Está en la página 1de 39

CAPTACIONES

GENERALIDADES

Se conoce como obras de captación a las


estructuras que se colocan directamente sobre las
fuentes superficiales o subterráneas que se han
seleccionado como económicamente utilizables
para surtir la red o para generar energía y desarrollar
sistemas de riego, entre otros fines.
GENERALIDADES

Una obra de toma debe cumplir con las siguientes


condiciones:
• Con cualquier calado en el río se debe captar una
cantidad de agua constante.
• Deben impedir hasta donde sea posible la entrada
a la conducción de material sólido y flotante y
hacer que este siga por el río.
• Satisfacer todas las condiciones de seguridad
necesarias.
GENERALIDADES

Para que el funcionamiento de las obras sea


satisfactorio el río debe reunir las siguientes
condiciones:
1.- Para asegurar un servicio ininterrumpido, el
caudal del río debe ser mayor que el caudal de
diseño. Al mismo tiempo se debe tener la seguridad
que la profundidad del río en el sitio de la toma no
disminuya de cierto valor mínimo. (Estas condiciones
se encuentran en ríos de llanura).
GENERALIDADES

2.- El río debe tener el cauce estable y orillas firmes a


fin de que no se produzcan derrumbes, azolves o
erosiones que pueden inutilizar las obras de toma,
procurar que las obras de toma se localicen en los
tramos rectos de la fuente.
GENERALIDADES

3.- Es sumamente difícil impedir la entrada de


sedimentos. Al sacar el agua lateralmente de un río,
se desarrolla una activa circulación transversal con lo
cual el arrastre de los sedimentos es grande y fuera
de proporción con el caudal captado. Ejemplo: si se
capta el 10% del caudal, los sedimentos captados
no serán el 10% del total sino el 20% o más. Como
consecuencia en canal se azolva y alineación se
deforma.
OBRAS DE TOMA EN RÍOS DE
MONTAÑA
Los ríos de montana tienen caudales relativamente
pequeños, gradientes relativamente grandes y
corren por valles no muy amplios. En crecientes
llevan cantidades apreciables de material sólido.
ELEMENTOS DE LAS TOMAS
CONVENCIONALES
1.- Dique que cierra el cauce del río y que obliga a
que toda el agua que se encuentra debajo de la
cota de su cresta entre a la conducción.
En tiempo de crecientes el agua pasa por encima
de este dique (funciona como vertedero), este tipo
de vertedero se llama azud.
ELEMENTOS DE LAS TOMAS
CONVENCIONALES
2.- Una reja de entrada que impide que pase a la conducción el
material sólido flotante demasiado grueso. Para esto el umbral de la
reja se pone a cierta altura sobre el fondo del río y la separación
normalmente no pasa de 20 cm. También hay una cámara llamada
desripiador para retener las gravas o material mas grueso y tiene una
compuerta hacia el río que sirve para lavar periódicamente el material
acumulado en el fondo.
ELEMENTOS DE LAS TOMAS
CONVENCIONALES
3.- Una transición de entrada al canal. Para evitar la
pérdidas de energía grandes entre la salida del
desripiador y el canal.
AZUD
ELEMENTOS DE LAS TOMAS
CONVENCIONALES
4.- Zampeado y un colchón de aguas al pie de azud.
El agua pasa por el azud cuando existe una
creciente, cae con gran energía que erosiona el
cauce y puede socavar las obras causando su
destrucción. Sirve para disipar la energía de manera
que el agua pase con velocidades suficientemente
bajas para no producir erosión. El agua que filtra por
debajo del azud ejerce una subpresión en el
zampeado que podría romperlo. Para disminuir un
poco la subpresión como también para anclar el
azud, se construye aguas arriba un dentellón y
debajo del zampeado muchas veces dejan drenes
con sus respectivos filtros.
ELEMENTOS DE LAS TOMAS
CONVENCIONALES
5.- Compuerta de purga se ubica al extremo del
azud y gran cantidad de piedras que se acumulan
aguas arriba del azud pudiendo llegar a tapar las
rejas de entrada con lo cual el caudal de captación
se reduce considerablemente o puede ser
totalmente interrumpido. La compuerta se abre el las
crecientes, cuando sobra agua y por lo tanto
cumple una función adicional de aliviar el trabajo
del azud y hasta cierto punto regular el caudal
captado.
ELEMENTOS DE LAS TOMAS
CONVENCIONALES
6.- Escalera de peces es una obra que se omite frecuentemente
a pesar de tener mucha importancia en los ríos.
La presa representa un obstáculo al paso de los peces y es
conveniente estudiar las medidas para considerar las medidas
para rehabilitarlo.
UBICACIÓN

Es importante tomar en cuenta el aspecto


constructivo. Si bien es cierto las obras deben ser
constituidas durante la época de estiaje, de todos
modos el agua que viene por el río es un estorbo y
debe ser desviado. Normalmente se construyen
ataguías o diques provisionales.
OBRAS DE TOMA CON REJILLAS DE
FONDO
Los ríos de montaña o terrenos
tienen las siguientes
características.
1.- Pendientes longitudinales
fuertes que llegan al 10% o a
veces más.
2.- Crecientes súbitas causadas
por aguaceros de corta
duración y que llevan gran
cantidad de piedras.
3.- Grandes variaciones diarias
de caudal cuando provienen
de nevados.
4.- Pequeño contenidos de
sedimentos finos y agua
relativamente limpio.
DESVENTAJAS DE LAS OBRAS DE TOMA
CONVENCIONALES
• El azud debe estar levantado cierta altura sobre el
fondo del río para poder captar el agua y como
consecuencia son necesarias obras de disipación
de energía que son bastantes costosas.

• La compuerta de purga tiene una eficiencia baja y


siempre algunas piedras quedan frente a la reja. Si
no hay mantenimiento constante y cuidadoso, los
sedimentos comienzan a tapar la reja y por
consiguiente perjuicio a la captación.
TOMAS DE TIPO TIROLES O
CAUCASIANA
La obra de toma se compone de tres partes:
• Un tramo en la orilla compuesta del canal que se compone
de un azud macizo sobre el cual se vierte el agua en
crecientes. (Perfil hidrodinámico que normalmente se diseña
con las coordenadas Creager)
TOMAS DE TIPO TIROLES O
CAUCASIANA
• Un tramo hueco que tiene un su parte interior la galería
que conduce el agua desde la rejilla al canal. La
galería esta tapada con una losa de hormigón armado
y en su parte superior sigue el mismo perfil del azud
macizo.
• La rejilla esta en la parte más baja del la presa,
cualquiera que sea el caudal, el agua debe pasar
forzosamente sobre ella.
• Debido a esto la rejilla puede estar a cualquier altura
sobre el fondo de manera que la altura del azud puede
llegar a ser cero, normalmente oscila entre 20 ó 50 cm.
Esto permite que las piedras pasen fácilmente por el
azud y se suprime la compuerta de puga.
TOMAS DE TIPO TIROLES O
CAUCASIANA
• La principal desventaja de esta es que se puede tapar
la rejilla especialmente si el rio trae material flotante
menudo como hojas y hierbas.
• Es necesario construir un desripiador eficiente a
continuación del la toma con el fin de que se retengan
las gravas y arenas.
• La rejilla se hace de barras de hierro de sección
rectangular o trapezoidal con la base mayor hacia
arriba, colocadas paralelamente a la dirección del río.
No se aconseja barras redondas porque se obstruyen
rápidamente con arena y piedra fina que son más
difíciles de limpiar.
• La inclinación de la rejilla para facilitar el paso de las
piedras es de 30 a 40°.
TOMAS EN RÍOS DE LLANURA

Los cauce es poco profundo y de pequeña


pendiente. Muchas veces las orillas están formadas
por sedimentos que traídos por el propio río a
manera de diques sobre-elevados con relación a la
llanura.
En este caso una obstrucción del cauce en tiempo
de creciente, puede producir el desbordamiento y la
inundación de grandes extensiones de terreno. Por
otro lado la captación de este tipo debe hacerse
alta respecto al fondo del río para que el agua
pueda alcanzar a salir fuera del cauce y comenzar a
regar los terrenos ribereños.
TOMAS EN RÍOS DE LLANURA

Cuando el caudal es pequeño y el agua viene por el


fondo del cauce, es necesario levantar el nivel hasta
alcanzar el nivel de la planicie, cuando el río viene
lleno es necesario reducir la obstrucción producida
por las obras hidráulicas.
La manera de conseguir esto es con un sistema de
compuertas.
TOMAS EN RÍOS DE LLANURA

• Por lo general se instalan varias compuertas


separadas por pilas para reducir el empuje del
agua y facilitar su operación. Esto permite también
cerrar y abrir gradualmente las compuertas de
acuerdo al caudal del río en las diferentes épocas
del año.
TOMAS LATERALES CON BOMBEO

Se emplea para ríos con caudales grandes y de


sección relativamente anchos. El talud se debe
proteger mediante muros de protección.

Objeto de la rejilla
evitar el paso de
elementos grandes y
llegan a obstruir la
entrada del pozo de
succión.
Se debe considerar
una bomba adicional
de reserva.
PRESAS

Son estructuras cuya tarea fundamental es retener el


agua para que sea utilizada con dos propósitos:

• Elevar el nivel de agua para poder conducirla


• Formar un depósito que retenga estos excedentes,
para luego compensar los déficits en períodos de
escasez, o también para amortiguar (laminar) las
crecidas.
SEGÚN EL MATERIAL EMPELADO

Presas de suelo: son las más comunes, se utiliza para


su construcción material suelto, pueden ser
homogéneos, heterogéneos y de pantalla.

Suelo homogéneo
PRESAS

• Suelo heterogéneo
PRESAS

CARA DE HORMIGÓN
PRESAS
PRESA DE TIERRA
OBRAS COMPLEMENTARIAS

• Obra de toma
OBRAS COMPLEMENTARIAS

• Vertedero de excesos
PRESAS
PRESAS
PRESAS

• Altura:185m
• Longitud de coronación 2335m
• Potencia Instalada: 22500MW
• Capacidad total: 39300hm3
PRESAS
PRESAS
PROYECTO COCA CODO SINCLAIR

• Altura 31,8 m
• Potencia instalada: 1500 MW
• Capacidad: 800000 m3

También podría gustarte