Está en la página 1de 25

Sistema neurologico

El funcionamiento activo favorece el desarrollo del niño,


potenciado por diversos estimulos al que esta
sometido, muchos niños en edad preescolar
comeinzan a utilizar oraciones mas complicadas. Sin
embargo, esto no significa que entienden todas las
palabras de un adulto.
Desarrollo cognitivo
Según
Piaget Pensamiento
preoperacional

Es egocentrico
2 a 3 años Comprensión del
tiempo
Otra perespectiva
Desarrollo cognitivo
Pensamiento intuitivo
Juzga todo
4 años El egocentrismo
Puede contar
Es obediente

Empieza a cuestionar
Percibe otras perspectivas
5 años Sabe contar
Es curioso

POSIBLE TRANSTORNO
DE DISLEXIA
Quien se considera un(a) Pre-escolar
 Niños(as) de 2 a 5 años.
 Atravesara muchos cambios en su desarrollo físico, mental,
emocional y social.
 Desarrollo continuo.
Introducción
 Crecimiento: es el aumento del tamaño del cuerpo en su totalidad o de
algunas de sus partes. Son fenómenos cuantitativos de incremento de la masa
corporal como consecuencia del aumento de células y del tamaño de las
mismas.
 Desarrollo: son los cambios funcionales en todos los aparatos y sistemas del
organismo. Es un fenómeno cualitativo de aumento progresivo en el grado de
organización y complejidad funcional de los distintos órganos y sistemas
corporales.
 Incluye el desarrollo motor, fisiológico, del lenguaje, cognitivo y sexual.
 Si el niño no supera una etapa, no podrá superar una etapa superior.
 El niño se va desarrollando a partir de la superación de los problemas que se
le van planteando.
 El crecimiento cerebral y el desarrollo de las
funciones neurológicas mas importantes después
del nacimiento, ya que en esta etapa el cerebro
solo tiene una sexta parte de su peso final.
 A partir del nacimiento y hasta los 2 años ocurre
la mielinización activa, que continua
rápidamente hasta los 4 años y luego en forma
gradual hasta la vida adulta
Lenguaje
 El lenguaje se ha interiorizado al termino del segundo año,
conduciendo a la formación del pensamiento.
 A los 3 años tiene un mejor dominio del lenguaje.
Hito Motor gruesa Motor fino Coordinación Lenguaje Social
s

Trepa, camina Realiza Reconoce Utiliza el ¨YO¨. Juega con


en puntillas, movimientos algunos Dice su nombre otros niños.
salta con controlados con colores. y apellido. Observa e
3 ambos pies, un lápiz. Noción de Pregunta imita
años sube y baja Copia círculos o espacio ¿porque?. acciones y
escaleras cuadrados. cantidad. Utiliza verbos. expresiones
alternando los Dibuja figura Es animista y de adultos.
pies. humana artificialita en Diferencia
reconocible. su sexos.
pensamiento.
Ayuda a
vestirse, come
solo.
Hito Motor gruesa Motor fino Coordinació Lenguaje Social
s n

Corre, Reproduce Se viste y Utiliza Le gusta ser el


fácilmente se cuadrados, desviste solo. correctamente líder.
detiene y círculos o cruz. Se alimenta los verbos. Prefiere el
4 parte Recorta con tijera solo. Relata historias. juego en
años bruscamente. y toma lápiz Va al baño grupo.
Salta en un pie correctamente. solo. Expresa
y sobre sentimientos.
obstáculos.

Anda en Imita letras. Control Ensaya el Comparte


bicicleta. Realiza figuras completo de lenguaje, le elementos de
humanas esfínter gusta repetir juego con
5 correctamente. diurno y rimas y otros niños,
años nocturno. trabalenguas. le gusta poner
Realiza su Utiliza normas en su
aseo personal adverbios, juego.
solo. preposiciones y
conjunciones.
Actividades o estimulación en el pre-escolar

 Fomentar el juego y la interacción con niños de su edad.


 Contarle o leerle cuentos.
 Animarle a que cuente historias.
 Ejecutar juegos que fomenten el conocimiento en términos nuevos.
 Hacerle participe de situaciones familiares que tengan relación con el tiempo,
la memorización, etc.
Características psicosociales
 De 1 a 3 años:
 Adquiere sentido del yo
 Es egocéntrico, egoísta y sin inhibiciones. No puede ponerse en el lugar del otro y todo
es suyo.
 Juega junto a otros niños pero no comparte nada con ellos.
 Llora cuando ve sus deseos frustrados.
 Pide sin comprender que no puede conseguir todo lo que quiere.
 Autonomía o vergüenza (según Erickson).
 Etapa anal Freud (control de esfínteres).
 De 3 a 6 años:
 Importante crecimiento intelectual, social y emocional.
 Aumenta gozo de la vida por el aumento de objetivos.
 Le gusta exhibirse para lograr la atención de los adultos y conseguir su aprobación.
 Capacidad de amar a otros.
 Tiene seguridad para actuar en casa de otros y en sus relaciones con otros niños.
 Iniciativa o culpa (ya acepta castigos).
 Fase ediptica (niño imita a los de su sexo, pero se siente atraído por el sexo contrario, su
madre o padre).
Desarrollo del lenguaje
900 palabras
lenguaje telegráfico
frases completas
2 a 3 años habla incesantemente
repite frases
canta

1500 palabras
hace muchas preguntas
4 años cuenta historias exageradas
malas palabras
nombra colores
Desarrollo del lenguaje
2100 palabras
Utiliza oraciones
Nombra mas colores
5 años Describe dibujos
Dice los días de la semanas, meses

 Posibles trastornos
 Incapacidad para hablar:
Asignar significados a las palabras

 Organización de las palabras y oraciones
 Alteración de las formas de las palabras
 Trastornos del lenguaje
 Tartamudeo
 Deficiencia en la articulación
 Trastorno de la voz
Desarrollo psicosocial y emocional
Etapa Etapa Psicosexual Etapa de Juicio Moral
Psicosocial (Freud) (Kohlberg)
(Erickson)

Fálica- locomoción: se Nivel pre convencional


produce el Complejo de (pre moral)
Edipo y el Complejo de Etapa I : el castigo y
Electra. Entre los 4 y 6 la obediencia
Edad Iniciativa o años el niño dirige el (heteronimia).
Preescolar culpa impulso erótico hacia sus Niño egocéntrico.
genitales y consigue la Etapa II : el propósito
satisfacción el varón y el intercambio
mediante el juego con su (individualismo).
pene y la niña con su Niño empieza a
clítoris, o mediante la compartir.
masturbación.
Desarrollo psicosocial y emocional
 Comparte juguetes.
 Es capaz de seguir instrucciones simples.
 Muestra cierta comprensión de lo que esta bien y lo que esta mal.
 Se compara con otros.
 Desarrolla amistades e interactúa con otros niños.
 Juegos imaginarios.
 Aprende a ser independiente confiando en lo que el puede hacer y en las
personas a su alrededor.
Desarrollo psicosocial y emocional
La disciplina:
 Hace propias las normas para vivir en sociedad.
 Los padres y adultos que lo rodean son los encargados
de enseñar las normas.
 Desarrolla la autonomía.
 Respeta los derechos de los otros.
 Controla sus propias emociones.

Hábitos higiénicos:
 Adquisición de estos hábitos mediante la imitación y
la enseñanza.
 Baño.
 Lavado de manos.
 Cepillado de dientes.
Desarrollo motriz
Edad Motricidad fina Motricidad gruesa

Construye una torre y un puente Monta un triciclo.


con cubos. Brinca un escalón inferior.
Coloca con habilidad objetos Permanece parado en un pie
pequeños en una botella de cuello por varios segundos.
2 a 3 años estrecho. Sube las escaleras alternando
Al dibujar: copia círculos, imita los pies, puede bajar las
trazos cruzados, da nombres a sus escaleras utilizando ambos pies
dibujos, no puede dibujar una en un escalón.
figura humana con líneas rectas, Puede brincar, intentar bailar,
pero hace círculos con rasgos pero el equilibrio no es
faciales. adecuado.
Edad Motricidad fina Motricidad gruesa

Utiliza la tijera con éxito para Salta en un pie.


recortar una figura punteada. Recupera una pelota con
Puede atarse las cintas de los confianza.
4 años zapatos pero podría no sujetar un Lanza una pelota sobre su
arco. cabeza.
Al dibujar, copia cuadrados, hace Baja las escaleras utilizando
trazos cruzados y romboidales, pies alternos.
añade tres partes a una figura
humana hecha con líneas.
Edad Motricidad fina Motricidad gruesa

Se ata las agujetas de los zapatos. Brinca en forma alterna sobre uno
Utiliza bien las tijeras, herramientas y otro pie.
simples o lápices. Lanza y atrapa bien la pelota.
5 años Al dibujar, copia figuras romboidales Salta la cuerda.
y triángulos: añade siete a nueve Patina con buen equilibrio.
partes a una figura humana elaborada Camina de espaldas con apoyo
con líneas; escribe algunos números, talón- punta.
letras o palabras (su nombre). Buen equilibrio al caminar
alternando los pies y con los ojos
cerrados.

POSIBLES TRASTORNOS
INESTABILIDAD E INHIBICION MOTRIZ
APRAXIAS O DISPRAXIAS
DESARMONIAS TONICO-MOTORAS
Desarrollo psicosocial y emocional
El juego
 Principal actividad del niño.
 Jugar con juguetes acordes a su edad.
 El juego no debe ser interrumpido por los adultos.

2 años: juega solo: salta, corre, tapa y destapa cajas o envases, juega con agua,
tierra o arena.
3 años: comparte sus juguetes y juegos con otros niños, mantiene el equilibrio por
mas tiempo, patea la pelota, imita y dramatiza.
4 años: juega con otros niños, ayuda en las tareas domesticas, hace dramatización
e imitación con otros niños y elige su papel a representar.
5 años: juega con legos, capaz de hacer estructuras mas complejas, sostiene mas
tiempo el equilibrio y acopla su juego a la realidad.
Valoración y desarrollo preescolar
Introducción
 La edad preescolar constituye una etapa
significativa en la vida del individuo, pues
en ella se estructuran las bases
fundamentales del desarrollo de la
personalidad, se forman y se regulan una
serie de mecanismos fisiológicos que
influyen en el desarrollo físico, el estado
de salud y en el grado de adaptación del
medio.
Sistema nervioso
 El sistema nervioso en la edad preescolar se encuentra en plena maduración.
 El desarrollo de la corteza cerebral alcanza su máximo alrededor de los dos y
medio de vida.
 Se perfecciona la actividad motora gruesa y fina. Al termino, se alternan los
pies al subir y bajar las escaleras y son capaz de sostenerse y saltar en un pie.
Los preescolares pueden utilizar tijeras. Manejan bien los utensilios para
alimentarse. Se asean y secan sus manos y se visten requiriendo ayuda al
abotonarse y para anudar los zapatos.
 Como se sabe, la repetición de los estímulos condiciona la aparición de
estereotipos que conllevan a un gasto mínimo de energía, además facilita el
aprendizaje. Los estereotipos a su vez, posibilitan la formación de hábitos.
 Al culminar la etapa ya han alcanzado la facultad de diferenciar entre la
fantasía y la realidad.
Desarrollo neuropsicomotor
Son metas alcanzables en la edad:
 Señalar partes del cuerpo.
 Designar objetos usuales.
 Conocer su nombre completo.
 Comparar pesos y líneas desiguales.
 Diferenciar formas.
 Responder correctamente si tiene hambre, sueño o frio.
 Identificar los colores fundamentales.
 Ejecutar 3encargos y distinguir entre derecha e izquierda.
 Se pueden copiar líneas que se cruzan sin demostración, así como figuras, que en el caso
de la humana al principio se reduce a círculos que representan la cabeza, con piernas y
brazos en forma de líneas. Luego van adicionando el tronco, extremidades diferenciadas
en brazo, antebrazo, muslo y pierna, así como otros detalles anatómicos y de vestuario
con diferenciación sexual.
Crecimiento y desarrollo del
preescolar (2-5 años)

Introducción
Crecimiento del preescolar
 Talla : en general el niño en esta
etapa crece de 5 a 6 cm por año

 Peso: el niño preescolar aumenta


de peso aproximadamente 2 kg por
cada año.
La formula para calcular el peso es:
(Edad )x 2 + 8

También podría gustarte