Está en la página 1de 14

CAPITULO XIV

LOS PLAZOS
REGLAMENTACION

Art. 48 a 50 CC

Art. 64 a 68 CPC

Art.14 a 18 CPP.
CONCEPTO

Plazo o término procesal:

Espacio de tiempo fijado por la ley, el juez o las partes


para el ejercicio de una facultad o la realización de
un acto jurídico procesal dentro del proceso.

Doctrina:

• Plazo, período establecido para cuestiones derivadas


del cumplimiento de obligaciones civiles.

• Término, período establecido para cuestiones


procesales.
COMPUTO DE LOS PLAZOS

Art. 48 CC:

• Los plazos de días, meses o años, son completos y


correrán hasta la medianoche del último día del plazo.

• El 1° y el último día de un plazo de meses o años deberán


tener un mismo número en los respectivos meses.

• Si el mes en que principia el plazo de meses o años


consta de mas días que el mes en que termina el plazo, y
si el plazo corriere desde alguno de los días en que el 1°
de dicho meses excede al segundo, el último día del plazo
será el último día de este segundo mes.
Art. 49 CC:

• Cuando se dice que un acto debe ejecutarse en o


dentro de cierto plazo, vale si se ejecuta antes de la
medianoche en que se termina el último día del plazo.

• Si se exige que haya transcurrido un espacio de


tiempo para que nazcan o expiren derechos, no nacen
o expiran sino después de la medianoche en que
termine el último día.
CLASIFICACIONES DE LOS PLAZOS
PROCESALES

I.- En atención al sujeto que los establece:

a) Legales: establecidos por la ley.

b) Judiciales: fijados por el juez cuando la ley lo


autoriza expresamente para ello.

c) Convencional: fijado de común acuerdo por las


partes o por aquel que debe concurrir a realizar un
acto jurídico unilateral.
Importancia:

• Para establecer el carácter de fatal o de no fatal del


plazo: los del CPC son fatales (64 CPC), judiciales
son no fatales (Art.78 CPC).

• Para establecer la posibilidad de prórroga del plazo.

a) Los términos legales: no son prorrogables.

b) Los plazos judiciales: son prorrogables


cumpliendo los requisitos legales.

c) Los términos convencionales: son prorrogables


de común acuerdo por las partes.
II.- Según su extensión.

a) De horas: excepcional.

a) De días: regla general.

a) De meses: excepcional.

a) De años: excepcional.

Importancia:

• Se extienden hasta la medianoche del día en que éste


vence, sólo se aplica a los plazos de días, meses y años,
no a los de horas.

• Solo los de días son discontinuos.


III.- Según la extinción de la fac. por su no ejercicio.

a) Fatales, el derecho o la oportunidad para ejecutar un acto se


extingue al vencimiento del plazo por el sólo min. de la ley.

L.18.882: todos los plazos del CPC son fatales, sin importar la
expresión que se utilice.

Exc.: no son fatales los plazos del CPC establecidos para la


realización de actuaciones propias del tribunal.
Contraexc.: el transcurso del termino impide que produzca
efectos la resolución que dicte transcurrido ese plazo.

Transcurrido el plazo el tribunal, de oficio o a petición de parte,


dicta una resolución para dar curso al procedimiento, sin
necesidad de certificado de haber transcurrido el plazo y no
haberse ejercido la facultad.
b) Plazos no fatales: el derecho o la posibilidad de ejecutar un
acto no se extingue al vencimiento del plazo por el sólo
ministerio de la ley, requiere que se dicte una resolución que
tenga por evacuado el trámite en rebeldía.

Sólo son no fatales los plazos judiciales.

Req. para que una facultad proc. se extinga por rebeldía de la


contraria:

1. Que se establezca un plazo judicial para ejercer la facultad.

2. No se ejerza la facultad dentro del plazo.

3. Tribunal, de oficio o a petición de parte, acuse la rebeldía.

4. Se notifique la resolución que da por evacuado el trámite en


rebeldía.
Nuevo sistema procesal penal:

Los plazos establecidos en este CPP son fatales, a menos


que se indicare expresamente lo contrario.(16 CPP).

Importancia:

Para determinar el instante en que se extingue la facultad


para realizar una actuación dentro del procedimiento.
IV.- Posibilidad de extenderlo más allá del vencimiento:

a) Improrrogables: NO pueden extenderse más allá de su


vencimiento.
Mat. civil, son improrrogables los plazos legales.

b) Prorrogables: pueden extenderse más allá de su


vencimiento natural o primitivo.
Mat. civil, son prorrogables los judiciales. Requisitos:

1. Que sea un plazo judicial.


2. Que se pida la prórroga antes del vencimiento.
3. Que se alegue justa causa.

Los convencionales se prorrogan de mutuo acuerdo.

Sist. proc. penal, improrrogables, salvo norma en contrario.


V.- Según instante a partir del cual comienza el computo:

a) Individuales: empiezan a correr separadamente respecto de


cada parte desde la notificación efectuada a cada uno.
Son la regla general.

b) Plazos Comunes: corren conjuntamente para todas las


partes a contar de la última notificación.
Son la excepción, requiere de texto expreso de ley.

Importancia:

• Determinar el instante en el cual comienza a correr el plazo


para la realización de una actuación.

• Renuncia del plazo:


Individual: se renuncia unilateralmente.
Común: acuerdo de aquellos en cuyo beneficio se establece.
VI.- Según si se suspenden por días feriados

a) Continuos: no se interrumpen por días feriados.

• CC: son la regla general.


• CPP: todos los días y horas son hábiles.

b) Discontinuos: se suspenden su computo durante los días


feriados. (domingos, festivos y feriado judicial)

Son la excepción, son discontinuos los que cumplen con:

1. Ser plazo de días (no de meses o años), y

2. Estar establecido en el CPC. (no en otro cuerpo legal,


salvo norma expresa)
66 CPC: "los términos de días que establece el presente
código, se entenderán suspendidos durante los feriados“

También podría gustarte