Está en la página 1de 12

No hay consentimiento válido, si ha sido dado por

error, arrancado por violencia o sorprendido por dolo,


según el art.1257 del código civil.

El vicio del consentimiento es la ausencia de una


voluntad sana con el objetivo de falsear, adulterar,
anular dicha voluntad y alcanzar propósitos deseados
lo cual compromete su eficacia. la voluntad queda
excluida cuando el consentimiento en su forma
exterior está viciado.

Los vicios del consentimiento son: el error, el dolo, la


violencia, la lesión y la incapacidad.
CONSENTIMIENTO:
Es el elemento volitivo, el querer interno, la voluntad que,
manifestada bajo el consentimiento, produce efectos en
derecho. La perfección del contrato exige que el
consentimiento sea prestado libremente por todas las
partes intervinientes. la voluntad se exterioriza por la
concurrencia sucesiva de la oferta y de la aceptación, en
relación a la cosa y la causa que han de constituir el
contrato. Será nulo el consentimiento viciado, por haber
sido prestado por error, con violencia o intimidación, o
dolo.
RESEÑAHISTORICA

En el derecho romano la violencia como vicio de consentimiento fue


acogida por el derecho romano. Debe adquirir cierta intensidad,
tener cierta gravedad. Para apreciar esa gravedad podemos utilizar
dos criterios uno concreto y subjetivo, otro abstracto y objetivo, o
sea, un criterio que atienda a la condición particular
del individuo victima de la violencia, o un hombre promediar, cuyas
características pueden variar de acuerdo a la ley, en este sentido se
exige que la violencia fuera grave.
Se exige que la violencia para existir se cuando se haga en contra
de una persona razonable y que pueda inspirarle el temor de
exponer su persona o su fortuna a un mal considerable y presente.
No existe contrato valido cuando el coaccionado se obliga bajo la
influencia de una de una presión irresistible para el. Sobre el
carácter subjetivo determinante que debe tener la violencia para
configurar vicio del consentimiento, están de acuerdo la mayoría
de los autores. Los civilistas exigen que la violencia haya sido
determinante, la jurisprudencia es expresa en el mismo sentido,
cuando el temor solo ha desempeñado en preparación y en la
conclusión del acto un papel secundario y accesorio, se niegan los
tribunales a declarar la nulidad.
Contrato que tiene lugar cuando una persona da
a otra el poder, que esta acepta, para
representarla al efecto de ejecutar en su nombre
y por su cuenta un acto jurídico o una serie de
actos de esa naturaleza (manual osorio).

Se entiende por mandato, cuando una persona,


encomienda a otra la realización de uno o
más actos o negocios”, para domenico barbero
el mandato es el contrato por el cual una parte
(mandatario), asume la obligación de cumplir
actos jurídicos por cuenta de otra (mandante).
FUNDAMENTOS GENERALES SOBRE LA REPRESENTACIÓN:

El mandato puede otorgarse con representación o sin


representación. El mandato sin representación, el mandatario actúa
en su propio nombre, pero por cuenta del mandante. En el mandato
sin representación existe una relación directa (externa) entre el
mandatario y el tercero con que contrata, que les obliga
personalmente al uno frente al otro y del ejercicio del mandato
también nace una relación indirecta (interna), que vincula
al mandatario ante su mandante y que le obliga a trasladarle los
resultados jurídicos y económicos del acto o contrato realizado y
que también obliga al mandante a asumir los riesgos y resultados
del mismo, manteniendo indemne al mandatario.
CLASES DE MANDATOS:
Mandato general: es aquel que se otorga a fin de que el mandatario
atienda todos los negocios del poderdante y autoriza al mandatario para
la administración de los bienes del mandante. Es el típico poder de
administración, por el cual el mandatario queda encargado de velar por
los intereses del mandante y efectuar todos los actos que tiendan a la
preservación, mantenimiento y explotación productiva de tales
bienes. (Art. 1690 c.C.)

Mandato especial: es aquel que se otorga para que el mandatario


realice uno o más negocios determinados en su especie o en su género
(art. 1690). En esta clase de mandato, es el mandante quien detalla y
determina las facultades que otorga al mandatario en relación al asunto
o tipo de asunto cuya atención le encarga, de modo que el texto del
propio mandato nos define su amplitud.
Mandato específico: llamamos específico al mandato que, como
en el caso del mandato para contraer matrimonio o para donar,
tiene un objeto muy bien determinado y que, por la trascendencia
o importancia de éste se limita a ese asunto. (Art. 1692)

mandato judicial: las personas hábiles para gestionar ante los


tribunales, que por cualquier razón no quieran o no puedan
hacerlo personalmente, o las personas jurídicas que no quieran
concurrir por medio de sus presidentes, gerente o directores
pueden comparecer por medio de mandatario judiciales, a
cualquier acto siempre que tengan conocimiento de los hechos
objeto del proceso. En caso de las sociedades constituidas en el
extranjero, sus representantes que tengan facultades judiciales
deberán sustituirlas en un abogado, para comparecer a juicio,
sino tienen esa profesión (art. 188 loj). El art. 190 de la LOJ
señala las facultades de los mandatarios judiciales.
Mandatos provenientes del extranjero: cuando un
mandato es proveniente del extranjero, para que sea
admisible y pueda surtir efectos en el territorio de la
república de guatemala, debe ser legalizado por el
ministerio de relaciones exteriores (art. 37
loj). Posterior a los pases de ley correspondiente debe
protocolizarse por notario hábil e inscribirse en el
registro de poderes y su fuere necesario en el registro
mercantil.

También podría gustarte