Caudal I Metros

También podría gustarte

Está en la página 1de 21

PLACA ORIFICIO

• Para poder utilizarlo con eficiencia, se deben de conocer las características del sitio
de medición, se requiere conocer:

• 1) Características de la tubería
• Diámetro de la tubería y diámetro del orificio.

• 2) Características del tramo en estudio


• Longitud del tramo necesario aguas arriba y aguas abajo.
GENERALIDADES
• La placa de orificio es uno de los dispositivos de medición más antiguos, fue
diseñado para usarse en gases, no obstante se ha aplicado ampliamente y con gran
éxito para medir el gasto de agua en tuberías.

DIÁMETROS MÍNIMO Y MAXIMO

Para poder emplear la placa orificio, el diámetro mínimo de la tubería debe de ser de 2 pulg. y
el máximo de 50 pulg. Lo anterior no representa problema, ya que los diámetros más comunes
son de 6, 8, 10 y 12 pulg.

CONDICIONES DE OPERACIÓN

Es necesario que en las instalaciones que revises verifiques lo siguiente:

1.- Que la tubería sea circular.


2.- Que la tubería sea horizontal.
3.- Que el agua circule a tubo lleno.
4.- Que el diámetro antes y después de la placa sea el mismo.
5.- Que el interior de la tubería se encuentre limpio y libre de incrustaciones, al menos 10
diámetros aguas arriba de la placa y 4 diámetros después de la misma.
ELEMENTOS PRIMARIOS

Los componentes que integran el equipo de medición se dividen en elementos


primarios y en elementos secundarios.
A continuación se explican en que consisten cada uno de ellos.

Se encuentran dentro de la tubería, se integran por el orificio y la placa de orificio,


que consiste en una placa delgada y plana (de 1/8” a 3/8” de espesor) con una
perforación circular que guarda diferentes posiciones en relación con el centro de la
tubería, esta posición puede ser concéntrica, excéntrica o segmentada (figura 2.1).

Figura: El orificio de la placa


puede tener diferentes
posiciones. La placa se
construye de acero
inoxidable tipo 316
para garantizar su dureza
ELEMENTOS SECUNDARIOS

Se encuentran fuera de la tubería, son dispositivos para medir la presión en la tubería, esta
operación se realiza con las tomas de presión. (figura 2.2).

Figura: Se colocan dos tomas de


presión una antes y otra después de
la placa orificio
. ¿COMO CALCULO EL GASTO QUE PASA POR LA TUBERÍA ...?
• La medición del gasto se determina conociendo las características geométricas del
dispositivo, la presión diferencial y la densidad del agua. Si tienes un diámetro de
orificio d y una tubería con un diámetro D, necesitas determinar el cociente d/D, al
cual llamaremos con la letra griega beta (b). Este valor, se conoce como la relación
de diámetros.

• La densidad de un cuerpo, indica cuanto pesa dentro de un determinado volumen,


se representa por la letra griega ro (r), para el agua limpia tiene un valor de 1,000
Kg/m3. Al combinar dos ecuaciones hidráulicas, que son La Ecuación de la Energía
(o Teorema de Bernoulli) y La Ecuación de Continuidad, se forma una ecuación para
calcular el gasto:
pi () es una letra del alfabeto griego que es igual a 3.1416.
El coeficiente de descarga Cd es un valor de ajuste que
 2 2h
Cd compensa la distribución de velocidad y las pérdidas de
Q d carga menores que no fueron tomadas en cuenta al obtener

1 b4 4 r la ecuación del gasto, su valor se determina para cada


dispositivo, depende de cómo se coloquen las tomas de
presión.
VE NT A J A S DE S VE NT A J A S

Pocas restricciones de instalación Rango limitado de medición


Confiabilidad y simplicidad en el diseño No apto para flujos con partículas en suspensión
Bajo costo Requiere verificación continua
Fácil manejo Deterioro con el tiempo
Sin piezas móviles Alta pérdida de carga
Buena precisión (±1%) Requiere longitud de tramo recto aguas arriba
Sensible a la turbulencia aguas arriba
TUVO VENTURI

• MEDIDOR TIPO TUBO VENTURI

• El medidor venturi es uno de los dispositivos más precisos para medir el gasto en tuberías y tiene la
desventaja de tener un costo elevado. Causa una muy baja pérdida de carga y, con las precauciones
debidas, se puede usar para líquidos con deteminadas concentraciones de sólidos. En la figura siguiente
se muestran las partes que integran el medidor.

• El tubo venturi se compone de tres secciones, como se muestra en la figura (2.4):

• 1. Entrada.

• 2. Garganta.

• 3. Salida.
• La sección de entrada tiene un diámetro inicial igual al diámetro de la tubería y una sección cónica
convergente que termina con un diámetro igual al de la garganta; la salida consiste en una sección
cónica divergente que concluye con el diámetro de la tubería.

• Es esencial que el flujo entrando al venturi sea uniforme. Por lo tanto, un largo tramo continuo con
tubería recta aguas arriba y aguas abajo de la localización del venturi es deseable para mejorar la
precisión en la medición del flujo. Los requerimientos de tubería recta dependen del accesorio aguas
arriba del medidor.

• El tubo venturi clásico puede contruirse de cualquier material, incluso de plástico. En la figura (2.5) se
aprecian las dimensiones de un tubo venturi y la ubicación de las tomas de presión.

• Cuando el tubo venturi es pequeño (diámetros de 2 a 10 pulg) el medidor puede fabricarse mediante una
pieza fundida. Para tamaños más grandes (diámetros de 8 a 48 pulg), su construcción se facilita
mediante la soldadura de piezas separadas.
Figura En la figura se observa la
sección transversal de un tubo Figura Dimensiones constructivas para
venturi, donde se anotan las el tubo medidor venturi.
partes principales que lo integran.
MEDIDOR TIPO TOBERA

Varios diseños han sido desarrollados para medidores tipo tobera. El clásico es una entrada cónica y garganta, como en un tubo
venturi, pero carece de un cono divergente que afecta esencialmente la recuperación de carga.

Una mayor diferencia y ventaja sobre el tubo venturi es que la tobera puede ser instalada en tuberías bridadas. Las toberas son más
económicas que los tubos venturi, pero más costosas que los medidores tipo placa orificio. En general, son más sensibles a las
turbulencias aguas arriba.

Figura: Partes que integran un


medidor tipo tobera.

Este equipo de medición no se recomienda para medir líquidos con alta suspensión de sólidos debido a que los sedimentos provocarían la
obstrucción de los orificios de presión. La precisión de la tobera puede aproximarse a la del tubo venturi, especialmente cuando es calibrado
en sitio. Es posible usar la tobera cuando una tubería descarga libremente a la atmósfera. En estos casos, únicamente se requiere el orificio
de alta presión.

Figura: Tobera descargando


a la atmósfera.
CÁLCULO DEL GASTO
Es importante comprender que en cualquier tubería por la que circula agua, la presión aumenta cuando la velocidad
disminuye y la presión disminuye cuando la velocidad aumenta. Lo anterior permite comprender con claridad el
funcionamiento hidráulico de los medidores de presión diferencial.

El dispositivo deprimógeno más simple es la placa orificio, como apoyo, vamos a referirnos a la figura (3.1), donde se
muestra un corte transversal de este dispositivo de medición, para explicar más claramente la ecuación del gasto.
Figura: El funcionamiento hidráulico de
todos los medidores deprimógenos se
caracteriza por una pérdida de presión.

Imaginemos que el agua circula por una tubería normal


de acero sin que nada la detenga. En este caso la
velocidad de un punto de la tubería a otro no cambia,
pero la placa de orificio (punto C) insertada en la tubería
origina que el agua choque con la placa y disminuya su
velocidad.

Debido a la reducción de la velocidad, la presión justo antes del orificio (punto B) es un poco mayor que la presión de operación en la
línea de conducción aguas arriba (punto A).

Al pasar el agua por el orificio, para compensar la disminución del área, la velocidad aumenta y la presión disminuye llegando a su
menor valor cuando la velocidad es máxima (punto C). Aguas abajo de este punto, el flujo de dispersa, disminuye la velocidad y se
presenta un aumento de la presión en el punto D. Después de la placa, la velocidad se recupera porque el agua circula en toda la
tubería (punto E).

Vamos a identificar la presión aguas arriba de la placa de orificio como h1, mientras que la presión aguas abajo como h2. La
diferencia entre ambas (h1-h2) la simbolizaremos por h. La pérdida de carga total (punto E) que se genera, se simboliza por hL.
REQUERIMIENTOS DE INSTALACIÓN FÍSICA

DIÁMETROS MÍNIMO Y MÁXIMO

Los diámetros mínimo y máximo se determinan a partir de la relación de diámetros (b ). En la tabla siguiente se
muestran los valores extremos para D y b .

Venturi
Variable Dall Tobera
Clásico Fundición Chapa
Dmín (mm) 200 100 50
Dmáx (mm) 1,200 800 250 500 630
b mín 0.40 0.30 0.40 0.30 0.20
b máx 0.70 0.75 0.80

Tabla :Dimensiones máximas y mínimas.

CONDICIONES DE OPERACIÓN

Es necesario que en las instalaciones se verifique lo siguiente:

1. Que la tubería sea de sección circular y esté en posición horizontal.


2. Que el agua circule a tubo lleno.
3. Que el interior de la tubería se encuentre limpio y libre de incrustaciones, al menos 10
diámetros aguas arriba del medidor y 4 diámetros después del mismo.
Ejemplo de aplicación :
Se tiene una tubería de 6 pulg., se quiere instalar un medidor tipo venturi después de una válvula de
globo, si el diámetro de la garganta es de 4.5 pulg, ¿cuál deberá ser la longitud de tramo recto
necesaria?

Solución:
La relación b resulta de 4.5 / 6 = 0.75. De la tabla anterior se observa que A debe tener un valor
mínimo 4.50 veces el diámetro, es decir: 4.50 x 6 pulg = 27 pulg, que equivalen aproximadamente a
70 cm.

Ejemplo de aplicación :
En una tubería de 10 pulg., se tiene instalado un medidor tipo tobera 4 m después de un codo
simple; el diámetro del estrangulamiento en el medidor es de 6 pulg., ¿es correcta la ubicación del
medidor?

Solución:
La relación b resulta de 6 / 10 = 0.60. De la tabla se observa que A debe tener un valor mínimo 26
veces el diámetro, es decir: 26 x 10 pulg = 260 pulg, que son aproximadamente 6.60 m. Dado que
el medidor se encuentra a 4 m, se concluye que su ubicación no es correcta.
• Ejemplo de aplicación 1:
• Se tiene una tubería de 6 pulg., se quiere instalar un medidor tipo venturi después de una válvula de globo, si
el diámetro de la garganta es de 4.5 pulg, ¿cuál deberá ser la longitud de tramo recto necesaria?

• Solución:
• La relación b resulta de 4.5 / 6 = 0.75. De la tabla anterior se observa que A debe tener un valor mínimo 4.50
veces el diámetro, es decir: 4.50 x 6 pulg = 27 pulg, que equivalen aproximadamente a 70 cm.
• Ejemplo de aplicación :

• En una tubería de 10 pulg., se tiene instalado un medidor tipo tobera 4 m después de un codo simple; el
diámetro del estrangulamiento en el medidor es de 6 pulg., ¿es correcta la ubicación del medidor?
• Solución:
• La relación b resulta de 6 / 10 = 0.60. De la tabla se observa que A debe tener un valor mínimo 26 veces el
diámetro, es decir: 26 x 10 pulg = 260 pulg, que son aproximadamente 6.60 m. Dado que el medidor se
encuentra a 4 m, se concluye que su ubicación no es correcta.

• En el ejemplo 1, si el tramo aguas abajo es lo suficientemente largo es necesario reubicar el medidor, o bien,
instalar un tubo venturi que requiere una distancia menor.
Si h0 es el diferencial de presión registrado con el elemento secundario y hA la presión medida seis diámetros
aguas abajo, la pérdida de carga hL que genera el tubo venturi será:

hL  h0  hA
Figura. Se observa que hL representa la
diferencia entre la línea piezométrica de una
tubería imaginaria sin medidor y la línea
piezométrica real.

TUBO DALL Y TOBERA

Para el caso del tubo dall y la tobera, hL depende de b, Cd y h0, se determina con la siguiente ecuación:

(1  b 4 )  C d b 2
hL  h0
(1  b )  C d b
4 2
En la práctica no es muy común el uso de la ecuación anterior, porque el cálculo de Cd es
complejo. En forma aproximada y bastante real, se puede formar la tabla siguiente que
relaciona la pérdida de carga hL en función del porcentaje de la presión diferencial h0 para
diferentes valores de b.

b % de h0
0.20 92
0.25 88
0.30 84
0.35 78
0.40 72
0.45 66
0.50 60
0.55 53
0.60 46
0.65 39
0.70 31
0.75 23
Tabla : Pérdida de carga aproximada.
El uso de la tabla quedará asentado con un ejemplo resuelto.
Ejemplo de aplicación :
Se tiene una tubería con diámetro de 8 pulg. Se encuentra instalado un medidor tipo tobera, cuyo diámetro del
estrangulamiento es de 4 pulg, si la presión diferencial h0 es de 3.50 m.c.a., ¿cuál será la pérdida de carga permanente?
Solución:
Calculemos la relación de diámetros:
b= 4/8 = 0.50.
De la tabla (5.1), el porcentaje de pérdida de carga es de 60% de h0, por lo que la pérdida de carga permanente será de:
0.60 x 3.50 m.c.a. = 2.10 m.c.a.

La siguiente figura agrupa la pérdida de carga para diferentes medidores deprimógenos.

Figura Pérdida de carga en


medidores deprimógenos.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS

En general, los medidores de presión diferencial presentan


características similares, dado que utilizan el mismo principio de
operación. En las siguientes dos tablas aparecen anotadas las ventajas y
desventajas de cada uno de ellos.

Ventajas Venturi Dall Tobera


Precisión
No obstruye el flujo
Baja pérdida de carga
Confiable y simple en su diseño
Operación estable X
Resistente
Calibración sencilla
Sin partes móviles
Su mantenimiento no necesita interrumpir el flujo
Poco efecto si se tienen sólidos en movimiento X X
Desventajas Venturi Dall Tobera
Rango de operación limitado
X
Requerimientos de longitud en su instalación
Restricciones en su instalación X
Alto costo X

También podría gustarte