IDENTIFICACION DEL PROYECTO


IX. PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LOS PROYECTOS A EJECUTAR

9.1 Costo estimado para ejecutar las acciones de prepararación y prevención consideradas en el Proyecto (En miles de Nuevos Soles)

UNIDADES COSTO
PRINCIPALES RUBROS MONTO
V. EN EL CASO DE INFRAESTRUCTURA PUBLICA INDICAR EL NOMBRE DE LA ENTIDAD RESPONSABLE DE SU ADMINISTRACION Y/O FISICAS UNITARIO
OPERACIÓN

VI. DESCRIPCION DEL PROBABLE DESASTRE QUE PUEDE EVITAR LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

22
FICHA TÉCNICA PARA LA ELEGIBILIDAD
10.2 Jeje Directo del Funcionario que ELABORO LA FICHA DEL PROYECTO

NOMBRE

CARGO

TELEFONO Correo
Electrónico
DIRECCION
De acuerdo a las coordinaciones
XI. CROQUIS DE UBICACIÓN DEL PROYECTO
Sectoriales con INDECI y la Dirección
General de Programación Multianual
del Sector Público (DGPMSP/MEF), se
debe coordinar con las autoridades
locales del ámbito declarado en estado
de emergencia, orientando y facilitando
el procedimiento seguido para la
elegibilidad y financiamiento de las
obras de prevención y mitigación.

Otra forma de efectuar obras son


incluir en el Presupuesto Participativo,
proyectos de prevención y/o
mitigación.

XII. FECHA DEL REPORTE


Ciudad y fecha: ___________ _______ de _________ del ___________

23
Gracias por su atención !.

24

También podría gustarte