Está en la página 1de 31

HISTORIA ACADEMICA DE LA

TOPOGRAFIA EN COLOMBIA
TRAZO DE DIAGONALES

Fuente: Carlos Milla 2011


IMPOSICIÓN DE NUEVA CULTURA
SOBRE EL TERRITORIO - Sesquilé
(Cundinamarca)
Aproximación al Calendario Solar Muisca
Saquenzipá-Vereda Monquirá-Villa de Leyva

“Creemos que se trata de las ruinas de los que fueran, en el remoto pasado precolombino,
singulares observatorios astronómicos y, a la vez, centros ceremoniales, religiosos y cívicos,
que alcanzaron importancia extraordinaria para los chibchas que los erigieron.” JOSE
ELIECER SILVA CELIS.
Julio Bonilla - Universidad Distrital -Bogotá, Colombia 5

Virgen Guadalupe
Iglesia de Monserrate
Equinoccio Marzo Solsticio Diciembre
Solsticio Junio
Septiembre
La colonia (colonización) fue un proceso de imposición de una nueva
cultura, con nuevas formas económicas de acuerdo con los intereses
del país colonizador.

En América, la colonia se da acompañada de un proceso de


evangelización (Iglesia) y sometimiento político y militar

La educación en la Colonia
Pensada para los hijos de los españoles
Lejos del pensamiento científico
El Abogado y el Sacerdote
1761 La Expedición Botánica, un proyecto en el cual un
puñado de criollos pudo hacer un ejercicio de práctica
científica moderna, al participar en el esfuerzo por
recoger y clasificar la flora y la fauna locales, así como
por conocer la geografía del país.

1774 – 1779. En este período hay intentos por crear una


Universidad Pública que acabara con el monopolio
educativo de las ordenes religiosas.
La Independencia:
En Colombia los ingenieros (Reales u oficiales) no
obtuvieron permiso para enseñar como si ocurrió en
Venezuela, donde los gobiernos de las provincias si lo
concedieron.

Esto hizo aún más meritoria la labor de Francisco José de


Caldas, quien fue promotor de la creación de Cuerpos y
Academias de Ingenieros.
La Independencia:
Caldas se formó con Mutis, con Humboldt y con
D’Elhuyar, estos dos últimos formados en la Escuela de
Minas de Friburgo. Además había tenido como Maestro a
José Félix de Restrepo

Nariño crea en 1811 la Escuela Militar de Ingenieros


Topógrafos y encarga como su director a Francisco José
de Caldas con el grado de Capitán.
La Independencia:

Muchos de los intelectuales fueron ejecutados por los españoles,


Caldas, Jorge Tadeo Lozano, José María Cabal, Miguel Pombo.

El exterminio de los intelectuales y de los pocos hombres preparados


en Ciencia y Tecnología, como consecuencia de la Guerra de
Independencia, perjudicó la transmisión de esos conocimientos,
retrasó la formación de un grupo interesado en la investigación y el
desarrollo de las potencialidades del país mediante la Ingeniería.
A mediados del Siglo XIX
Comisión Corográfica

Segunda Expedición
Botánica

Agustín Codazzi y
Manuel Ponce de León
La Expedición Botánica y la Comisión Corográfica:
Dos proyectos científicos de profundo significado en la historia
colombiana. Ambos, con un objetivo: profundizar en el conocimiento de
nuestro territorio. Las riquezas naturales, flora y fauna; Describir el territorio
y elaborar la CARTOGRAFÍA de las regiones.
• A comienzos de la vida Republicana la profesión se
denominó "Agrimensor", y fue ejercida por militares.
Posteriormente y debido a la demanda de ferrocarriles
y caminos se creó la ingeniería civil, siendo los
propios ingenieros quienes realizaban los trabajos de
topografía y fueron formando a sus auxiliares.

La Ingeniería Militar mucho antes que la


Ingeniería Civil
• En 1935 y con la creación del Instituto Geográfico
Militar, se cristaliza el pensamiento del sabio
Francisco José de Caldas y como culminación de las
investigaciones que venían gestándose desde la Real
Expedición Botánica, La Comisión Corográfica y la
Oficina de Longitudes y Fronteras. Este Instituto
dependía del Estado Mayor General del Ejército y se
dedicaba al levantamiento de la carta militar del
país.Ingeniería Civil
La primera mitad del siglo XX está marcado por el
surgimiento de la Industria Moderna

Con su impacto en las profesiones

Se inicia la diversificación de las profesiones


La industria requiere profesionales en todas las áreas
El desarrollo de la infraestructura requiere Topográfos
Topografía Escuelas Internacionales
a distancia
Instrumentistas o Cadeneros

Entrenados por
Ingenieros Civiles

TOPÓGRAFOS EMPÍRICOS
Reglamento de las profesiones
Ley 94 de 1937

• La Ley 94 de 1937 reglamentó el ejercicio de la ingeniería, y en su


artículo 3º señaló que el cargo de agrimensor entre otros se
encomendaría a profesionales matriculados; el artículo 6º creó el
Consejo Profesional de Ingeniería; el artículo 8º estableció los
requisitos para obtener Matrícula mediante la obtención del título
de ingeniero civil, de minas, arquitecto, agrimensor o de otra
especialidad de la ingeniería.
TOPOGRAFÍA Idoneidad

El Decreto 2077 de 1941 estableció la


reglamentación de los topógrafos y autorizó la
expedición de la Matrícula, previa acreditación
de práctica en el ejercicio de la profesión no
inferior a 6 años a partir de su vigencia.
El Decreto Ley 1782 de 1954 en Art. 22

Determinó los requisitos para ejercer la


profesión de Topógrafo

Las escuelas técnicas o examen en la


Universidad Nacional
Matricula Consejo
de Ingeniería
LA EDUCACION EN TOPOGRAFIA

• . “A partir de finales de la década del


cincuenta, el paradigma de desarrollo se
orientó hacia la formación técnica, pues la
demanda del mercado motivó a introducir al
país en la órbita de la planificación estratégica
y el progreso técnico como puntales de
desarrollo”
Gómez C, Victor
LA EDUCACION EN TOPOGRAFIA

• Ante las necesidades de una mayor calificación del


personal de producción, fue surgiendo la formación
tecnológica, cuyo objetivo era obtener un “técnico
superior” al que se le denominó, tecnólogo.
Gómez C, Victor
Existía la Escuela
de Topografía

Mediante Acuerdo No. 10 de 1948

Se crea en la Escuela de
Topografía

Antioquia Las Facultades del Instituto


Norte de Santander Tecnológico Santandereano 1963
Tolima 1961 Instituto María Goretti en Pasto
Valle 1959 1974
Quindío 1962 SENA
Córdoba
Varias de las citadas facultades no pudieron continuar por
poca demanda, o por el alto costo de la adecuación,
actualización, y mantenimiento de los laboratorios que exige
la enseñanza de esta profesión
El 22 de noviembre de 1963
se crea

Mediante Resolución No. 3762 de 1963 expedida por la oficina


jurídica del Ministerio de Justicia

Primer presidente el doctor Exequiel Martínez Cuarte

El 28 de Diciembre de1979

Cuerpo Consultivo del


Gobierno Nacional

LEY 70 DE 1979
La Ley 70 de 1979

En la década de los setenta, se trabajó conjunta y concertadamente entre los


gremios profesional y empírico de la topografía, para presentar al Congreso de
Colombia un proyecto de Ley reglamentario de la profesión de topógrafo, el cual
se consolidó como Ley de la República el día 28 de Diciembre de 1979,
otorgando el carácter de cuerpo consultivo del Gobierno Nacional a la Sociedad
Colombiana de Topógrafos, y posteriormente se expidió el Decreto
Reglamentario No. 690 del 13 de marzo de 1981.

Historia de la Topografía en
Con motivo del vencimiento del plazo dado a los empíricos para legalizar su
situación, mediante la LEY 70 DE 1979, el día 24 de junio de 1984 la
Sociedad Colombiana de Topógrafos institucionaliza por resolución este día,
como Día Nacional del Topógrafo.

El 24 de Junio de 1984, marca para la Topografía Nacional el inicio una


nueva era en la profesión, contribuyendo a los avances intelectual, técnico y
científico de una profesión que en el mundo entero está elevada a nivel de
Ingeniería, incluida Colombia con sus programas de Ingeniería Topográfica
en la Universidad del Valle y la Universidad Distrital.
PARALELA Y SIMULTANEAMENTE.

«Ingeniería Topográfica»

Registro SNIES 4978 y Registro SNIES 5004


LA EDUCACION EN TOPOGRAFIA

• Históricamente se ha mantenido una dualidad en el


concepto de educación tecnológica. Un concepto, la
mantiene ligada a la educación técnica y a los
programas de formación orientados con fines
ocupacionales de nivel intermedio y bajo nivel de
calificación, y otro que la relaciona con la ingeniería,
su núcleo disciplinario, concepto que se expresa en
interesantes experiencias desarrolladas en las
Universidades.
Gómez C, Victor
Las nuevas Tecnologías:

Las nuevas competencias del


topógrafo

Geodesia satelital – GNSS


Los sistemas de Información SIG
Proyecciones Topográficas Locales
Las tecnologías Lidar, los VANT

Los sensores remotos

Procesamiento de imágenes digitales


de satélites, aéreas o terrestres
GRACIAS
Mis agradecimientos al ingeniero Julio Bonilla Romero, docente e investigador en la Universidad Distrital y a la
ingeniera Ruth Elena Acuña por su colaboración con información y documentación para esta presentación

BIBLIOGRAFIA
BONILLA R, Julio Hernán. Grupo de investigación en Arqueoastronomia de la Universidad Distrital
DIAZ-MARTA, Manuel. La ingeniería Colonial en el Nuevo Mundo
GÓMEZ C, Víctor Manuel. La educación Tecnológica en Colombia
MELO, Jorge Orlando. Historia de la ciencia en Colombia
MENDEZ, Nelson. La ingeniería Venezolana en tiempos pre-petroleros. Universidad Central de Venezuela
MILLA VILLENA, Carlos. Génesis de la Cultura Andina. Publicación Amaru Wayra - Perú
TORRES S, Jaime. SALAZAR H, Luz Amanda. Historia de la Ingeniería y la Educación en Colombia
VALENCIA G, Asdrúbal. Los ingenieros y la Cimentación de la República. Universidad de Antioquia

También podría gustarte