Está en la página 1de 24

Reconocimiento y

evaluación de un
diagnóstico
educacional.
ASIGNATURA: METODOLOGÍA DEL DIAGNÓSTICO EDUCACIONAL.
PROFESOR: RICHARD BRAVO PIÑONES.
Identificación del equipo de
trabajo.
 Carla Torrejón Castillo.
 Elizabeth Villalobos Cortés.
Referencia bibliográfica.

Velásquez, C. (2014). Diagnóstico comunitario barrio villa


Turbay, comuna 8 de Medellín. Ágora U. S. B., 14(1),
97−125.
Investigadores:

 Este diagnóstico fue realizado por Carlos Velásquez.


Tema y problema diagnosticado.

 Tema: la situación de la comunidad de Villa Turbay,


comuna 8 de Medellín.

 Problema: falta de información propia y concreta para


el conocimiento de la situación de la comunidad de
Villa Turbay, comuna 8 de Medellín.
Resumen.
 El presente artículo presenta los resultados de una
investigación comunitaria realizada en el Barrio Villa Turbay
de la Ciudad de Medellín (Colombia). El objetivo era
realizar un estudio para conocer su caracterización y
aportar a su eventual transformación. En este proceso de
investigación la comunidad participó, tanto en su
formulación como en el análisis de la información; lo que se
consideró como importantes insumo en la construcción de
un Plan Alternativo de Desarrollo Barrial de cara a la
próxima reformulación de los Planes de ordenamiento
Territorial que definirá el rumbo a seguir del uso del suelo y
sus relaciones culturales en la Ciudad de Medellín.
Palabras clave

 Investigación Acción Participación


 Plan de Ordenamiento Territorial
 Ordenamiento Barrial
 Defensa del territorio
Principales antecedentes del
problema
 La comuna 8 cuenta con una población de 155.354 habitantes,
constituyéndose en una de las comunas donde se concentran los
mayores rangos de densidad habitacional de la ciudad, entre ellos
se encuentra Villa Turbay.
 La mayoría de los habitantes se encuentran en el grupo de edad
de 15 a 44 años al que corresponde el 50% de la población,
siguiéndole en porcentaje el grupo entre los 5 y 14 años con el 20%
del total.
 La población desconectada del agua potable se concentra en las
laderas del cerro tutelar “Pan de Azúcar”, y en la parte más alta y
oriente de la comuna. Los barrios más afectados son aquellos
donde se ubican gran cantidad de personas vulnerables.
Principales antecedentes del
problema
 Aunque las cifras oficiales manifiesten que solamente 1.054
viviendas no tengan acueducto, los investigadores creen que la
cifra puede ser triplicada. Lo mismo sucede con el servicio de
alcantarillado.
 De los 133.407 habitantes que tenía la comuna 8 en el 2009, 123.176
estaban en edad de trabajar, de los cuales 58.487 son hombres y
64.689 son mujeres. Del total de esta población, solo se encuentran
trabajando el 36%.
 107.096 personas no reciben ningún ingreso, es decir casi el 70% de
la población, mientras otro 17% recibe ingresos entre $200.000 y
$500.000 mensuales, lo que nos puede dar pistas de los grados de
pobreza que se perciben en los hogares.
Objetivos de la investigación

 Objetivo general: Realizar un estudio no solo para conocer la


realidad, sino aportar a la transformación del Barrio Villa Turbay
comuna 8, ciudad de Medellín.
 Objetivo específico: Construir propuestas para un futuro “Plan de
Desarrollo Barrial”
Universos de trabajo, técnicas e
instrumentos
 Universos de trabajo: Habitantes de la comuna 8 de Medellín.
 Técnicas e instrumentos: Grupos de discusión, encuestas,
asambleas barriales, talleres, recorridos territoriales, entrevistas,
entre otros.

 Se tiene un enfoque desde la investigación acción participativa


(IAP), que consiste en la realización de un estudio no solo para
conocer una realidad, sino aportar a su transformación. Es
participativa en la medida que la comunidad participa en su
construcción como en el análisis de la información; y es acción en
la medida que se le apuesta a la construcción de un Plan
Alternativo de Desarrollo.
Universos de trabajo, técnicas e
instrumentos
 Se formuló una propuesta de acompañamiento a la Corporación
Paz y Futuro del barrio Villa Turbay por parte de la Mesa Interbarrial,
y la formulación de un pequeño proyecto de investigación sobre la
desconexión en el barrio, por parte de Reinel Oquendo para el
diplomado de servicios públicos domiciliarios.
 Se realizaron 8 talleres con la comunidad, donde se sensibilizó a los
participantes sobre la desconexión y las altas tarifas de los servicios
públicos domiciliarios (SPD) utilizando como metodología “grupos
focales de discusión”
 Se recopiló un registro fotográfico que diera cuenta del contexto,
las actividades realizadas y del proceso en general.
Universos de trabajo, técnicas e
instrumentos
 Se realizó una Encuesta Comunitaria a 173 familias, es decir el 15%
del total de las viviendas, que nos diera cuenta cómo vive el total
de la población de los diferentes sectores del barrio. Con 80
preguntas en la mano y a través de un formulario.
 Se tabularon datos, luego los resultados en bruto fueron analizados
en conjunto con la comunidad.
Hallazgos y resultados obtenidos

 Según datos del SISBEN (2010) en Villa Turbay existen un total de


1.103 hogares ubicados en 1.086 viviendas. Su número de
habitantes es de 5.356, con un promedio de personas por hogar de
4.9 y cuyas casa fueron fabricadas por autoconstrucción.
 En barrio está dividido en 4 sectores: La parte central, por donde
pasa la única vía de acceso al barrio y se encuentran los tres
principales equipamientos: el colegio, la sede comunal y la placa
polideportiva; aquí se ubica la vida comercial del barrio, y los
principales negocios de supermercados y abarrotes.
 El barrio según Planeación municipal aparece el 70% en zona de
alto riesgo, se salva la parte central, que es un pedacito pequeño
por donde está el colegio. La administración dice que no se puede
invertir obras de infraestructura porque está en riesgo.
Hallazgos y resultados obtenidos

 El alcantarillado lo construyo la misma comunidad a través de


convites, “cuando eso éramos más poquitos pero la gente estaba
más unida y salíamos juntos”.
 Para el caso de la energía se traía de contrabando desde “La
Ramada”. Antes era un arañero de cables, la gente hacia los
postes con palos de monte y se iban pegando mientras iban
llegando, no había contadores ni siquiera.
 “La pobreza es nuestra mayor problemática, vemos que de la
pobreza se deriva el problema de la alimentación, vicio, vivienda,
el desempleo, recorrido para no morirnos de hambre, falta de
recreación, salud, falta de atención médica en los niños.
Necesitamos más unión en la comunidad para ser escuchados por
la administración municipal, para que haya más atención a los
problemas que nos aquejan”. (Entrevista habitante de la zona)
Hallazgos y resultados obtenidos

 Para el caso de la energía se traía de contrabando desde “La


Ramada”. Antes era un arañero de cables, la gente hacia los
postes con palos de monte y se iban pegando mientras iban
llegando, no había contadores ni siquiera.
 La vía era en tierra y tampoco había escalas. Los primeros carros de
transporte que subieron fueron los que hacían acarreos en la
Minorista, empezaron 4 o 5 carritos gracias a las gestiones de la
JAC.
Intervención del problema
 Del diagnóstico realizado en torno al problema se plantea
un proceso de mejora que sugiere:
 Impulsar un acuerdo municipal donde se condonen las
deudas de los hogares respecto a los servicios básicos.
 Aplicar una política de mínimo vital de agua potable
(acueducto y alcantarillado) y energía eléctrica (130 kw/h)
para los estratos 1 y 2 de la ciudad .
 Estructurar un programa de cobertura de acueducto y
alcantarillado para los asentamientos vulnerables.
 Construir un plan de Desarrollo Barrial, desde la comunidad
que se articulen en iniciativas de planeación del territorio
de la comuna 8.
Identificación del diagnóstico

 Modelos de diagnóstico: Centrados en el contexto.


 o Dimensión: Socioambiental.
 o Ámbito(s): La comunidad (el barrio, la familia).
 o Tipología: Comunitario
Identificación del diagnóstico

 Modelo de ciencia: Idiográfico.


 o Enfoque investigativo: Interpretativo.
 o Metodología: Mixta: cualitativa y cuantitativa. Predomina
metodología cualitativa.
 Cualitativa  grupos focales de discusión” : se grabaron las
discusiones y con ellas sistematizaron la información para darle un
orden a lo recopilado
Evaluación del diagnóstico

 Calidad: Se logra parcialmente


 La coherencia entre los objetivos y los resultados no coinciden
completamente, si bien los objetivo hablan de Barrio Villa Turbay,
los resultados son generales para la comuna 8.
Evaluación del diagnóstico

 Relevancia: Se logra totalmente


 Se diagnostica un problema de un sector altamente vulnerable de
Medellín que ya ha cobrado vidas.
 Se aborda la situación en base a expertos y en conjunto con la
comunidad.

 Pertinencia: Se logra totalmente


 Arroja nueva información sobre el tema.
 Propone formas de como solucionarlo.
Momento de diálogo y debate

 Según los datos entregados por el libro Ciudades con Calidad de Vida.
Diagnósticos Estratégicos de Ciudades Chilenas: Informe de Diagnóstico
Base: La Serena-Coquimbo; Coquimbo presenta una de la mayores tasas
de vulnerabilidad en Chile.
Vinculando esta información con lo anteriormente expuesto se platea lo
siguiente:
En la situación que hubiesen niños de sectores vulnerables, ¿cómo incluiría a
los niños de forma integral, considerando lo académico y social?
Síntesis de las intervenciones
Juicio de valor del equipo

 El diagnóstico presentado por Carlos Velásquez deja en evidencia


aquellos sectores que son vulnerados por organismos mayores, los
cuales hacen vista alta sobre los problemas presentes, por ello es
de gran importancia hacer un análisis de las comunidades
vulnerables, con ayuda de sus habitantes, para así encontrar los
déficit presentes y encontrar soluciones pertinentes a sus
necesidades.
 También así permitió darnos cuenta que situaciones como esta no
solo ocurren en Colombia, si no que, en otros lugares de América
Latina, como el caso de Chile.

También podría gustarte