Está en la página 1de 46

PROCESAL ADMINISTRATIVO

2016
CONSTITUCION POLÍTICA DE COLOMBIA DE
1991

 CP- Art.86-Accion de tutela


 “Esta acción solo procederá cuando el afectado no
disponga de otro medio de defensa judicial, salvo
que aquella se utilice como mecanismo transitorio
para evitar un perjuicio irremediable.
 Se debe resolver en 10 días, entre la solicitud de
Tutela y su resolución
 La ley establecerá los casos en los que la acción
de tutela procede contra particulares
CONSTITUCION POLÍTICA DE COLOMBIA
DE 1991

 Antecedentes
 Declaración Universal de los Derechos
Humanos/48- Art 8: Toda persona tiene derecho a
un recurso efectivo, ante los tribunales
nacionales competentes, que la ampare contra
actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la Constitución o por la ley
 Convención Americana sobre Derechos Humanos
(pacto de san José/69)
 Art 25.1
TUTELA
 Esta acción se encuentra reglamentada por los
decretos 2591 de 1991,306 de 1992 y 1382 de
2000.
 En relación con los requisitos de procedibilidad
de la acción de tutela la Corte Constitucional en
sentencia T- 1048/10 “La accion de tutela es un
mecanismo de origen constitucional de carácter
residual, subsidiario y cautelar, encaminado a la
protección inmediata de los derechos
fundamentales de las personas que están siendo
amenazados o conculcados.
 Al respecto de la expresión “no disponga de otro
medio judicial” La Corte señala
TUTELA

 “la existencia de otro medio judicial no hace de


por si improcedente la intervención del juez de
tutela, pues deben tenerse en cuenta dos
circunstancias a saber :
 1- Los medios alternativos deben ser idóneos, esto
es , aptos para obtener la protección requerida,
con la urgencia que sea del caso.
 2- Que a pesar de la existencia de otro medio de
defensa judicial, será procedente la acción de
tutela cuando se utilice como mecanismo
transitorio para evitar un perjuicio irremediable
TUTELA

 El Consejo de Estado, en sentencia de 27 de enero


de 2011, ha reiterado lo señalado por la Corte
Constitucional en el sentido de indicar que de
conformidad con lo preceptuado en el # 6 del
articulo 42 del decreto 2591/91 se exige como
requisito indispensable que el peticionario haya
elevado solicitud a la entidad correspondiente para
efectos de corregir, aclarar, rectificar o actualizar la
información que tiene sobre el, de lo contrario no
procederá la protección de este derecho. Habeas
Data
TUTELA
 Legitimación por Activa: Cualquier persona
que se considere vulnerado o amenazado en uno
de sus derechos fundamentales
 Competencia: Se encuentra reglamentada en e
Decreto 1382 de 2001, aquí se encuentran las
reglas de reparto mas no de competencia .
 Oportunidad para demandar: en cualquier
momento, respetando el principio de oportunidad
e inmediatez, el cual establece que se debe
interponer de manera razonable, impidiendo que
se convierta en factor de inseguridad , que de
alguna forma afecte los derechos fundamentales,
que puedan desnaturalizar la accion.
TUTELA
 Características de la Acción de Tutela:

 -La Subsidiaridad “La jurisprudencia constitucional ha


sido reiterativa en señalar que, en virtud del principio de
subsidiariedad de la tutela, los conflictos jurídicos
relacionados con los derechos fundamentales deben ser en
principio resueltos por las vías ordinarias -jurisdiccionales
y administrativas- y sólo ante la ausencia de dichas vías o
cuando las mismas no resultan idóneas para evitar la
ocurrencia de un perjuicio irremediable, resulta admisible
acudir a la acción de amparo constitucional” T-480/11
 -La Inmediatez “Termino razonable debe ser verificado
por el juez de acuerdo a las circunstancias en concreto
 1- si existe un motivo valido para la inactividad de los
accionantes
TUTELA
 2- si esta inactividad injustificada vulnera el núcleo
esencial de los derechos de terceros afectados con la
decisión y
 3-si existe un nexo causal entre el ejercicio inoportuno
de la acción y la vulneración de los derechos de los
interesados. SU-961/99
 La razonabilidad del termino de presentación de la
acción de tutela debe ser analizada por el juez
Constitucional atendiendo las circunstancias de
tiempo modo y lugar.

 Se debe tener en cuenta que ante un perjuicio que se


torne irremediable( violación a un derecho
fundamental), se debe interponer la acción de tutela .
TUTELA
 Pretensiones: Proteger derechos
Fundamentales

 Medidas Cautelares: proceden medidas


provisionales para proteger de forma inmediata
los derechos fundamentales, en cualquier
momento de oficio o a petición de parte
 Terminaciones anormales: Desistimiento y
terminación anticipada
 Proceso especial: 10 días fallo primera
instancia- plazo para cumplir que no puede
exceder 48 horas- 3 días después de su
notificación podrá ser impugnado
TUTELA
 Datos generales
 Hechos

 Derechos cuya protección se demanda

 Pretensiones

 Pruebas

 Fundamentos de Derecho

 Competencia

 Juramento

 Anexos

 Notificaciones
TUTELA PROCEDE ANTE AFECTACIÓN DE
DERECHOS FUNDAMENTALES POR DECAIMIENTO
DE ACTOS ADMINISTRATIVOS T-066/15
 La acción de Tutela es procedente para estudiar
la posible afectación de derechos fundamentales
como consecuencia del decaimiento de un acto
administrativo
 Decaimiento del Acto administrativo: de acuerdo
a la doctrina y a la jurisprudencia, se da cuando
el acto administrativo pierde su fuerza ejecutoria-
Este fenómeno no cuestiona la validez del acto
administrativo, sino que se ocupa únicamente de
sus efectos. De allí que el decaimiento no puede
asimilarse a un examen de legalidad, pues no
cuestiona el momento de creación del acto, sino
únicamente su obligatoriedad, cuando aparecen
nuevas circunstancias fácticas o de derecho.
CONSULTA PREVIA
 Mecanismo de control de legalidad de los actos
administrativos
 Consiste en la obligación que tienen las
autoridades administrativas de consultar con
anterioridad a la adopción de una decisión
cuando la Constitución y la Ley lo dispongan.

 Efectos de no realizarse: Nulidad del Acto


administrativo (Art 46)
CONSULTA PREVIA
 Objetivo del mecanismo: es evitar que la
administración incurra en errores de
procedimiento en la expedición de sus actos que
puedan generar el menoscabo de los derechos o
bienes de una persona o colectividad, y algún
restablecimiento o reparación posterior por daños
causados a los mismos. Dicha consulta no debe
entenderse como un simple procedimiento
administrativo, sino que se da para que el Estado
reflexione si debe o no seguir adelante con la
toma de decisiones.
CONSULTA PREVIA
 La Consulta previa no se menciono expresamente en la
Constitución, fue el legislador en la ley 99 de 1993, quien se
refirió en un primer momento a este mecanismo, al indicar
la obligatoriedad de consultar previamente a las
comunidades negras e indígenas respecto de la explotación
de recursos naturales.
 Sin embargo, su reconocimiento como derecho de carácter
fundamental, ocurrió expresamente en el año de 1997,
cuando la Corte Constitucional en la Sentencia SU-039 de
1997, manifestó que la consulta previa hace parte del
“bloque de constitucionalidad”, en la medida que nuestro
país es parte del Convenio 169 de la OIT que ingresó al
ordenamiento jurídico colombiano mediante la Ley 21 de
1991.
CONSULTA PREVIA
 Desde este fallo, nuestro Tribunal Constitucional
ha sostenido que las disposiciones contenidas en
el Convenio son aplicables directamente en el
orden interno y que, además, constituyen un
instrumento necesario la interpretación y
aplicación de los derechos de los grupos étnicos
en Colombia. En esa medida, y en virtud de la
relación simbólica y espiritual que mantienen las
comunidades con sus territorios colectivos, la
Corte Constitucional ha expresado que el
territorio colectivo es un derecho fundamental de
los pueblos indígenas
CONSULTA PREVIA

 Ahora bien, aunque no se encuentra positivizado


expresamente en nuestra Constitución, la Corte
Constitucional ha indicado que la importancia de
este derecho está relacionada con diversos
mandatos, principios y valores que tienen jerarquía
superior, tales como i) la concepción de la
democracia participativa y pluralista, ii) el
principio de igualdad, que se concreta, por una
parte, en la prohibición de discriminación, y de otra,
en la adopción de medidas especiales a favor de
grupos vulnerables, ii) el reconocimiento de la
diversidad étnica y cultural de la Nación, y iii) la
adopción de diversos compromisos por el Estado en
el marco del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos en relación con los grupos étnicos.
CONSULTA PREVIA
 La importancia y la consecuencia del
reconocimiento del carácter fundamental de este
derecho radica en que en Colombia, a partir de
entonces, las comunidades afrodescendientes y
los pueblos indígenas han podido exigir el
derecho a la consulta previa acudiendo a la acción
de tutela, que es un mecanismo judicial
preferente y sumario, empleado para resolver
controversias relacionadas con el respeto y
garantía de derechos fundamentales.
PROCESOS ANTE LA VÍA CONTENCIOSA
ADMINISTRATIVA
 Procesos Ordinarios(Art 179 y siguientes):
 -Simple Nulidad
 -Nulidad y restablecimiento del Derecho
 -Reparación Directa
 -Repetición
 -Controversias Contractuales
 -Nulidad de las cartas de naturaleza y de las
resoluciones de autorización de inscripción (Sin
embargo una vez proferida la sentencia en la que
se declare la nulidad, se notificara legalmente y
se remitirá al ministerio de relaciones exteriores
dentro de los diez días siguientes a su ejecutoria.
PROCESOS ANTE LA VÍA CONTENCIOSA
ADMINISTRATIVA

 Procesos Especiales:
 - Nulidad Electoral (Art 276)

 - Nulidad por Inconstitucionalidad( Arts. 162 y


184)
 -Perdida de Investidura

 -Expropiación

 -Tutela

 - Acción de popular

 -Acción de Grupo
CUMPLIMIENTO DE NORMAS CON FUERZA
MATERIAL DE LEY O DE ACTOS
ADMINISTRATIVOS

 Este medio de control es privativo de la


jurisdicción administrativa y se utiliza para
hacer cumplir los actos administrativos y las
leyes previo agotamiento del requisito de
renuencia que se entiende como la forma de
prevenir a la autoridad para que cumpla dichas
normas. Art 146 CPACA- 87 CP
 No procede para la protección de derechos que
pueden ser garantizados mediante acción de
tutela, y tampoco la acción intestada persiga el
cumplimiento de normas que establecen gastos.
CUMPLIMIENTO DE NORMAS CON FUERZA
MATERIAL DE LEY O DE ACTOS
ADMINISTRATIVOS

 Legitimación por activa: Cualquier persona, sin


necesidad de estar representada por abogado. Sin embargo, se
trata de un acto administrativo particular y concreto solamente el
legitimado el particular sobre quien recae la decisión. También
encontramos a los servidores públicos, las organizaciones sociales
y ONG.
 Pretensiones: que se cumpla por parte de la autoridad o
del particular el acto administrativo o la ley.
 Competencia- Jueces Administrativos: Cuando
se dirija contra autoridades de los niveles departamental,
distrital, municipal o local o las personas privadas que dentro de
esos ámbitos desempeñen funciones administrativas ( #10 art
155).
CUMPLIMIENTO DE NORMAS CON FUERZA
MATERIAL DE LEY O DE ACTOS
ADMINISTRATIVOS

 Tribunales administrativos
 Primera Instancia: Cuando se dirija contra autoridades
del orden nacional o las personas privadas que dentro de esos
mismos ámbitos desempeñen funciones administrativas #16 art
152)
 Segunda Instancia: recurso de apelación ( Art 153)
 Competencia Territorial: domicilio del accionante

 Oportunidad para demandar: se podrá instaurar


 En cualquier tiempo, siempre y cuando la ley este vigente y los
actos administrativos no hayan perdido fuerza ejecutoria.
 Requisito de procedibilidad: previamente a la
presentación de la demanda se debe solicitar a la entidad publica
que le de cumplimiento a la ley o al acto administrativo, si no lo
hace dentro de diez días se podrá acudir a la jurisdicción .
CUMPLIMIENTO DE NORMAS CON FUERZA
MATERIAL DE LEY O DE ACTOS
ADMINISTRATIVOS

 Intervención de terceros: cualquier persona; también


podrán intervenir funcionarios las entidades legitimadas para
demandar
 Medidas Cautelares: de conformidad con el articulo 18
de la ley 393/97 será el efecto suspensivo.
 Terminaciones anormales: se consagra la
terminación anticipada cuando dentro del curso del proceso la
persona contra quien se dirija desarrolla la conducta requerida
por la ley o el acto administrativo. Se dará entonces por
terminado dictando auto en el que se declara tal circunstancia y
se condena en costas, sin perjuicio de la indemnización por medio
de acciones judiciales pertinentes
CUMPLIMIENTO DE NORMAS CON FUERZA
MATERIAL DE LEY O DE ACTOS
ADMINISTRATIVOS Falta de
Remite competencia

 Proceso Especial
Solicitud Radicación Reparto
Verbal/ Escrita Ofi reparto juez Decide 3 No corrige la
Rechazo inadmisión
Requi art 10 o tribu días sigui
Falta de
Inadmite requisitos
formales (3
días)
Dentro de los 20 días sigu ala
Auto
noti del auto admsorio
admisorio
Sentencia de primera
Instancia Dispone: 1 Se ordena notificar al accionado y se da
traslado de 3 días.
2, se decretan pruebas en caso de ser necesarias
Recurso de impugnación
3 días sig de notificación
Concede impugnación (remite 10 días sig. al
ofi de reparto del juez seg concomiendo del Juez de
seg Instancia- Sentencia
TEORÍA DE LOS MÓVILES Y LAS
FINALIDADES
 la teoría de los móviles y finalidades tuvo su origen a mediados
del siglo pasado, cuando la Sala de lo Contencioso Administrativo
del Consejo de Estado, el 10 de agosto de 1961, consideró que la
procedencia de las acciones contencioso administrativas no
dependían de la naturaleza o contenido del acto impugnado, sino
de los móviles y finalidades señalados en la ley para cada una de
tales acciones.

 Sin embargo, la Corte aclaró que dicha teoría sufrió una
importante modificación en los años 90, especialmente a partir de
la sentencia del 29 de octubre de 1996, proferida por la Sala Plena
de lo Contencioso Administrativo.

 Así, el Consejo de Estado unificó distintos criterios de
interpretación disímiles, concluyendo que la acción de nulidad
procedía excepcionalmente contra los actos administrativos de
carácter particular, cuando expresamente lo señalara la ley y en
los casos en que aquellos trascendieran el interés personal e
interesaran a toda la sociedad, al comprometer el orden social,
político o económico del país.
TEORÍA DE LOS MÓVILES Y LAS
FINALIDADES
 En las demás situaciones, el Consejo sostenía que la acción de
nulidad simple no procedía frente a actos particulares, por lo que
la pertinente sería la de nulidad y restablecimiento del derecho,
dentro del plazo de los cuatro meses siguientes al de su
notificación.

 Pero, en el año 2002, un ciudadano demandó la constitucionalidad
de las interpretaciones que el Consejo de Estado hacía desde 1961
frente al artículo 84 del CCA, es decir, la teoría de los móviles y
finalidades, señalando la de la sentencia del 29 de octubre de 1996
como la aplicable de manera dominante.

 Esa demanda originó la Sentencia C-426 del 2002, que declaró
exequible, de manera condicionada, el artículo 84 del CCA,
"siempre y cuando se entienda que la acción de nulidad también
procede contra los actos de contenido particular y concreto,
cuando la pretensión es exclusivamente el control de la legalidad
en abstracto del acto".

TEORÍA DE LOS MÓVILES Y LAS
FINALIDADES
 La Sala Plena del Consejo de Estado, se opuso a esa providencia,
alegando entre otros argumentos, la falta de competencia del
máximo órgano constitucional para conocer de las
interpretaciones judiciales y el desconocimiento del orden público
de las normas procesales al permitirle al actor escoger la acción a
invocar.
 Respecto de esta última decisión, salvaron el voto varios
magistrados, quienes no aceptaron que fuera necesario dicho
pronunciamiento constitucional, en tanto que, a su juicio, no era
cierto que a partir de 1996 la jurisprudencia del Consejo de
Estado hubiese sido realmente uniforme y dominante al aplicar la
teoría de los móviles y finalidades, pues varios fallos demostraban
lo contrario.

 En consideración con lo anterior, la Corte Constitucional
encontró que el debate justificó la intervención del
legislador en la definición del alcance concreto del
mecanismo de nulidad simple, lo que, finalmente, se dio
con la expedición del CPACA, precisamente con el artículo
137, sin que por ello sea inconstitucional.
TEORÍA DE LOS MÓVILES Y LAS
FINALIDADES

 Mediante esta teoría, se tiene que una acción ejercida


ante la jurisdicción contencioso administrativa, debe
reconocerse por sus motivos y finalidades, y no por la
denominación que de la misma haga el demandante.
 Esta teoría habilita a demandar actos de contenido
particular por medio de pretensión de simple nulidad
en los siguientes casos:
 1- Cuando con la demanda no se persiga o de la
sentencia de nulidad que se produjere no se genere el
restablecimiento automático de un derecho subjetivo a
favor del demandante o de un tercero. Si esto ocurre
se tendrán que seguir las reglas conforme a la acción
de nulidad y restablecimiento del derecho.
TEORÍA DE LOS MÓVILES Y LAS
FINALIDADES

 2- Cuando se trate de recuperar bienes de uso


publico
 3- Cuando los efectos nocivos del acto
administrativo afecten en materia grave el orden
publico, político, económico, social o ecológico
 4-Cuando la ley lo consagre expresamente
EXPROPIACIÓN
 Cuando se pretenda la expropiación de un
inmueble agrario y de conformidad con la ley
160/94, una vez ejecutoriada la resolución de
expropiación , el Incoder , dentro de los dos meses
siguientes, deberá presentar la demanda con el
fin de que se decrete la expropiación por vía
judicial.
 Art 58 CP
EXPROPIACIÓN
 Proceso: El proceso se adelantara siguiendo las
reglas señaladas en el Art 33 de la Ley 160 de
1994, en concordancia con los artículos 451 a 459
del Código de Procedimiento Civil.
EXPROPIACIÓN
-Legitimación por activa: El Incoder, establecimiento publico
descentralizado de orden nacional, adscrito al Ministerio de
Agricultura, con personería jurídica y patrimonio propio
-Competencia Funcional: En primera instancia el Tribunal
Administrativo (# 13. art 152)
-Competencia Territorial: Conoce el Tribunal del lugar de
ubicación del inmueble. Varios departamentos el Tribunal que
elija el demandante
-Oportunidad para demandar: La demanda se deberá
interponer 2 meses siguientes contados a partir del día
siguiente al de la ejecutoria del acto administrativo que ordena
adelantar dicha de actuación #2 Art164
-Pretensiones : Se decrete por causa de utilidad publica e
interés social, la expropiación y se ordene a la Oficina de
registro de Instrumentos públicos el registre de la sentencia de
expropiación
PERDIDA DE INVESTIDURA
 Concepto:
 Es una especie de sanción disciplinaria en la que
incurren una clase de servidores públicos que son
miembros de corporaciones publicas, dentro de
las cuales están senadores, representantes a la
cámara, diputados, concejales y ediles (Art143)
 Las causales para la perdida de investidura se
encuentran en la Constitución, si se trata de
congresistas, y en los demás casos, en las Leyes
136/94, 697/00 y 1148/07
PERDIDA DE INVESTIDURA
 Legitimación por activa: cualquier ciudadano,
la mesa directiva de la corporación
correspondiente, el procurador general de la
Nación o sus delegados.
 Competencia

 - Tribunales- en primera instancia (diputados,


concejales , ediles)
 -Sala de lo Contencioso Administrativo CE

 Única Instancia (congresistas) en segunda


instancia del recurso de apelación en sentencias
proferidas por los Tribunales en primera
instancia.
PERDIDA DE INVESTIDURA
 Oportunidad para demandar: No tiene
termino de caducidad, pero solamente se puede
solicitar por hechos ocurridos durante el ejercicio
de su cargo.
 Pretensiones: que se decrete la perdida de
investidura y se ordene la cancelación de la
credencial que le otorga la calidad de concejal ,
diputado o congresista.
 Medidas Cautelares: En este proceso no
proceden medidas cautelares ni terminación
anormal, por perseguir la preservación del orden
Jurídico
PERDIDA DE INVESTIDURA- PROCESO
ESPECIAL
Reparto Falta de
Demanda Magistrado Remite Competenci
Radicación
decide en 2
días Rechaza No corrige
Inadmisión
Inadmite Requisitos
formales y
anexos
Decreta pruebas (3 Ordena
días para Traslado de la
corregir 10
practicarlas) señala demanda 3 días Admite días
fecha y hora para contesta y
audiencia publica solicita pruebas
No sustenta
Audiencia Desierto
Publica
Recurso de Concede el
apelación 5 días recurso se
Sentencia debidamente remite al
motivado superior
Unica Primera
Ins (CE) Ins TA
PERDIDA DE INVESTIDURA- PROCESO
ESPECIAL

Dentro del segundo dia Admite recurso de


hábil –superior - reparto apelación traslado
alegatos partes por 3 días

Recurso extraordinario Sentencia de Segunda


de revisión oportunidad Instancia Se ordena
para interponer 5 años devolver al juez de
de la ejecutoria primera instancia
EL PROCESO ORDINARIO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
 Cambios en el nuevo código:
 Introducción de la Oralidad en el proceso- Dejando
algunas actuaciones escritas- Demanda y Contestación.

 Primera Etapa:

 Pres d la demanda Final de la Audiencia Inicial

 Elaborada la demanda con el lleno de requisitos


formales y sus anexos se presentara en la oficina de
reparto, para que se asigne al juez o magistrado que la
tramite
PRIMERA ETAPA
 Presentada la demanda en el despacho del juez,
se puede presentar lo siguiente:
 - Falta de jurisdicción y competencia

Jurisdicción Ordinaria Vrs Administrativa=


Consejo superior de la judicatura, sala
jurisdiccional, disciplinaria.
o Rechazo de la demanda Art 169

o Inadmisión de la demanda (Corrección 10


días) de lo contrario se rechazara Art 170.
Recurso único que procede- reposición
contra ese auto.
o Admisión (Art 171)
PRIMERA ETAPA
Después de la Admisión se puede dar :

• Retiro de la Demanda (Art 174)siempre y


cuando no se notifique al demandado, Ministerio
publico, ni practicado medidas cautelares
• Traslado de la Demanda (Art 172) 30 días
Notificación personal
• Contestación de la demanda (Art 175)-
Proponer excepciones, solicitar pruebas, llamar
en garantía o presentar demanda de
reconvención.
PRIMERA ETAPA
Contestación de la demanda:
Excepciones (Código General del proceso Art 100)-
-Las excepciones previas se resuelven en la
audiencia inicial. Las excepciones de fondo se
decidirán en la sentencia
Audiencia Inicial (Art 180) Fijación del
Litigio- ( Art 182) Asuntos de puro derecho-
Fallo
SEGUNDA ETAPA
 Inicia una vez terminada la audiencia inicial y va
hasta la culminación de la audiencia de pruebas.
 Audiencia de Pruebas (Art 181) 15 días de
termino- En esta misma audiencia se fija fecha y
hora para la audiencia de alegación y
juzgamiento. Termino no mayor a 20 días.
Mediante auto se ordenara la presentación por
escrito de los alegatos dentro de los 10 días
siguientes donde el ministerio publico podrá
presentar su concepto.
TERCERA ETAPA
 Esta Etapa va desde la terminación de la
audiencia de pruebas, comprende la audiencia de
alegaciones y juzgamiento, y culmina con la
sentencia. ( Art 182 y 187). Se escuchan los
alegatos del Demandante y luego del
Demandado. Por ultimo al Ministerio Publico. El
juez posterior dará el sentido de la sentencia en
forma oral, y la consignara por escrito dentro de
los 10 días siguientes. Si no fuere posible dejara
constancia en auto y proferida la sentencia en 30
días.
TERMINACIÓN DEL PROCESO
 * Normal (Sentencia)
 De dos formas:

 *Anormales (Conciliación, la transacción, el


desistimiento, el abandono y el allanamiento)
Transacción (Art 176)
Desistimiento ( Renuncia integralmente a las
pretensiones formuladas) puede ser expreso o
tácito (30 días sin realizar el acto necesario para
continuar el tramite)
Allanamiento- Reconocimiento expreso que
unilateralmente que hace el demandado, total o
parcialmente de la legitimidad de las
pretensiones del actor, aceptado los presupuestos
de hechos de ellas.
MEDIDAS CAUTELARES
 Art 230

También podría gustarte