Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II

INTEGRANTES:

 SINCHITULLO PRETEL, Jhony

CICLO: III

AYACUCHO-PERU
ORACION
ESCUCHA NUESTRAS PLEGARIAS SEÑOR, AYUDANOS
A MEJORAR EN NUESTRAS ACTITUDES PARA SER
MEJORES PERSONAS Y SEGUIR ADELANTE CON TU
AYUDA Y REFLEXIONAR SOBRE LO QUE OCURRE EN
LA TIERRA.
AMEN
LAUDATO SI
No es: Un manual de ciencias naturales ni Un manual de ciencias
sociales y económicas No es: Un manifiesto ambientalista. Ni un
documento sobre cambio climático

• Es una encíclica que aporta a y desarrolla la Doctrina Social de la


Iglesia a la luz de los problemas contemporáneos
Es: Un análisis de la realidad actual a la luz del estado
del arte del conocimiento en ciencias naturales y
sociales, Un análisis de la realidad actual a la luz del
Antiguo y Nuevo Testamento, con aportes de múltiples
vertientes del pensamiento humano, Es un análisis de
la realidad actual en un diálogo entre fe y razón
EJES QUE ATRAVIESAN TODA LA ENCÍCLICA
• Íntima relación entre los pobres y la fragilidad del planeta.
• En el mundo todo está conectado.
• Buscar otros modos de entender la economía y el progreso.
• El valor propio de cada criatura.
• Necesidad de debates sinceros y honestos.
• Grave responsabilidad política internacional y local.
• Cultura del descarte.
• Propuesta de un nuevo estilo de vida.
• Conversión personal y social
• Un cambio abierto a los creyentes y hombres y mujeres de buena
LAUDATO SI CAPITULO I
A la continua aceleración de los cambios de la humanidad y del planeta se une hoy
la intensificación de ritmos de vida y de trabajo, en eso que algunos llaman «
rapidación ». Si bien el cambio es parte de la dinámica de los sistemas complejos,
la velocidad que las acciones humanas le imponen hoy contrasta con la natural
lentitud de la evolución biológica
• Confianza irracional en el progreso y la capacidad humana
• Contaminación que afecta a todos
• Efectos sobre la salud, provocando millones de muertes prematuras.
• Nuestra casa común parece cada vez más un inmenso depósito de porquería.
• Problemas ligados a la cultura del descarte tanto de las cosas como de los seres
humanos.
El clima es un bien común, de todos y para todos. A nivel global, es un
sistema complejo relacionado con muchas condiciones esenciales para
la vida humana.
•Preocupante calentamiento del sistema climático debido a la
acumulación de Gases de Efecto Invernadero (GEI) sobre todo a
causa de la actividad humana:
• Constante crecimiento del nivel del mar
• Eventos meteorológicos extremos.
• Afecta el ciclo de carbono, creando un círculo vicioso que
agrava la situación.
LAUDATO SI CAPITULO II
« Dios vio todo lo que había hecho y era muy bueno » (Gn 1,31).
• La complejidad de la crisis ecológica y sus múltiples causas implican:
• Las soluciones no pueden llegar de un único modo de interpretar y transformar la
realidad.
• Ninguna rama de las ciencias y ninguna forma de sabiduría puede ser dejada de
lado, tampoco la religiosa con su propio lenguaje.
• Diálogo con todos.
• Síntesis entre fe y la razón.
• Los cristianos, en particular, descubren que su cometido dentro de la creación,
así como sus deberes con la naturaleza y el Creador forman parte de su fe.
• Existencia humana se basa en tres relaciones fundamentales, estrechamente
conectadas: con Dios, con el prójimo y con la tierra.
• Relación de reciprocidad responsable entre el ser humano y la naturaleza.
LAUDATO SI CAPITULO III
No nos servirá describir los síntomas, si no reconocemos
la raíz humana de la crisis ecológica. Hay un modo de
entender la vida y la acción humana que se ha desviado y
que contradice la realidad hasta dañarla. ¿Por qué no
podemos detenernos a pensarlo? En esta reflexión
propongo que nos concentremos en el paradigma
tecnocrático dominante y en el lugar del ser humano y de
su acción en el mundo.

También podría gustarte