Está en la página 1de 35

La Liturgia de las

Horas
Oración del pueblo

Preparado por
Humberto E. Corrales
Junio 2015
Fiel y obediente al mandato de Cristo de que hay que
orar siempre sin desanimarse (LC 18, 1), la Iglesia no
cesa un momento en su oración y nos exhorta con
estas palabras: “Por medio de Jesús ofrezcamos
continuamente a Dios un sacrificio de alabanza” (Hb
13, 15).
Responde al mandato de Cristo no sólo con la
celebración Eucarística, sino también con otras formas
de oración, principalmente con la Liturgia de las
Horas, que, conforme a la antigua tradición cristiana,
tiene como característica propia la de servir para
santificar el curso entero del día y de la noche.
La Santificación humana y el Culto a Dios se dan en la
Liturgia de las Horas de forma tal que se establece
aquella especie de correspondencia o diálogo entre
Dios y los hombres, en que “Dios habla a su pueblo…
y el pueblo responde a Dios con el canto y la
oración”.
Los que participan en la Liturgia de las Horas pueden
hallar una fuente abundantísima de santificación en
la Palabra de Dios, que tiene aquí principal
importancia.
¿Qué es la
Liturgia de las Horas?
• Llamado también Oficio Divino, es el conjunto de oraciones
(salmos, antífonas, himnos, oraciones, lecturas bíblicas y
otras) que la Iglesia ha organizado para ser rezadas en
determinadas horas de cada día.
• El Oficio Divino es parte de la Liturgia y, como tal,
constituye, con la Santa Misa, la plegaria pública y oficial de
la Iglesia.
• Su fin es consagrar las horas al Señor, extendiendo la
comunión con Cristo efectuada en el Sacrificio de la Misa.
Quien reza el oficio hace un paro en las labores para rezar
con la Iglesia aunque se encuentre físicamente solo. Aunque
sin duda es necesaria la oración privada, también es
necesario que recemos formalmente unidos como Iglesia.
• Los sacerdotes, religiosos y religiosas tienen obligación de
rezar el Oficio Divino.
Las horas del Oficio Divino

Oficio de Lectura

LAUDES

Hora Intermedia

VÍSPERAS

Completas
Dentro de cada día se suceden las Horas, que se
dividen en dos:

Horas • Laudes
Mayores • Vísperas

• Oficio de Lectura
Horas
• Hora Intermedia
Menores
• Completas
¿Qué dice el
Catecismo de la
Iglesia Católica?
CIC 1174
• El Misterio de Cristo, su Encarnación y su Pascua, que celebramos
en la Eucaristía, especialmente en la Asamblea dominical, penetra
y transfigura el tiempo de cada día mediante la celebración de la
Liturgia de las Horas, "el Oficio divino" (cf SC IV).
• Esta celebración, en fidelidad a las recomendaciones apostólicas
de "orar sin cesar" (1 Ts 5,17; Ef 6,18), "está estructurada de tal
manera que la alabanza de Dios consagra el curso entero del día y
de la noche" (SC 84).
• Es "la oración pública de la Iglesia" (SC 98) en la cual los fieles
(clérigos, religiosos y laicos) ejercen el sacerdocio real de los
bautizados.
• Celebrada "según la forma aprobada" por la Iglesia, la Liturgia de
las Horas "realmente es la voz de la misma Esposa la que habla al
Esposo; más aún, es la oración de Cristo, con su mismo Cuerpo, al
Padre" (SC 84).
CIC 1175
• La Liturgia de las Horas está llamada a ser la oración de todo el
Pueblo de Dios.
• En ella, Cristo mismo "sigue ejerciendo su función sacerdotal a
través de su Iglesia" (SC 83); cada uno participa en ella según su
lugar propio en la Iglesia y las circunstancias de su vida: los
sacerdotes en cuanto entregados al ministerio pastoral, porque
son llamados a permanecer asiduos en la oración y el servicio de
la Palabra (cf. SC 86 y 96; PO 5); los religiosos y religiosas por el
carisma de su vida consagrada (cf SC 98); todos los fieles según
sus posibilidades: "Los pastores de almas debe procurar que las
Horas principales, sobre todo las Vísperas, los domingos y fiestas
solemnes, se celebren en la Iglesia comunitariamente.
• Se recomienda que también los laicos recen el Oficio divino, bien
con los sacerdotes o reunidos entre sí, e incluso solos" (SC 100).
CIC 1176
• Celebrar la Liturgia de las Horas exige no solamente
armonizar la voz con el corazón que ora, sino
también "adquirir una instrucción litúrgica y bíblica
más rica especialmente sobre los salmos" (SC 90).
CIC 1177
• Los signos y las letanías de la Oración de las Horas
insertan la oración de los salmos en el tiempo de la
Iglesia, expresando el simbolismo del momento del día,
del tiempo litúrgico o de la fiesta celebrada.
• Además, la lectura de la Palabra de Dios en cada Hora
(con los responsorios y los troparios que le siguen), y, a
ciertas Horas, las lecturas de los Padres y maestros
espirituales, revelan más profundamente el sentido del
Misterio celebrado, ayudan a la inteligencia de los
salmos y preparan para la oración silenciosa.
• La lectio divina, en la que la Palabra de Dios es leída y
meditada para convertirse en oración, se enraíza así en
la celebración litúrgica.
CIC 1178
• La Liturgia de las Horas, que es como una
prolongación de la celebración eucarística, no
excluye sino acoge de manera complementaria las
diversas devociones del Pueblo de Dios,
particularmente la adoración y el culto del
Santísimo Sacramento.
Las Horas Mayores
Son las plegarias más
importantes

Las Laudes, como oración matutina, y las


Vísperas, como oración vespertina, que,
según la venerable tradición de toda la
Iglesia, son el doble quicio sobre el que gira
el Oficio cotidiano, se deben considerar y
celebrar como las horas principales (OGLH 37)
Laudes
• El nombre procede del latín y significa alabanzas.
• Su finalidad es: alabar a Dios por el nuevo día y
consagrarlo al Señor antes de comenzar nuestras
labores.
• Evoca la resurrección del Señor, con la salida del
sol. El Señor es la luz verdadera que ilumina a todo
hombre (Jn 1, 9)
Vísperas

• El nombre significa “tarde”. Viene de la palabra


latina vesper.
• Es la oración de la tarde después que ya hemos
terminado nuestras labores del día como acción de
gracias, memoria de la Redención y esperanza de la
vida eterna.
Estructura
Tanto las Laudes como la Vísperas tienen la misma estructura.
He aquí sus partes:
• Himno
• Antífonas
• Salmos
• Lectura bíblica
• Responsorio
• Cántico evangélico
• Oración de intercesión o preces
• Padrenuestro
• Oración final
• Bendición
1.- Himno
• Después de la invocación inicial, se canta un himno
apropiado.
El himno se selecciona y sitúa de forma que dé a cada
hora o a cada fiesta el colorido propio, y también,
sobre todo en la celebración con el pueblo, para que
el comienzo de la oración resulte mas fácil y se cree
un clima mas festivo (OGLH 42)
2.- Antífonas
• Del griego antifoné (voz del que está enfrente). Alude a
las costumbres que, en las catedrales y monasterios,
observaban los que rezaban el Oficio Divino: se
colocaban en dos coros, uno frente (antí) al otro, y se
alternaban en el rezo.
• Todos los salmos y canticos bíblicos están precedidos
por un pequeño texto de una o dos líneas. Se llama
antífona.
• Tiene la finalidad de orientar o enfocar el salmo,
resaltando una frase del mismo. Puede también
resaltar la fiesta o el tiempo litúrgico en que se canta o
recita.
3.- Salmos
• Forman la mayor parte de la Liturgia de las Horas.
• Las Laudes y las Vísperas están compuestas por dos
salmos (o dos partes de uno largo) y por un cántico
bíblico.
• El cántico bíblico se toma del Antiguo Testamento
en Laudes y del Nuevo Testamento en Vísperas.
• En cada una de las horas se recitan tres salmos,
excepto en las Completas, que contiene un solo
salmo (o dos cortos).
4.- Lectura bíblica
• A continuación de los salmos viene una lectura
bíblica breve.
• Solamente en excepciones se puede elegir una
lectura larga la cual puede tomarse del Oficio de
Lecturas o del Leccionario de la Misa.
• Después de hacer la lectura bíblica, se recomienda
hacer un breve silencio de recogimiento.
5.- Responsorio
• Este es un texto breve y se hacer como un eco de la
lectura bíblica.
• Se hace alternado entre el solista y la asamblea.
6.- Cántico evangélico
• En Laudes se recita o se canta el Benedictus,
llamado también Cántico de Zacarías.
• En Vísperas se canta o se recita el Magníficat o
Cántico de María.
Benedictus o
Cántico de Zacarías
“Bendito sea el Señor, Dios de Israel, Para concedernos que, libres de
porque ha visitado y redimido a su temor, arrancados de las mano de
los enemigos, le sirvamos con
Pueblo, suscitándonos una fuerza de santidad y justicia en su presencia,
salvación en la casa de David, su todos nuestros días.
siervo, según lo había predicho Y a tí, Niño, te llamarán profeta del
desde antiguo por boca de sus Altísimo, porque irás delante del
santos profetas. Señor a preparar sus caminos,
anunciando a su pueblo la salvación,
Es la salvación que nos libra de el perdón de sus pecados.
nuestros enemigos y de la mano de Por la entrañable misericordia de
todos los que nos odian; ha realizado nuestro Dios, nos visitará el sol que
así la misericordia que tuvo con nace de lo alto. Para iluminar a los
que viven en tiniebla y en sombra de
nuestros padres, recordando su muerte, para guiar nuestros pasos
santa alianza y el juramento que juró por el camino de la paz”.
a nuestro padre Abraham.
Magníficat o
Cántico de María
Proclama mi alma la grandeza del Auxilia a Israel su siervo,
Señor, se alegra mi espíritu en Dios acordándose de su santa alianza
mi Salvador, porque ha mirado la según lo había prometido a
humillación de su esclava. nuestros padres en favor de
Desde ahora me felicitarán todas Abrahán y su descendencia por
las generaciones porque el siempre.
Poderoso ha hecho obras grandes Gloria al Padre y al Hijo y al
por mí. Su nombre es Santo y su Espíritu Santo como era en
misericordia llega a sus fieles de principio ahora y siempre por los
generación en generación. siglos de los siglos.
Él hace proezas con su brazo, Amén.
dispersa a los soberbios de
corazón. Derriba del trono a los
poderosos y enaltece a los
humildes. A los hambrientos los
colma de bienes y a los ricos
despide vacíos.
7.- Oración de intercesión
o preces
• Las preces, por diversas intenciones, son hechas
por el que preside.
• Es la oración de intercesión por la comunidad
cristiana y todo el género humano.
• Se recitan solo en Laudes y en Vísperas.
• Las preces de Laudes son para consagrar el día al
Señor. En la ultima de las preces de Vísperas se
ruega por los difuntos.
8.- Padrenuestro
• Es la oración que el mismo Señor nos enseñó, y se
reza siempre al terminar la oración de intercesión,
tanto en Laudes como en Vísperas.
9.- Oración final
• Podríamos decir que es la conclusión del
Padrenuestro.
• Tanto en Laudes como en Vísperas es de una gran
belleza y profundidad en su contenido.
• Enfatiza el carácter propio del día en los domingos,
en las fiestas y solemnidades, y de la hora en las
ferias del Tiempo Ordinario.
10.- Bendición
• Si el que preside la Liturgia de las Horas es un
presbítero, la bendición se imparte usando la
misma fórmula del final de la Misa.
• Si no es así, el que preside dice: El Señor nos
bendiga, nos guarde de todo mal y nos lleve a la
vida eterna. Y los que participan contestan: Amén
Las Horas Menores
Oficio de Lectura
• Es el antiguo Oficio de Maitines
• Se puede recitar a cualquier hora del día, aunque se
recomienda hacerlo antes de Laudes.
• Se comienza con el invitatorio. Sigue el himno y los tres
salmos. A continuación se leen las dos lecturas.
• La primera se toma de la Biblia y la segunda es un
comentario de padres, escritores eclesiásticos o
teólogos.
• Termina con un responsorio y la oración del día. En los
domingos , fiestas y solemnidades se canta el Te Deum.
Hora intermedia
• Es una hora litúrgica muy breve (himno, tres fragmentos de salmo, una
lectura bíblica brevísima y la oración final), que permite interrumpir las
tareas del día para recordar al Señor durante el trabajo.
• Se puede rezar a media mañana (entre las 9/11 hs.), a mediodía (entre
las 13/15 hs.) o a media tarde(entre las 16/18 hs.). Para cada uno de
esos momentos hay una distribución de lecturas, y la oración se llamará
de Tercia, Sexta o Nona (por los antiguos nombres de las horas
romanas).
• Normalmente no se rezan las tres sino una de ellas, por lo que los
salmos de las tres series son los mismos. Pero quien quisiera rezar en un
mismo día esas tres horas, utilizará en una de ella la salmodia que trae
ese día, y en la(s) otra(s) hora(s) intermedia(s) la llamada "salmodia
complementaria" (de Tercia, Sexta o Nona, según el caso), a la que
puede accederse desde la misma página de la Hora Intermedia (incluso
en el uso simple).
• La Hora Intermedia nunca hace referencia a las memorias de los santos,
sean éstas libres u obligatorias.
Completas
• La palabra quiere decir cumplidas, para significar que
con ella concluye la jornada de oraciones del día,
entrando en intimidad con Dios a la tranquilidad y el
descanso.
• Se compone de:
• Invocación inicial
• Examen de conciencia,
• Himno
• Salmo
• Lectura breve
• Responsorio
• Cantico evangélico Nune dimittis (ahora, Señor) con su
antífona, oremos, bendición y la antífona de la Virgen María.
• Es el mismo formulario para las cuatros semanas.
Estén despiertos y
recen para que no
caigan en la
tentación. El espíritu
es animoso, pero la
carne es débil.
Mateo 26, 41

También podría gustarte