Está en la página 1de 77

Unidad 1: Introducción.

Conceptos y modelos de comercio

By Ángel Hernando-Veciana
Objetivos de aprendizaje para la 1ra clase
•¿Cómo me ayuda la economía a entender la realidad?
•¿Por qué los mercados juegan un papel central en
economía? ¿Cuál es la alternativa?
•¿Cómo reconocer un “buen” análisis económico?
•Modelo I: ¿Cómo comercian los países su producción?
•Modelo II: ¿Cómo se especializan los países?
•Algunos conceptos útiles para entender la jerga de los
economistas.
¿De qué va la economía?
Hablemos de la escasez.
Definición de economía
• Griego: “oikos” (casa) + “némein” (administración)
• La economía estudia la administración de los recursos
Definición de economía
• ¿Por qué esto es un problema?

• Porque los recursos son escasos.


• La economía estudia como la sociedad administra los recursos
escasos.
Definición de economía
• Entonces debemos elegir …
Definición de economía
• Pero elegir significa sacrificar …
Definición de economía
• El coste de oportunidad es lo que sacrificas
El coste de oportunidad
El coste de oportunidad
• Normalmente, hay varias opciones
El coste de oportunidad
• El coste de oportunidad es la mejor de ellas
El coste de oportunidad
• Obviamente, el coste de oportunidad es subjetivo
El coste de oportunidad
• Las decisiones son complejas
Eficiencia y equidad
Las tres preguntas centrales en economía
• En general la sociedad debe elegir …
• ¿Qué? (y ¿cuánto?)
• ¿Cómo? (y ¿quién?)
• ¿Para quién?

o
Las tres preguntas centrales en economía
• En general la sociedad debe elegir …
• ¿Qué? (y ¿cuánto?) o

• ¿Cómo? (y ¿quién?)
• ¿Para quién?

o
Las tres preguntas centrales en economía
• En general la sociedad debe elegir …
• ¿Qué? (y ¿cuánto?) o

• ¿Cómo? (y ¿quién?) o
• ¿Para quién?

o
Las tres preguntas centrales en economía
• En general la sociedad debe elegir …
• ¿Qué? (y ¿cuánto?) o

• ¿Cómo? (y ¿quién?) o
• ¿Para quién?
o

• Pero, ¿qué es una buena


asignación de recursos?
• Dos conceptos: eficiencia y
equidad
Eficiencia (en la producción)
• Una reasignación de recursos aumenta la eficiencia
(en la producción) cuando la producción de al menos
un bien aumenta sin reducir la de otro bien
• Ejemplo
• Dos métodos de transporte y

• Dos tipos de pasajeros y


Eficiencia (en la producción)
• Una reasignación de recursos aumenta la eficiencia
(en la producción) cuando la producción de al menos
un bien aumenta sin reducir la de otro bien
• Suponiendo que asignemos:

1 persona/hora 1 cerdo/hora
Eficiencia (en la producción)
• Una reasignación de recursos aumenta la eficiencia
(en la producción) cuando la producción de al menos
un bien aumenta sin reducir la de otro bien
• Pero si reasignamos :

1 persona/hora
10 personas/hora 1 cerdo/hora
10 cerdos/hora
Eficiencia (en la producción)
• Una reasignación de recursos aumenta la eficiencia
(en la producción) cuando la producción de al menos
un bien aumenta sin reducir la de otro bien
• Esto es un aumento de eficiencia (en la producción).

10 personas/hora 10 cerdos/hora
Eficiencia (en la producción)
• Una asignación de recursos es eficiente (en la
producción) si no es posible reasignar recursos y
aumentar la eficiente (en la producción).

1 persona/hora 1 cerdo/hora
Eficiencia (en la producción)
• Una asignación de recursos es eficiente (en la
producción) si no es posible reasignar recursos e
incrementar la eficiencia (en la producción).

10 personas/hora 10 cerdos/hora
Eficiencia (en consumo)
• Una reasignación de recursos aumenta la eficiencia
(en el consumo) cuando el bienestar de al menos un
individuo aumenta sin reducir el de los otros
• Ejemplo
• Dos bienes y

• Dos individuos y
Eficiencia (en consumo)
• Una reasignación de recursos aumenta la eficiencia
(en el consumo) cuando el bienestar de al menos un
individuo aumenta sin reducir el de los otros.
• Supongamos que asignamos:
Eficiencia (en consumo)
• Una reasignación de recursos aumenta la eficiencia
(en el consumo) cuando el bienestar de al menos un
individuo aumenta sin reducir el de los otros.
• Pero si reasignamos
Eficiencia (en consumo)
• Una reasignación de recursos aumenta la eficiencia
(en el consumo) cuando el bienestar de al menos un
individuo aumenta sin reducir el de los otros.
• Esto es un aumento de eficiencia (en consumo).
Eficiencia (en consumo)
• Una asignación de recursos es eficiente (en consumo)
si no es posible reasignar recursos e incrementar la
eficiencia (en consumo).
• Esto es un aumento de la eficiencia (en consumo).
Eficiencia de Pareto
• Algunas veces nos referimos a la eficiencia de Pareto
para enfatizar el criterio del bienestar.
• En economía la preocupación central es cómo lograr
asignaciones eficientes.
¿Esta asignación es (Pareto) eficiente?
¿Un aumento de eficiencia?
¿Es esta asignación (Pareto) eficiente?
¿Un aumento de eficiencia?
¿Es esta asignación (Pareto) eficiente?
¿Un aumento de eficiencia?
Equidad
• La eficiencia es diferente a la equidad.
• El tamaño de la torta versus cómo ésta se distribuye.

• Justicia, igualdad
• La economía tiene más que decir de la eficiencia que de la
equidad
Pero… ¿cómo se asignan los
recursos en la realidad?
¿Cómo se asignan los recursos en la realidad?
• ¿Cómo crees que le fue asignado su ordenador?
¿Cómo se asignan los recursos en la realidad?
• En las sociedades modernas la mayoría de los
recursos son asignados por el comercio libre en los
¿Cómo se asignan los recursos en la realidad?
• Misteriosamente, NADIE lo organiza
• La pregunta más importante :

• ¿Los mercados asignan los recursos eficientemente?


Mercados y eficiencia
• Bajo ciertas condiciones los mercados son eficientes
(Unidad 4)
• Intuitivamente:
• Cualquiera que se involucra en comercio, mejora.
• Más sutil:
• Forma sorpresiva de coordinar decisiones a través de los precios..
• En otras situaciones, los mercados no son eficientes
(Unidades 6 y 7).
• Existe un “fallo de mercado”
¿Cómo se asignan los recursos en la realidad?
• ¿Qué hacemos si hay un fallo de mercado?
• El gobierno puede intervenir y mejorar la asignación.
• ¿Quién se hizo cargo de
construir este puente?
¿Cómo se hace un buen análisis
económico?
¿Cómo trabajan los economistas?
Modelos Análisis de datos
La metodología en economía
• La economía es una a ciencia social que estudia
sistemáticamente cómo los recursos escasos son
asignados en una sociedad.

• Este enfoque sistemático (el método científico) :


• Observa la realidad
• Formula teoría que explican la realidad
• Testea las teorías empíricamente
El papel de los modelos
• Las teorías se formulan a través de modelos
• Un modelo es una simplificación de la realidad usando
supuestos
• Un modelo usa supuestos combinados con
matemáticas/lógica para extraer conclusiones
• Las conclusiones llevan a:
• Nuevas teorías
• Análisis empírico
La metodología de la economía
• El conjunto de supuestos que constituyen una teoría
se formula a través de un MODELO.

• Un modelo es una simplificación de la realidad a


través de supuestos para hacerla comprensible.
Del rigor en la ciencia (1946)
por J.L. Borges.
“. . . En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que
el Mapa de una sola Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el Mapa del
Imperio, toda una Provincia. Con el tiempo, estos Mapas Desmesurados
no satisficieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del
Imperio, que tenía el Tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con
él. Menos Adictas al Estudio de la Cartografía, las Generaciones
Siguientes entendieron que ese dilatado Mapa era Inútil y no sin
Impiedad lo entregaron a las Inclemencias del Sol y los Inviernos. En los
Desiertos del Oeste perduran despedazadas Ruinas del Mapa, habitadas
por Animales y por Mendigos; en todo el País no hay otra reliquia de las
Disciplinas Geográficas.
Suárez Miranda: Viajes de varones prudentes,
libro cuarto, cap. XLV, Lérida, 1658.”
La metodología de la economía

• Los modelos usan supuestos para hacer la realidad


mas comprensible
• El desafío principal es qué supuestos usar.
• El test de Solow (“one-yes test”):
1. ¿Las conclusiones dependen de los supuestos?
2. ¿Los supuestos son realistas?
• Diferentes preguntas requieren diferentes supuestos.
Modelo I:
¿Cómo comercian los paises?
Ejemplo I: El modelo de Intercambio Puro
• Observación: los países comercian.
• Pero el comercio internacional es un problema complejo

• Desarrollemos un modelo
Ejemplo I: El modelo de Intercambio Puro
• Supuestos del modelo
• Dos personas: Fiona y Charles

• Dos bienes: Peces y cocos

• Distribución inicial: Fiona tiene peces y Charles tiene cocos

• Preferencias:
• está dispuesta a dar hasta 5 por cada

• está dispuesto a dar hasta 4 por cada


Ejemplo I: El modelo de Intercambio Puro

• Preguntas
• ¿Comerciarán Fiona y Charles?

• ¿Estarán mejor? ¿Incrementará la eficiencia?

• ¿Qué sucede con la equidad?


Ejemplo I: El modelo de Intercambio Puro

• Preguntas
• ¿Comerciarán Fiona y Charles?
• Preferencias: 5 es a 1
• está dispuesta a dar hasta 5 por cada Como 1 es a?
a 1/5

• está dispuesto a dar hasta 4 por cada

1/5 4

0
Número de por 1
Ejemplo I: El modelo de Intercambio Puro

• Preguntas
• ¿Comerciarán Fiona y Charles?

• ¿Estarán mejor? ¿Incrementará la eficiencia?

• ¿Y la equidad?
¿Es un buen modelo?

• ¿Este modelo es útil para entender el comercio


internacional ?

• ¿Pasa el test de Solow (“one-yes test”)?:


1. ¿Las conclusiones dependen de los supuestos?
2. ¿Los supuestos son realistas?
Modelo II:
¿Como se especializan los países?
Ejemplo II: El modelo de ventaja comparativa

• Observación: los países comercian bienes que


pueden ser producidos en cualquier parte

• Construyamos un modelo
Ejemplo II: El modelo de ventaja comparativa
• Supuestos del modelo
• Dos personas: Fiona y Charles

• Dos bienes: Peces y cocos

• Los bienes se producen: &

• Producción (por hora):


• consigue ó 10 ó2

• consigue ó 4 ó1
Ejemplo II: El modelo de ventaja comparativa
• Preguntas
• ¿Estarán mejor Fiona y Charles comerciando?

• ¿Quién debería producir qué?

• ¿Aumentaría la eficiencia?
Ejemplo II: El modelo de ventaja comparativa
Ejemplo II: El modelo de ventaja comparativa

• ¿Cuál es el coste de oportunidad de un coco para Fiona?


• ¿Cuál es el coste de oportunidad de un pez para Charles ?

• Los mismos números que en el modelo de intercambio puro


• Entonces recoge and y recoge y comercian a uno por uno
Ejemplo II: El modelo de ventaja comparativa
• Preguntas
• ¿Estarán mejor Fiona y Charles comerciando?
Si

• ¿Quién debería producir qué?


Cada uno debería especializarse en el producto para el cual tienen
menores costes de oportunidad (una )

• ¿Aumentaría la eficiencia?
Si
Ejemplo II: El modelo de ventaja comparativa

• ¿Cuánto cambian las oportunidades de consumo para Charles?

Por si mismo Comerciando

1 4

4 4
Ejemplo II: El modelo de ventaja comparativa
• Producción (por hora): • Un pequeño
• consigue 10 o2 cambio
• consigue 440 o 10
1

• ¡¡¡Súper-Charles tiene una en ambos bienes!!!

• ¿Super-Charles puede encontrar beneficioso comerciar con Fiona?


• ¿Cuáles son sus costes de oportunidad? Por si mismo Comercio

10 40

40 40
Ejemplo II: El modelo de ventaja comparativa
• Preguntas
• ¿Estarán mejor Fiona y Charles comerciando?
Si

• ¿Quién debería producir qué?


Cada uno debería especializarse en el producto para el cual tienen
menores costes de oportunidad (una ). Las
ventajas absolutas no importan para los patrones de comercio.

• ¿Aumentaría la eficiencia?
Si
Ejemplo II: El modelo de ventaja comparativa
• ¿Quién debería cortar el cesped?
Ejemplo II: El modelo de ventaja comparativa
• ¿Por qué los EE.UU no producen toda la carne que
consumen y en cambio comercian con Argentina?
Algunos conceptos útiles para
entender las “conversaciones de
economistas”
Micro y Macroeconomía
• Dos grandes campos en la economía
• MICROECONOMÍA estudia el comportamiento de las
unidades individuales en cada economía (hogares y
firmas) y como interactúan en mercados individuales.

• Cómo los hogares eligen su consumo, trabajo ….


• Cómo las firmas eligen niveles de producción, contratación…
• Cómo interactúan y comercian
Micro y Macroeconomía
• MACROECONOMÍA estudia
• Las interacciones de los mercados en la economía como un
todo
• Los procesos que afectan esa economía como un todo

• Las preguntas típicas en macroeconomía son


• ¿Cuáles son los efectos de un aumento del gasto del
gobierno?
• ¿A qué se deben las fluctuaciones del paro?
• ¿Por qué hay inflación (o deflación)?
Economía positiva y normativa
• Hay dos tipos de análisis en economía
• ANÁLISIS POSITIVO intenta entender el mundo tal
como es. También es llamado análisis descriptivo

• “La ventaja comparativa del Reino Unido en el sector


bancario explica la declinación de sus exportaciones
industriales.”
• “La principal explicación para la inflación en el largo
plazo es la expansión de la cantidad de dinero”
Economía positiva y normativa
• ANÁLISIS NORMATIVO realiza juicios sobre cómo el
mundo debería ser. También es llamado análisis
prescriptivo.

• “Los monopolios son malos para la economía”


• “El gobierno debería regular el sector bancario para
evitar la excesiva asunción de riesgos”
Conclusión
Nuestros objetivos de aprendizaje
•¿Cómo me ayuda la economía a entender la realidad?
•¿Por qué los mercados juegan un papel central en la
economía? ¿Cuál es la alternativa?
•¿Cómo reconocer un “buen” análisis económico?
•Modelo I: ¿Como los países comercian lo que producen?
•Modelo II: ¿Cómo los países se especializan?
•Algunos conceptos útiles para entender la jerga de los
economistas.

También podría gustarte