Está en la página 1de 25

PATRIA POTESTAD.

DIPLOMADO EN DERECHO DE FAMILIA


CAL, Septiembre , 2013
INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO

• Aparece consagrado, la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989.


La Convención es el tratado internacional que presenta la mayor
ratificación en el mundo, ya que todos los Estados, excluyendo a Estados
Unidos y Somalia, la han ratificado, lo que demuestra el grado
ampliamente generalizado de reconocimiento y aceptación de la fuerza
obligatoria de las normas sobre derechos humanos de los niños,
contenidas en dicha Convención.
• Lo anterior podría constituir un indicador del carácter consuetudinario de
las normas sobre derechos de los niños. En el contexto interamericano, la
Corte Interamericana de Derechos Humanos ha conocido diversos casos
en los cuales ha debido pronunciarse sobre los derechos de los niños. Los
niños no sólo son sujetos de protección especial sino plenos sujetos de
derecho y, en este sentido, lo ha entendido la Corte en sus juzgamientos.
• La primera declaración que consagró los derechos de los niños fue la
Declaración de Ginebra sobre los Derechos de los niños que fue aprobada
por la Sociedad de Naciones el 26 de Diciembre de 1924.
• Posteriormente, el 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General (en
adelante la AG) de la ONU aprobó la Declaración Universal de Derechos
Humanos que implícitamente incluía los derechos del niño.
• En 1959, ante la necesidad de una más directa protección de los derechos
de los niños en el mundo, la Asamblea General de la ONU, aprobó la
Declaración de los Derechos del Niño.Sin embargo, dada la necesidad de
contar con un instrumento normativo internacional, coercitivo y
vinculante para los Estados partes y ya no tan sólo con una Declaración,
nace la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada y abierta a la
firma y ratificación por la Asamblea General de la ONU en su resolución
44/25, de 20 de noviembre de 1989, cuya entrada en vigor se produjo tan
sólo 9 meses después a su adopción, el 2 de septiembre de 1990.

• En 1997 la CIDH recibió una demanda contra la República de
Guatemala por el secuestro, la tortura y el asesinato de Henry
Giovanni Contreras, Federico Clemente Figueroa Túnchez,
Julio Roberto Caal Sandoval y Jovito Josué Juárez Cifuentes,
por el asesinato de Anstraum [Aman] Villagrán Morales.
“Como dos de las víctimas, Julio Roberto Caal Sandoval y
Jovito Josué Juárez Cifuentes, eran menores de edad cuando
fueron secuestrados, torturados y muertos, y Anstraum Aman
Villagrán Morales era menor de edad cuando se le dio
muerte, la Comisión [I.D.H.] alegó que Guatemala también
había violado el artículo 19 (Derechos del Niño) de la
Convención Americana”
• En este caso,(Villagrán Morales), la Corte I.D.H. ha señalado que en virtud de la
Convención Americana de Derechos Humanos de que el Estado de Guatemala es
parte y de la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, la
República guatemalteca ha incurrido en graves violaciones a los derechos
humanos de los niños objeto de esta demanda al no establecer las medidas
oportunas para impedir una práctica sistemática de agresiones en contra de los
“niños de la calle” por miembros de las fuerzas de seguridad del Estado.
• Los niños no sólo son sujetos de protección especial sino sujetos plenos de
derecho y en este sentido lo ha entendido la Corte en sus pronunciamientos. En
este contexto y tal como lo ha afirmado el ex - juez A. A. Cançado Trindade “no
basta afirmar que el niño es sujeto de derecho, importa que él lo sepa, inclusive
para el desarrollo de su responsabilidad”. En efecto, hay que dejar de lado la visión
paternalista y asistencialista del derecho y de los llamados a aplicar el derecho, e
intentar guiarse por el principio de que las decisiones sean adoptadas
considerando a los niños, niñas y adolescentes como verdaderos sujetos de
derechos, pero además, que en el proceso de la decisión, los niños, niñas y
adolescentes lo sepan, lo sientan y lo perciban como resultado final.
• En 2003, el caso Bulacio v/s Argentina la Corte sanciona al Estado de Argentina a
pagar una indemnización a favor de la familia de la victima Walter David Bulacio,
de 17 años de edad, quien producto de una detención masiva quedo detenido en
la comisaría 35ª de la cuidad de Buenos Aires. Se denunciaron en estas
inmediaciones múltiples violaciones a los derechos del menor como por ejemplo
agresiones por parte de agentes policiales, que no se notificara de la detención al
juez correccional de menores de turno y lo peor de todo es que el joven Walter
Bulacio producto de haber vomitado tuvo que ser trasladado a un centro
asistencial donde el menor denunció lesiones graves por parte de la policía, Walter
Bulacio falleció 6 días después
• En el año 2004, el caso “Instituto de la reeducación del menor” v/s Paraguay la
Corte sancionó al Estado de Paraguay por la violación del derecho a la vida y a la
integridad personal de los 12 internos fallecidos y los demás menores que
resultaron con lesiones en el Instituto de la reeducación del menor. Además el
Estado violó el derecho a la protección judicial e incumplió el deber de adoptar
disposiciones de derecho interno de manera de garantizar a los niños los derechos
fundamentales que le han sido consagrados en la Convención Americana de
Derechos Humanos.
• En el año 2004, en el caso de los Hermanos Gómez Paquiyauri, la C. I.D.H.
se pronunció sobre los derechos del niño y el principio del interés superior
del niño, niña y adolescente. Tal como se señala en la sentencia, “la
mañana del 21 de junio de 1991, en medio de dos operativos policiales,
los hermanos Emilio Moisés y Rafael Samuel Gómez Paquiyauri, de 14 y 17
años, respectivamente, fueron detenidos por agentes de la Policía
Nacional e introducidos en la maletera de una patrulla policial.
Supuestamente fueron ejecutados durante el trayecto que siguieron los
policías después de su detención”.
• En 2005, el caso de las niñas Yean y Bosico v/s República Dominicana la
petición fue presentada a la Corte en virtud de que el Estado, a través de
sus autoridades del registro civil, habría negado el derecho a la
nacionalidad dominicana de las niñas, manteniéndolas en la situación de
apátridas hasta el 25 de septiembre del 2001. La Corte sostuvo que la
República Dominicana violó los derechos a la nacionalidad, a la igualdad
ante la ley, el derecho al nombre y al reconocimiento de la personalidad
jurídica y el derecho a la integridad personal de las niñas en cuestión.
• En todos estos casos enunciados existe un uniforme
razonamiento de la Corte, la que considera en forma integral
el corpus iuris gentium de los derechos del niño, incluyendo la
dinámica interacción e interdependencia entre la Convención
Americana sobre Derechos Humanos y la Convención sobre
los Derechos del Niño y otros cuerpos normativos. En todos
estos pronunciamientos, la Corte I.D.H. manifiesta un claro
reconocimiento de los niños como categoría especial de
protección por parte del Estado, la familia y la sociedad
entera, además de su condición de plenos sujetos de
derechos y, especialmente, de derechos humanos.
PATRIA POTESTAD
CONCEPTO
• Institución del Derecho de Familia que comprende un cúmulo de
Derechos y Deberes recíprocos entre padres e hijos tendientes a
lograr el desarrollo integral de éstos y la realización de aquellos.
• Colin y Capitant: Conjunto de derechos que la ley concede a los
padres sobre la persona y bienes de sus hijos en tanto que son
menores de edad, para facilitar el cumplimiento de los deberes de
sostenimiento y educación.
• Josserand: Conjunto de derechos que la ley confiere al padre y a la
madre sobre la persona y sobre los bienes de sus hijos, con el fin de
asegurar el cumplimiento de las cargas que les incumben en lo que
concierne al sostenimiento y educación de dichos hijos.
• Mazeaud: se refiere a las relaciones jurídicas de autoridad sobre la
persona de los hijos , pero con el nombre de goce leal, confiere
prerrogativa pecuniaria al progenitor que la ejerce.
FUNDAMENTO DE LA PATRIA
POTESTAD
• No es una creación de la ley, sino de la naturaleza; la ley sólo
cumple con regularla, más no es ella la que confiere los
derechos e impone los deberes a los padres, sino que los
declara, pues ellos vienen impuestos por la naturaleza, por el
hecho mismo de la procreación.
• Existe, mientras exista el estado de necesidad natural en el ser
humano, el que desde que nace hasta cierto período de su
existencia es incapaz de atender a sus necesidades, cautelar
sus intereses o reclamar sus derechos.
SIGNOS DISTINTIVOS DE LA PATRIA
POTESTAD.
• Institución del derecho de familia.
• Deberes y derechos de los padres.
• Deberes y derechos de los hijos.
• Institución de orden natural
• Patria potestad cautela los intereses de los hijos.
• Los poderes de los padres no son exclusivamente derechos a
favor de los padres, sino que constituyen facultades pero en
función a atender necesidades de los hijos; un sector de la
doctrina se refiere a la patria potestad señalando que nos
padres tienen derechos, pero para proteger a los hijos. Se
trata de un deber-derecho, pues a una facultad sigue un
deber.
CARÁCTERÍSTICAS DE LA PATRIA
POTESTAD
. Institución exclusiva de los padres.
. Derecho personalísimo.
. Derecho inalterable, intransmisible e
irrenunciable.
. Sus normas son de orden público.
. Carácter Temporal.
. Rango constitucional.
PATRIA POTESTAD DE HIJOS
MATRIMONIALES
• Matrimonio disuelto por muerte de uno de los
padres.
• Separación, divorcio o invalidación del
matrimonio de los padres. Art. 76 Código de los
Niños y Adolescentes. Art. 340 del Código Civil.
(estas últimas reglas no son de obligatoria
observancia, sino referenciales y se toarán como
elementos de juicio, la decisión se basará en lo
que más convenga a los intereses del hijo.
PATRIA POTESTAD RESPECTO DE HIJOS
EXTRAMATRIMONIALES
• Reconocimiento de uno solo de los padres.
• Reconocimiento de ambos padres.
• Padres menores de edad.
ATRIBUTOS PATERNOS EN EL ÁMBITO
PERSONAL
• CNA art. 78º
• Velar por el desarrollo integral de los hijos.
• Proveer a su sostenimiento y educación.
• Dirigir su proceso educativo y capacitación para el trabajo conforme a su
vocación y aptitudes.
• Darles buenos ejemplos de vida y corregirlos moderadamente.
• Representarlos en los actos de la vida civil mientras no adquieran la
capacidad de ejercicio y la responsabilidad civil
DERECHOS DE LOS PADRES
• CNA art. 78º
• Ejercer la tenencia de sus hijos.
• Régimen de visitas.
• Corrección moderada.
• Recibir ayuda de ellos atendiendo a su edad y condición y sin perjudicar su
educación
• Usufruco
DEBERES Y DERECHOS DE LOS HIJOS
• Están obligados a respetar, obedecer y honrar a sus padres.
Art. 454 CC
• Los menores con discernimiento pueden aceptar donaciones,
herencias o legados sin carga. Art. 393 CC.
• Facultad para trabajar. Art. 457 CC. Art. 54 CNA.
• Facultad para obligarse o renunciar derechos. Art. 456 CC
ATRIBUTOS EN EL ORDEN ECONÓMICO
• Administración ( proteger, cuidar, velar por el patrimonio, hacerlo producir sin
desprenderse del mismo, no se acepta el gravamen ni la disposición de los bienes).
• Excepto los bienes donados o heredados por los hijos con la condición que los
padres no los administren.
• La administración concluye cuando se pone en peligro los bienes, el padre es
declarado en quiebra, el padre renuncia a la administración, cuando se casa y el
Consejo de Familia decide que él no administre los bienes o cuando se casa sin
convocar Consejo.
• Usufructo, los padres hacen suyos los frutos de los bienes de los hijos. Se ve como
una compensación por la labor de administración o porque todos los integrantes
de una familia deben colaborar con el bienestar común.
• Por el usufructo, los padres deben realizar inventario y tasación judicial de los
bienes muebles, explotar los bienes en la forma normal y acostumbrada, no
introducir modificaciones sustanciales y restituir el bien al cesar el usufructo. Con
los frutos de los bienes debe subvencionar los gastos de los hijos.
ATRIBUTOS EN EL ORDEN ECONÓMICO
• No ingresan en el usufructo los bienes recibidos en donación o herencia con la
condición que los padres no los usufructen; los bienes recibidos en donación o
herencia precisándose el destino de los frutos; los bienes que han pasado a los
hijos por efectos de la desheredación o indignidad de los padres; los bienes
entregados a los hijos para que se dediquen a un oficio, trabajo, actividad
económica.
• El usufructo culmina cuando se pone en peligro los bienes de los hijos; cuando el
padre es declarado en quiebra; cuando el padre no inventaría los bienes de sus
hijos; cuando el padre contrae matrimonio sin convocar al consejo de familia y ,
cuando el padre renuncia al usufructo.
• Disposición de los bienes, Art. 447 CC. Art. 109 y 110 CNA, sólo por razones de
necesidad y utilidad.
• Actos de administración que requieren autorización, Arrendar por más de 3 años,
transigir, estipular cláusulas compromisorias o sometimiento a arbitraje, renunciar
herencias, legados o donaciones, celebrar contrato de sociedad, liquidar la
empresa, dar o tomar dinero en préstamo.
CESE TEMPORAL Y DEFINITIVO DE LA
PATRIA POTESTAD
• Cuando se hace alusión al cese temporal de la patria potestad estamos haciendo
alusión a la suspensión de la patria potestad. (En el CNA se ha eliminado la pérdida
y la privación como cese temporal)
• Las causales están previstas en el art. 75 del CNA (Interdicción del padre o madre;
ausencia judicialmente declarada; darles órdenes consejos o ejemplos que los
corrompan; por permitirles la vagancia o dedicarlos a la mendicidad; por
maltratarlos física o mentalmente; por negarse a prestarles alimentos; por
separación o divorcio de los padres.
• En el CNA se utiliza como equivalentes la extinción y la pérdida de la patria
potestad. En el art. 77 no sólo se regula dentro de la extinción que hacen inútil e
innecesaria a la institución sino también causales referidas a inconductas del padre
o madre y que hace aconsejable que éste no vuelva a ejercer nunca más la patria
potestad. (muerte de los padres o del hijo; adquiere mayoría de edad; declaración
judicial de abandono; por haber sido condenado por delito doloso en agravio o en
perjuicio de los hijos.
• Cualquier persona por un deber de solidaridad social podría pedir la
extinción o pérdida de la patria potestad pero el art. 79 CNA concede esta
facultad a los padres, ascendientes, hermanos, responsables del menor de
edad o cualquier persona con legítimo interés
• El proceso a seguirse es el único y se tramita ante el Juez Especializado en
Familia.
TENENCIA
• La tenencia es un derecho exclusivo de la patria potestad y no puede
extenderse a terceros.
• No sólo es un atributo a favor de los padres, sino también es un derecho
de los hijos.
• Existen reglas para establecer la tenencia de los hijos cuando los padres no
hacen vida en común (art. 81 CNA)
• Quienes pueden solicitar la tenencia de los hijos son los padres a quienes
su cónyuge o conviviente le arrebate a su hijo o cuando teniéndolo desee
que se le reconozca judicialmente el derecho a la custodia y tenencia.
• La demanda se ventila bajo el proceso único y es competente el Juez de
Familia.
• La sentencia no crea cosa juzgada pues siempre es posible la variación de
la tenencia.
Síndrome de Alienación Parental
• -Producida la separación uno de los padres se muestra
reacio a que el niño mantenga contacto con el otro padre.
Lo que ocasiona que el niño se constituya en un botín de
guerra.
• Proceso de demolición de la imagen del otro.
• El niño es el principal obstáculo de la comunicación
paterno-filial.
• “Proceso por el cual un progenitor , en forma abierta o
encubierta, habla o actúa de una manera descalificante o
destructiva al o acerca del otro progenitor, durante o en
forma posterior a la separación de los padres, en un intento
de alejar (alienar) o indisponer al hijo o hijos contra este
otro progenitor”
Síndrome de Alienación Parental
• La expresión más profunda y grave se presenta cuando
el propio hijo rechaza el trato con su progenitor.
• El niño pretende proteger a quien considera víctima de
la separación o porque existe un “lavado de cerebro”
provocado por el otro progenitor, que puede lograrse a
través de relatos íntimos, exigencias de lealtad,
amenazas de abandono etc.
• No hay SAP cuando las acusaciones y rechazo están
razonablemente fundadas.
• Es posible que el SAP sea promovido por el progenitor
visitante y no por el que vive con el niño.

También podría gustarte