Está en la página 1de 28

TEMPORIZADORES

 Un temporizador es un aparato mediante el cual,


podemos regular la conexión ó desconexión de
un circuito eléctrico pasado un tiempo desde
que se le dio dicha orden.

 El temporizador es un tipo de relé auxiliar, con


la diferencia sobre estos, que sus contactos no
cambian de posición instantáneamente. Los
temporizadores se pueden clasificar en :
Térmicos.

Neumáticos.

De motor síncrono

Electrónicos.
LOS TEMPORIZADORES PUEDEN TRABAJAR
A LA CONEXIÓN O A LA DESCONEXIÓN.

 A la conexión : cuando el temporizador recibe


tensión y pasa un tiempo hasta que conmuta los
contactos.

 A la desconexión : cuando el temporizador


deja de recibir tensión al cabo de un tiempo
conmuta los contactos.
a continuación describimos el
funcionamiento de algunos tipos de
temporizadores :
1.- Temporizador a la conexión.
 Es un relé cuyo contacto de salida conecta después de
un cierto retardo a partir del instante de conexión de los
bornes de su bobina. A1 y A2 , a la red. El tiempo de
retardo es ajustable mediante un potenciómetro o
regulador frontal del aparato si es electrónico. También
se le puede regular mediante un potenciómetro remoto
que permita el mando a distancia ; este potenciómetro
se conecta a los bornes con las letras Z1 y Z2 y no
puede aplicarse a los relés de los contactos.
2.- Temporizador a la desconexión.
 Es un relé cuyo contacto de salida conecta
instantáneamente al aplicar la tensión de
alimentación en los bornes A1 y A2 de la
bobina. Al quedar sin alimentación, el relé
permanece conectado durante el tiempo
ajustado por el potenciómetro frontal o remoto,
desconectándose al final de dicho tiempo..
3.- Temporizadores térmicos.
 Los temporizadores térmicos actúan por calentamiento
de una lamina bimetálica El tiempo viene determinado
por el curvado de la lamina.
 Constan de un transformador cuyo primario se conecta
a la red, pero el secundario, que tiene pocas espiras y
esta conectado en serie con la lamina bimetálica,
siempre tiene que estar en cortocircuito para producir el
calentamiento de dicha lamina, por lo que cuando
realiza la temporización se tiene que desconectar el
primario y deje de funcionar
4.- Temporizadores neumáticos.
 El funcionamiento del temporizador neumático
esta basado en la acción de un fuelle que se
comprime al ser accionado por el electroimán
del relé.
 Al tender el fuelle a ocupar su posición de
reposo la hace lentamente, ya que el aire ha de
entrar por un pequeño orificio, que al variar de
tamaño cambia el tiempo de recuperación del
fuelle y por lo tanto la temporización.
5.- Temporizadores de motor
síncrono.

 Son los temporizadores que actúan por medio


de un mecanismo de relojería accionado por un
pequeño motor, con embrague
electromagnético. Al cabo de cierto tiempo de
funcionamiento entra en acción el embrague y se
produce la apertura o cierre del circuito.
6.- Temporizadores electrónicos.
 El principio básico de este tipo de
temporización, es la carga o descarga de un
condensador mediante una resistencia. Por lo
general se emplean condensadores electrolíticos,
siempre que su resistencia de aislamiento sea
mayor que la resistencia de descarga : en caso
contrario el condensador se descargaría a través
de su insuficiente resistencia de aislamiento.
7.- Temporizadores para
arrancadores estrella triángulo .
 Es un temporizador por pasos destinado a
gobernar la maniobra de arranque estrella
triángulo. Al aplicarle la tensión de alimentación,
el contacto de estrella cierra durante un tiempo
regulable, al cabo del cual se abre, transcurre una
pausa y se conecta el contacto de triángulo. El
tiempo de pausa normal está entre 100 y 150 ms.
 Ahora hemos cogido las diferentes clases de
temporizadores y les hemos aplicado a los relés
con lo que tenemos las siguientes
temporizaciones :
 Mecánica o neumática

 Magnética ( relés de manguito ).

 Térmicas ( relés de bilámina ).

 Eléctrica ( relés de condensador).


TEMPORIZADORES EN LOS
SISTEMAS HIDROPONICOS

 Existen 6 tipos basicos de sistemas


hidroponicos: mecha, cultivo de agua, flujo y
reflujo, goteo, NFT (Tecnica de pelicula de
nutrientes) y sistema aeroponico. En esta guia
nos enfocaremos solamente en los sistemas
aptos para el cultivo de cannabis.
Flujo y Reflujo:
 El sistema de flujo y reflujo funciona inundando
temporalmente la bandeja de cultivo con solucion nutritiva y
luego drenandola de vuelta al estanque. Generalmente esto se
hace mediante una bomba sumergible conectada a un
temporizador.

Cuando el temporizador enciende la bomba, esta manda la


solucion nutritiva a la bandeja de cultivo. Cuando el
temporizador la apaga, la solucion fluye de vuelta al estanque.
El temporizador esta configurado para encenderse varias
veces al dia, dependiendo del tipo y tamaño de las plantas, la
temperatura y humedad ambientales y el tipo de medio de
cultivo utilizado.
 El sistema de flujo y reflujo puede ser usado con una gran
variedad de medios de cultivo. La bandeja completa se
puede llenar con grava o lana de roca granular. Muchas
personas prefieren usar recipientes individuales con
sustrato, ya que esto hace mas facil mover las plantas o
sacarlas del sistema.

La principal desventaja de este sistema es que es vulnerable


a los cortes de electricidad o a fallas de la bomba o el
temporizador. Las raices se pueden secar rapidamente
cuando el ciclo de riego es interrumpido. Este problema
puede aminorarse usando un sustrato que retenga mas
agua (lana de roca, vermiculita, fibra de coco).
Sistema de goteo:
 Los sistemas de goteo pueden usar distintos tipos de
recipientes pero el funcionamiento es muy similar. La solución
nutriente se almacena en un deposito de reserva. La bomba
del deposito va conectada a una tubería que se extiende hacia
la base de la planta. La tubería puede ramificarse en otras mas
pequeñas para alimentar muchas plantas. De hecho, puedes
usar la mayoría de las piezas disponibles para sistemas de riego
por goteo como goteadores, tuberías y boquillas. Para poder
recuperar la solución nutritiva, los recipientes deberán estar
por encima del deposito de reserva para que la gravedad
recicle la solución nutritiva. Si no fuera así, el sistema se haría
mas complejo al necesitar una segunda bomba para el retorno
del agua. Algunos sistemas de goteo trabajan continuamente,
otros usan un temporizador.
NFT (tecnica de pelicula de
nutrientes):
 La técnica de película de nutrientes tiene un flujo
constante de solución nutritiva, por lo que la bomba
sumergible no requiere un temporizador. La solución es
bombeada a la bandeja de cultivo (usualmente un tubo)
y fluye por las raíces de las plantas y luego es drenada
de vuelta al estanque.
Usualmente no se usa otro medio de cultivo aparte del
aire, lo que evita tener que cambiar el sustrato después
de cada cosecha. Normalmente la planta es sostenida en
pequeños canastos plásticos con las raíces colgando
sobre la solución nutritiva.
Sistema Aeroponico:
 El sistema aeroponico es, probablemente, el mas
tecnológico de todos los tipos de jardín hidropónico.
Como en el método NFT, el medio de cultivo es,
principalmente, aire. Las raíces cuelgan en el aire y son
rociadas con solución nutritiva. El rocío usualmente se
hace cada pocos minutos. Como las raíces están al aire,
también se secaran rápidamente si los ciclos de rocío
son interrumpidos.
 Un temporizador controla la bomba de
nutrientes, muy parecido a como funcionan
otros sistemas, excepto que el aeroponico
necesita un temporizador de ciclo corto que
haga funcionar la bomba por algunos segundos
cada pocos minutos.
NEBULIZADORES
 Estos nebulizadores difunden micropartículas de
agua que ayudan a subir la humedad relativa del
aire y crear la sensación de una bajada de
temperaturas.
 Mediante el sistema FOG Biogénesis, se
nebuliza agua a alta presión para crear una zona
de frescor, o bien para crear efectos de niebla.
 La pulverización del agua baja la temperatura
ambiente. Genera una ionización del aire, que el
ser humano percibe y le procura una sensación
de bienestar. También se tiene la sensación de
respirar mejor. Estos fenómenos existen en la
naturaleza, por ejemplo después de una
tormenta o cerca de una caída de agua.
Características:
 Presión entrada: 2 a 5 bares
Presión salida: 60 a 80 bares
Tamaño de las gotas de agua: 5 micras
Consumo por difusor: 0,1 litro/min
Cantidad de difusores instalados: 3.000
Consumo eléctrico por bomba: 5,5 Kw
 Sistema controlado por microprocesadores con
varios temporizadores
 A alta presión, el agua atraviesa un pequeño orificio en
el difusor de 0,1mm de diámetro. La gota percute en la
punta de una aguja, que se encuentra soldada en el
difusor. El chorro de agua explota en gotas minúsculas.
Para que el agua contenida en el aire se haga visible bajo
forma de niebla es necesario superar el punto de
saturación de más de 100% de humedad. Este
fenómeno depende de la temperatura.
 Con los nebulizadores combinados con iluminación
variable, los estanques, cascadas, riachuelos, fuentes,
macizos o arriates adquirirán vida con la adición de
niebla artificial. Pero aún veo otra utilidad de los
nebulizadores:
 la aromaterapia. Añadiendo esencias y fragancias al
agua también podremos disfrutar de nuestro jardín,
terraza o cenador con el sentido del olfato. Incluso se
me ocurre que un nebulizador puede ser útil como:
 humidificador y ambientador de interiores, pero
ten cuidado de que con la niebla tu casa no parezca un
episodio de la Familia Munster

También podría gustarte