Terminología SAMA

También podría gustarte

Está en la página 1de 20

El las siguientes diapositivas veremos los diagramas con terminología SAMA

(Scientific Apparatus Makers Association) que son utilizados frecuentemente


para documentar estrategias complejas de control, instrumentos de medición lo
cual usan en empresas para controlar maquinas inteligentes con PLC
(Programmable Logic Controller) u otros dispositivos de medición, veremos las
simbologías y terminologías ya que con la simbología es el fácil entendimiento
de lazos de control usados en la industria de generación energética,
 El método SAMA de diagramas funcionales que emplean para las
funciones block y las designaciones de funciones .Para ayudar en
procesos donde la simbología binaria es extremadamente útil
aparecen nuevos números símbolos binarios en líneas.
 Los diagramas SAMA son un lenguaje gráfico para entender el
funcionamiento de un lazo de control en los cuales por medio de su
gráficos.
 Los diagramas SAMA son mas explícitos con respecto a la
simbología ISA pues estos gráficos expresan con mas precisión el
tipo de acción del controlador.
 Sensor o elemento primario: Dispositivo vinculado al proceso, que recibe
la energía de la variable medida y genera una señal no estandarizada, que
envía al medidor o transmisor. Ej.: placa de orificio (RO).
 Medidor: Instrumento que convierte la energía del proceso en una indicación
local, capaz de ser interpretada por el usuario. Ej.: termómetro.

 Transmisor: Instrumento que convierte la señal no estandarizada proveniente


del sensor en otra estandarizada, capaz de ser interpretada por otro
instrumento. Ej.: transmisor de presión diferencial. Las señales estandarizadas
más usadas son 4-20 miliamperes o 3-15 psi.
 Transductor: Dispositivo capaz de convertir una señal de
instrumento en otra. Usualmente convierten una señal neumática
en otro eléctrica (presión a corriente, abreviado "P / I") o una señal
eléctrica en otra neumática (corriente a presión, abreviado "I / P").
 Alcance (Span): Es la diferencia algebraica entre los los dos límites de
la amplitud de medición (“valor máximo” - “valor mínimo”).
 Campo de medida - Amplitud (Range): Conjunto de valores de la
variable medida que están comprendidos dentro de los límites superior e
inferior de la capacidad de medición o de transmisión del instrumento. Se
define a través del par de valores de calibración del instrumento (“valor
mínimo – valor máximo”).
 Cero: Valor mínimo expresado en unidades de señal, correspondiente al
mínimo valor en unidades de ingeniería que el instrumento puede medir.
 Campo de medida con elevación de cero: es aquel campo de
medida en el que el valor cero de la variable o señal medida es mayor
que el valor inferior del campo.
 Linealidad: Grado de aproximación de una curva a una línea recta.
 Respetabilidad: Grado de consistencia entre mediciones consecutivas de la salida
para el mismo valor de entrada, bajo las mismas condiciones operativas y
aproximándose en el mismo sentido. Usualmente es expresado como % del span.
 Exactitud: Grado de aproximación entre el valor medido y el valor considerado
como real. Se calcula como Vm-Vr . 100/alcance y se expresa como +/- x% del
alcance del instrumento). O sea, la desviación es conocida, pero no en qué sentido
se produce.
 Precisión: Grado de consistencia entre mediciones de una variable bajo las mismas
condiciones operativas. La precisión está siempre dentro de un valor dado y siempre
en el mismo sentido respecto del valor considerado verdadero. O sea, una medición
precisa puede ser errónea, pero consistente.
 El propósito de esta norma es establecer un medio uniforme de
designación los instrumentos y los sistemas de instrumentación
usados para la medición y control.
 Con este fin, el sistema de designación incluye los símbolos y
presenta un código de presentación.
Es la representación gráfica de los diferentes procesos de un sistema y
el flujo de señales donde cada proceso tiene un bloque asignado y
éstos se unen por flechas que representan el flujo de señales que
interaccionan entre los diferentes procesos.
Las entradas y salidas de los bloques se conectan entre sí con líneas
de conexión o enlaces. Las líneas sencillas se pueden utilizar para
conectar dos puntos lógicos del diagrama, es decir:
 Una variable de entrada y una entrada de un bloque
 Una salida de un bloque y una entrada de otro bloque
 Una salida de un bloque y una variable de salida
 En la siguiente imagen observamos las diferencia entre simbología para la interpretación de lazos
de control ISA (izquierda) y SAMA (derecha). Los diagramas SAMA son mas explícitos con respecto
a la simbología ISA pues estos gráficos expresan con mas precisión el tipo de acción del
controlador, el tipo de control (PI, PD, PID), constantes de sintonía, rangos tanto en el controlador
como instrumento, rango de operación de la válvula de control y entre otros parámetros.

IMAGEN 1
 En la imagen 2 se observan las variaciones para la interpretación de un controlador PID.
La simbología SAMA tiene la característica de poder ofrecer distintas variaciones en su
simbología para una fácil comprensión.

 El gráfico 2A, muestra de manera explícita las funciones matemáticas expuestas en el


controlador, el rectángulo nos representa que las señales y funciones son procesadas
automáticamente.

 La figura 2B y 2C son una forma simplificada de expresar lo mencionado anteriormente.

 La Figura 2D la acción derivativa es una función de un cambio en la variable de proceso en


lugar de un cambio en el error de control.

IMAGEN 2
IMAGEN 2
 Continuando con las variaciones en la simbología SAMA podemos
encontrarnos con la representación de un lazo de control de flujo sencillo
con un controlador PI.
 En la figura 3A se observa en la parte superior se observa un transmisor de
flujo que envía su señal al controlador del tipo PI, el diamante de la izquierda
(A) representa que el setpoint o punto de consigna es ajustable, el diamante
central (T) representa que el controlador cuenta con switch de control de
transferencia automático / manual, el diamante en la derecha (A) nos indica
que la salida hacia nuestro elemento final de control que en nuestro caso es
una válvula de control puede ser manipulada manualmente desde el
controlador.
 La figura 3B tiene reubicada el diamante de la izquierda (A) pero sin ninguna
función adicional, en la parte inferior se observa que la válvula de control
tiene un pequeño rectángulo el cual nos indica que es un posicionador.
 La figura 3C nos muestra otra variación para este lazo de control en la cual se
observa en el elemento final de control un símbolo f(x) el cual nos indica que
la característica de la válvula de control no es lineal, esto puede ser usado
para representar que la válvula tiene esta función la cual puede ser de igual
porcentaje o apertura rápida o que el posicionador incluye esta función.
IMAGEN 3
Integrantes:

También podría gustarte