Está en la página 1de 35

ESTATUTO DE CIUDADANIA

JUVENIL
LEY ESTATUTARIA 16622 DE 2013

ALFONSO LOZANO ESCORCIA


Primeros interrogantes a resolver

 ¿QUÉ ES DERECHO?
 ¿QUÉ ES UN DEBER?
 ¿QUE ES JOVEN?
DERECHO
La palabra derecho proviene del término
latino directum, que significa “lo que está conforme
a la regla”. El derecho se inspira en postulados de
justicia y constituye el orden normativo e
institucional que regula la conducta humana en
sociedad. La base del derecho son las relaciones
sociales, las cuales determinan su contenido y
carácter. Dicho de otra forma, el derecho es un
conjunto de normas que permiten resolver los
conflictos en el seno de una sociedad.
…CONTINUACION DEL CONCEPTO
DE DERECHO

de manera general, en tres grandes categorías:

• Las reales, que son las que vienen a establecer lo que es el contenido de
una ley en cuestión.

• Las históricas, que son todos aquellos documentos antiguos que se


emplean para referirse a los que tienen el contenido de una ley.

• Las formales, que son las que se definen como todas aquellas acciones
realizadas por distintos entes (individuos, Estado, organismos…) para
proceder a crear lo que es la ley. Dentro de dicha categoría nos
encontramos a su vez con la jurisprudencia, los tratados internacionales,
la costumbre…
DEBER

El deber supone una obligación, frente a otra parte, que


por el contrario, tiene un derecho. El deber puede
adoptar diferentes formas de obligaciones, de acuerdo al
ámbito con el cual esté relacionado: moral, jurídico,
tributario, financiero, social, por citar sólo algunos de
ellos. En la mayoría de los casos, el incumplimiento del
deber recae en una sanción, multa o castigo para la
persona que poseía la obligación, y de acuerdo a la
magnitud del deber no cumplido, será la magnitud de esas
consecuencias.
JOVEN

Articulo 5:
Toda persona entre 14 y 28 años
cumplidos en proceso de consolidación
de su autonomía intelectual, física,
moral, económica, social y cultural que
hace parte de una comunidad política y
en ese sentido ejerce su ciudadanía.
Alfonso lozano escorcia

ÁMBITO ACADÉMICO

 HISTORIADOR de la universidad del atlántico


 Diplomado en gestión publica de la ESAP
 Diplomado en gestión ambiental urbana de la CRA
 Diplomado en resolución de conflicto del ministerio
del interior
 Terminando el pregrado en derecho en la universidad
del atlántico
Ámbito social

 Coordinador de juventudes de la asociación paso delante


de deslazados ASPAD
 Representante de juventudes en la costa de la asociación
afrocolombiana de desplazados AFRODES
 Consejero de juventud del municipio de malambo 2012-2015
 Coordinador de la mesa de victimas del municipio de
malambo 2015-2017
 Miembro de la mesa de victimas del municipio de malambo
Estructura de la conferencia

 Articulo 45 de la constitución de Colombia


 La séptima papeleta
 Ley 375 del 1997
 Experiencias
 Ley 1622 del 2013
Articulo 45 de la constitución

 El adolescente tiene derecho a la


protección y a la formación integral.
El Estado y la sociedad garantizan la
participación activa de los jóvenes en
los organismos públicos y privados
que tengan a cargo la protección,
educación y progreso de la juventud.
LA SEPTIMA PAPELETA

 La Séptima papeleta fue una propuesta que surgió a partir de un


Movimiento Estudiantil ante las elecciones del 17 de marzo de
1990 de Colombia que se elegían Senado, Cámara de
Representantes, Asamblea Departamental, Juntas
Administradoras Locales (JAL), Concejo Municipal, Alcaldes (las
elecciones para gobernador solo fueron a partir de la constitución
del 91). El movimiento Estudiantil propuso incluir un séptimo voto
en promovida por un grupo de estudiantes de diferentes
universidades dio origen a varias reuniones para efectuar un
nuevo pacto social. Fueron numerosas las reuniones que se
efectuaron por estos jóvenes líderes quienes preocupados por la
situación de su país buscaban alternativas de solución
LEY 375 DE 1997

 Artículo 1º. Objeto. Esta ley tiene por objeto establecer el


marco institucional y orientar políticas, planes y programas
por parte del Estado y las sociedad civil para la juventud.
 Artículo 2º. Finalidad. Como finalidad la presente ley debe
promover la formación integral del joven que contribuya a
su desarrollo físico, sicólogo, social y espiritual. A su
vinculación y participación activa en la vida nacional, en lo
social, lo económico y lo político como joven y ciudadano.
El Estado debe garantizar el respeto y promoción de los
derechos propios de los jóvenes que le permitan participar
plenamente en el progreso de la Nación.
LEY 375 DE 1997

 Artículo 3º. Juventud. Para los fines de participación y derechos


sociales de los que trata la presente ley, se entiende por joven la
persona entre 14 y 26 años de edad. Esta definición no sustituye los
límites de edad establecidos en otras leyes para adolescentes y
jóvenes en las que se establecen garantías penales, sistemas de
protección, responsabilidades civiles y derechos ciudadanos.
 Artículo 4º. Para los efectos de la presente ley se entenderán como:
a) Juventud: Entiéndase por juventud el cuerpo social dotado de
una considerable influencia en el presente y en el futuro de la
sociedad, que puedan asumir responsabilidades y funciones en el
progreso de la comunidad colombiana;
 b) Mundo juvenil: Entiéndase por mundo juvenil los modos de
sentir, pensar y actuar de la juventud, que se expresa por medio de
ideas, valores, actitudes y de su propio dinamismo interno.
Ley 375 de 1997

 CAPITULO lll De las políticas para la participación de la juventud


Artículo 14. Participación. La participación es condición esencial para
que los jóvenes sean actores de su proceso de desarrollo, para que
ejerzan la convivencia, el diálogo y la solidaridad y para que, como
cuerpo social y como interlocutores del Estado, puedan proyectar su
capacidad renovadora en la cultura y en el desarrollo del país.
Artículo 15. Propósito de la participación. El Estado garantizará el
apoyo en la realización de planes, programas y proyectos que tengan
como finalidad el servicio a la sociedad, la vida, la paz, la solidaridad, la
tolerancia, la equidad entre géneros, el bienestar social, la justicia, la
formación integral de los jóvenes y su participación política en los
niveles nacional, departamental y municipal
Ley 375 de 1997

 Sistema Nacional de Juventud Artículo 18. Sistema


Nacional de Juventud. El Sistema Nacional de Juventud es
el conjunto de instituciones, organizaciones, entidades y
personas que realizan trabajo con la juventud y en pro de la
juventud. Se clasifican en sociales, estatales y mixtas. Son
instancias sociales de la juventud el Consejo Nacional de
Juventud, los Consejos Departamentales, y los Consejos
Distritales y Municipales de Juventud como cuerpos
colegiados de representación y las organizaciones no
gubernamentales que trabajan con jóvenes, y demás
grupos juveniles de todo orden.
experiencias
experiencias
Ley 16622 de 2013

También podría gustarte