Está en la página 1de 152

¿QUÉ SON LOS INSTRUMENTOS?

Un Instrumento musical es aquel que emite


sonidos musicales.
Existe una clasificación de las
Familias Instrumentales y son:

FAMILIA DE
FAMILIA DE VIENTO FAMILIA DE
CUERDAS PERCUSIÓN

REGRESAR
AL INICIO
LA FAMILIA DE CUERDAS
En esta familia de instrumentos el sonido se
produce por la vibración, esta vibración se produce
de diferentes maneras, ya sea golpeando las cuerdas
o pulsándolas.
CLASIFICACIÓN DE LA
FAMILIA DE CUERDAS
En la familia de cuerdas existe la siguiente
clasificación, si desea conocerla dé clic sobre el
botón deseado.

CUERDA CUERDA CUERDA


FROTADA PULSADA PERCUTIDA

REGRESAR A REGRESAR
FAMILIAS AL
INSTRUMENTALES INICIO
CUERDA FROTADA
En este tipo los instrumentos son muy parecidos, la
diferencia que encontramos en ellos es el tamaño y su
sonido, mientras más grande más grave será su
sonido.
Los instrumentos de cuerda son:
REGRESAR A
VIOLÍN VIOLA FAMILIAS
INSTRUMENTALES

REGRESAR A
VIOLONCELLO CONTRABAJO CLASIFICACIÓN
DE CUERDAS
VIOLÍN

El violín es uno de los


instrumentos más pequeños,
por lo tanto es el más agudo
de los cuatro, en una
orquesta sinfónica es el
instrumento más numeroso.

CÓMO SE
PARTES HISTORIA REGRESAR
TOCA
PARTES DEL VIOLÍN

REGRESAR
CÓMO SE TOCA EL VIOLÍN
Al tocar el violín es muy
importante la posición del
cuerpo, de los brazos y de los
dedos, así como la
colocación del instrumento y
el arco para obtener el mejor
sonido.
Con este instrumento es posible tocar dos notas al mismo
tiempo deslizando el arco por encima de dos cuerdas
adyacentes.
REGRESAR
HISTORIA DEL VIOLÍN
El violín es un instrumento
medieval que se llamaba fídula o
viola de arco que surge a partir del
siglo IX-X d.c., con el paso del
tiempo se fue perfeccionando hasta
llegar en el siglo XV a la Viola de
Braccio, en Italia, que dio lugar al
violín, pero fue en el siglo XVI
cuando se creó el verdadero violín,
que ha llegado a nuestros días casi
sin cambio alguno.
Existieron varios
inventores del violín,
pero destacaron Andrea
Amati y Antonio
Stradivarius que eran
constructores de
instrumentos
denominados Luthiers o
Violeros, ellos vivieron
en Italia en el siglo XVI.

REGRESAR
LA VIOLA
Esta es un instrumento de
tesitura, esto significa la
altura de su sonido, este se
encuentra entre el violín y el
violoncello.
La forma de la viola es
semenjante a la del violín, pero
la viola es de mayor tamaño y
de complexión más robusta.
Este instrumento se toca igual que el
violín, se sostiene debajo de la
barbilla y con un brazo estirado.
Su sonido es algo más grave y
melodioso que el del violín.
Este instrumento se interpreta en
clave de do.
COMO SE
PARTES
TOCA

HISTORIA REGRESAR
REGRESAR
CÓMO SE TOCA LA VIOLA
Este instrumento se toca de
forma similar a la del violín,
pero es importante resaltar
que el cuerpo del instrumento
y el arco es un poco más
grande.
En este instrumento se puede
utilizar la técnica de las
cuerdas dobles del violín.
REGRESAR
HISTORIA DE LA VIOLA
Este instrumento es el heredero de
las violas de arco del medievo.
Su antecesor fue la “Violette", que
es la Violeta o la Vihuela
bastarda, nombre común en
España en los siglos XVI y XVII.
Realmente en el Clasicismo fue
cuando la Viola comenzó a ser
importante.
Fueron Mozart y
Beethoven quienes
dieron importancia a
la Viola, creando
algunas obras en las
que actuará como
solista.
Para los compositores de los siglos XIX y
XX se convirtó en un instrumento
imprescindible unos de ellos fueron Berlioz
y Hindemith. REGRESAR
EL VIOLONCELLO
Este instrumento es más grande que el violín y
que la viola, por lo tanto su sonido es más grave.
Este instrumento por su anchura y peso se toca
sentado y entre las rodillas.
Al principio este instrumento era de
acompañamiento, pero poco a poco, le dedicaron
obras como instrumento solista, esto se debe a su
potente y nítido timbre.
Entre los músicos es conocido como “Cello" que en
castellano se pronuncia “Chelo“.
CÓMO SE
PARTES HISTORIA REGRESAR
TOCA
PARTES DEL VIOLONCELLO
En el Violoncello, en
su parte más baja se
añade una especie de
punta de acero que
hace de mediador
entre el instrumento
y el suelo, a este
elemento se le llama
“Pica".

REGRESAR
CÓMO SE TOCA EL VIOLONCELLO
El Violoncello es mucho más
grande que el violín y que la
viola. Debido a que pesa mucho
se apoya en el suelo mediante un
puntal de acero que se denomina
"pica“, este sirve para que el
instrumento no roce con el suelo
y no se deteriore.

El violoncello siempre se toca en la posición de


sentado y con el instrumento entre las rodillas.
REGRESAR
HISTORIA DEL VIOLONCELLO
El Violoncello apareció en
Italia en el siglo XVI.
Se origina de la familia de
las “Violas de Braccio“, pero
existe otro instrumento
semejante al Violoncello, que
es la “Viola Da Gamba". En
España son conocidos como
“Violones".
El Violoncello desplazó a la
“Viola Da Gamba" desde el
inicio del siglo XVII, ya que
el Cello era un instrumento
mucho más apropiado para
los acompañamientos
monódicos, mientras que la
“Viola Da Gamba" era un
instrumento más melódico.
En la actualidad podemos ver conciertos con
ambos instrumentos, esto pude provocar una
confusión al escucharlos. REGRESAR
EL CONTABAJO
De la familia de la cuerda frotada, el
Contrabajo es el instrumento más
grande y voluminoso, por este motivo
produce los sonidos más graves.
El contrabajo se puede tocar con los
dedos en vez de con el arco para
conseguir distintas sonoridades, a
esta técnica se le conoce como
“Pizzicato“.
CÓMO SE
PARTES HISTORIA REGRESAR
TOCA
EL ARCO
Es una de las partes más
importantes de estos
instrumentos, ya que roza
directamente con las cuerdas
produciendo el sonido.
Está formado por una varilla delgada y flexible, en sus
extremos se tensan crines de caballo o hebras de nylon que se
frotan con resina para que no resbale por la cuerda.
El tamaño del arco varía según el instrumento, el del
contrabajo es el más corto y pesado, mientras que el del violín
es más largo, más ligero y tiene las crines más delgadas.
El Contrabajo, cuenta con una especie de punta de
acero que hace de mediador entre el instrumento y el
suelo.

A este elemento se le llama “Taco" y es mucho


más pequeño que el del Violoncello. REGRESAR
CÓMO SE TOCA EL CONTRABAJO
Los contrabajos normalmente
miden más de dos metros.

Los intérpretes normalmente están de pie,


pero se puede tocar sentado en un taburete
alto.
Este instrumento, se hace a medida, ya que
el tamaño que vaya a tener el instrumento
REGRESAR
depende de la estatura del músico.
HISTORIA DEL CONTRABAJO
El Contrabajo apareció en Italia a
mediados del siglo XVI, su nombre procede
del término italiano “Contrabasso”.
Este instrumento está influenciado por las
violas y los violines, siendo una mezcla
entre los dos.
En el siglo XVIII quedaron ya muy
definidas sus formas, fueron tocados en una
orquesta en 1663, Mozart y Beethoven le
dieron un papel importante en sus obras. REGRESAR
CUERDA PULSADA
Los instrumentos de cuerda pulsada son aquellos en los que
obtenemos el sonido pulsando la cuerda normalmente con las
yemas de los dedos.
También se puede obtener el sonido con un pequeño aparato
llamado púa o plectro.
estos son los instrumentos más importantes de cuerda pulsada.

GUITARRA ARPA LAÚD

REGRESAR A REGRESAR A
OTROS
FAMILIAS CLASIFICACIÓN
INSTRUMENTOS INSTRUMENTALES DE CUERDAS
LA GUITARRA
La guitarra es uno de los instrumentos más populares.
Este es un instrumento que sirve como
acompañamiento de cualquier tipo de música y no
presenta dificultades en su interpretación.
Existen guitarras clásicas que son conocidas como
guitarras españolas.

En la actualidad encontramos variaciones de la guitarra clásica, desde


el banjo o el charango hasta los últimos modelos de guitarras eléctricas o
acústicas.
CÓMO SE
PARTES HISTORIA ELEMENTOS REGRESAR
TOCA
PARTES DE LA GUITARRA

REGRESAR
CÓMO SE TOCA LA GUITARRA
La guitarra se toca en posición
sentado y se apoya sobre alguna
pierna, que se encuentre ligeramente
levantada.
La mano izquierda va al mástil,
situando el pulgar en la parte de
atrás y utilizándolo como apoyo para
la colocación de las distintas
digitaciones de nuestros dedos.
La mano derecha se encarga de la pulsación de
las cuerdas. REGRESAR
HISTORIA DE LA GUITARRA
La guitarra es un instrumento popular, procedente del oriente.
Llegó a Europa a través de España y se difundió en la
península antes del siglo XV.
La guitarra se incorporó al folklore hispanoamericano y al
resto del mundo.
Las variantes de la guitarra son el charango, requinto, etc.
Pero a principios del siglo XIX la guitarra se utiliza como
instrumento para la música culta y se introduce en las salas de
conciertos con autores españoles, como Aguado, Sor y más
tarde Yepes y Segovia. REGRESAR
LA CEJILLA Y LA PÚA
La cejilla se coloca a lo largo del
mástil y acorta la longitud de las
cuerdas, con lo que podemos
cambiar la tonalidad de la obra
que queremos interpretar.

La púa o plectro apenas se


usa en la guitarra clásica,
pero se usa normalmente
para todo tipo de obras
populares o modernas. REGRESAR
EL ARPA
El arpa es un instrumento de tamaño y peso
considerable, sus cuerdas se tocan con las yemas de
los dedos de ambas manos.
Este instrumento se toca sentado y apoyándola
sobre las rodillas.
Las partituras del arpa se escriben en dos claves a
la vez, en la de Do y en la de Fa.
Las grandes orquestas suelen tener siempre arpa,
pero por su tamaño muchas orquestas no cuentan
con ella.
CÓMO SE
PARTES HISTORIA REGRESAR
TOCA
REGRESAR
CÓMO SE TOCA EL ARPA
El arpa es uno de los instrumentos más difíciles
de tocar, ya que el número de cuerdas varía entre
40 y 47, siendo las arpas profesionales las de 47
cuerdas.
Sus cuerdas son de colores, las que corresponden
a la nota Do son rojas, las negras corresponden
a la nota Fa y el resto blancas.
En la parte baja del instrumento hay siete
pedales, uno para cada nota, con tres posiciones
cada uno: bemol, sostenido y becuadro, cada vez
que encontramos una alteración, tenemos que
pulsar el pedal a su posición correspondiente.
REGRESAR
HISTORIA DEL ARPA
El origen del arpa se remonta a 2000 años A.C.
Las primeras arpas se encontraron en el Egipto
de los faraones y eran de gran tamaño.
En Europa, se comenzó a usar a partir de la
edad media.
Hasta el siglo XVIII, el arpa se consideró un
instrumento varonil y su interpretación estaba
reservada a los hombres.
En la actualidad el Arpa es un instrumento
importante en las orquestas y algunos
compositores han dedicado parte de sus obra.
REGRESAR
EL LAÚD
Son instrumentos de cuerda más extendidos del mundo,
existen ejemplares que se señalan con los dedos, con
plectros e incluso frotando las cuerdas con un arco.
Un Laúd antiguo se reconoce por su caja de
resonancia, ya que es redonda y en forma de pera;
el clavijero hace un ángulo de 90 grados con el
mástil.

El Laúd no participa en la orquesta moderna,


pero es un instrumento indispensable en cualquier
formación medieval y renacentista.

CÓMO SE
PARTES REGRESAR HISTORIA
TOCA
REGRESAR
CÓMO SE TOCA EL LAÚD

El laúd. se toca con púa o plectro.


Los laúdes actuales
generalmente tienen doce
cuerdas que se agrupan de dos
en dos, cada grupo de dos
cuerdas se denomina "orden" y
se tocan siempre a la vez, ya que
están afinadas a la misma altura.
Este instrumento se toca
levantando el pie derecho y ahí
se apoya.
REGRESAR
HISTORIA DEL LAÚD
Su nombre proviene del árabe "úd" que significa
madera o palo. Lo que caracteriza al laúd es su
comba, que es la parte trasera de su caja de
resonancia porque tiene forma de pera.

Este instrumento llegó a España y se extendió por


toda Europa. A partir de entonces son muchos los
instrumentos que adquieren la forma del laúd:
tiorbas, mandolinas, bandurrias, chitarrones,
sistros, etc.

Al occidente llegó en el siglo IX, alcanzando


popularidad en el renacimiento.
REGRESAR
OTROS INSTRUMENTOS
Estos son otros instrumentos de cuerda pulsada, típicos de
alguna región determinada o de alguna época de la historia
de la música.

Bandurria Cítola
Balalaika Charango
Timple
Sitar Tiorba
Mandolina

Estos instrumentos tienen características similares a la


guitarra.
REGRESAR
CUERDA PERCUTIDA
Los instrumentos de cuerda percutida son aquellos en que la
cuerda es golpeada por una especie de maza.
A este grupo pertenecen todos los tipos de pianos.

PIANO DE CÓMO SE
PARED TOCA

PIANO DE
HISTORIA
COLA

FUNCIÓN DE PARTES DEL


REGRESAR A REGRESAR A
LAS TECLAS FAMILIAS PIANO
CLASIFICACIÓN
INSTRUMENTALES DE CUERDAS
PIANO DE PARED
El piano de pared, por su
tamaño y por su precio, es
un instrumento más al
alcance de todo el mundo,
por lo que es más fácil ver
estos pianos en las casas
particulares. su sonido es
menos voluminoso que el
del piano de cola.
REGRESAR
PIANO DE COLA

El piano de cola
que se utiliza en
los conciertos, es el
más espectacular y
potente de todos
los instrumentos de
cuerda.

REGRESAR
PARTES DEL PIANO

REGRESAR
FUNCIONAMIENTO DE LAS
TECLAS DEL PIANO

Teclas Martillos Cuerdas

Al pulsar una tecla del piano, se levantan una especie de


martillos de madera, esa cuerda vibra y así se produce el
sonido.
REGRESAR
CÓMO SE TOCA EL PIANO
Este instrumento es difícil de tocar,
ya que se hace con las dos manos a
la vez.
La mano derecha toca la melodía
leyendo una partitura que está
escrita en clave de Sol.
La mano izquierda toca la parte
grave, de acompañamiento o líneas
de bajo, mientras va leyendo una
partitura que está escrita en clave
de Fa.
REGRESAR
HISTORIA DEL PIANO
En el siglo XVIII, el italiano Bartolomé Cristofori inventó un
mecanismo que permitía amplificar la sonoridad del clavicordio: "el
Piano Forte".

En el siglo XVIII se crean pianos que tienen macillos muy pequeños,


pero con el paso del tiempo se van perfeccionando, hasta llegar a ser
el instrumento que conocemos hoy en día.
Durante el romanticismo en
el siglo XIX, el piano es
reconocido como el
instrumento capaz de
expresar los sentimientos y
la música mejor que
cualquier otro instrumento,
esto se debe a sus grandes
posibilidades armónicas.

Pero es hasta el siglo XX cuando se le da su importancia y se le


reconocido dentro de la música.

REGRESAR
LA FAMILIA DE VIENTO

Los instrumentos de viento producen su sonido por


medio de una columna de aire que vibra dentro de un
tubo, el sonido se obtiene cuando sopla el músico o
bien por la acción mecánica de un fuelle.

FUELLE Y
VIENTO VIENTO
LENGÜETA
METAL MADERA LIBRE

REGRESAR A REGRESAR
FAMILIAS AL
INSTRUMENTALES INICIO
VIENTO METAL
En las orquestas sinfónicas hay, generalmente cuatro
instrumentos de viento metal, llamados también
"cobres“.

CARACTERÍSTICAS TROMPETA TROMPA

OTROS
TROMBÓN TUBA
INSTRUMENTOS

REGRESAR A REGRESAR A
LA FAMILIA FAMILIAS
DE VIENTO INSTRUMENTALES
CARACTERÍSTICAS DE LOS
INSTRUMENTOS DE VIENTO METAL

Un tubo relativamente
largo, enroscado de
diferentes posiciones,
permite al ejecutante
manejar el instrumento.
EL TUBO
Los instrumentos de viento metal están formados por un
tubo largo que ha sido enroscado sobre sí mismo para
manipularlos mejor. Si lo estiramos el tubo alcanzaría una
longitud de un metro y medio, y no sed podría usar
fácilmente.
LA BOQUILLA
Una boquilla en forma de copa o cuenco va
insertada en el extremo delgado del tubo y en ella el
ejecutante crea el sonido por la vibración de sus
labios.

Dependiendo del
instrumento y de su
tamaño, las boquillas
son diferentes.
LA CAMPANA
Esta es la parte final del instrumento, el tubo
principal se ensancha en el extremo y forma un
pabellón abierto, esto afecta al timbre del
instrumento y sirve para emitir el sonido amplificado.

Dependiendo del tamaño del


instrumento, la campana
también será más grande o más
pequeña.
LAS VÁLVULAS
Las válvulas, pistones o varas, modifican la altura del sonido.
Cada pistón o válvula está unido al tubo principal del
instrumento y a una sección de tubillos laterales
suplementarios.
Cuando se aprieta el pistón , el
tubo principal se conecta con el
tubillo lateral, desplazando la
columna de aire a través de éste,
con lo cual el recorrido del aire es
distinto y por lo tanto el sonido
que va a emitir el instrumento
REGRESAR
también es distinto.
LA TROMPETA
La trompeta es, es un instrumento de mucha potencia y de
un sonido muy brillante, capaz de sobresalir fácilmente por
encima de la orquesta.
La trompeta normal, la encontramos afinada en Si Bemol.

PARTES HISTORIA

SORDINA REGRESAR

CÓMO SE
TOCA
PARTES DE LA TROMPETA

REGRESAR
LA SORDINA

Todos los instrumentos metales a


veces utilizan un aparato llamado
”Sordina”.
Este se introduce dentro del
pabellón o campana del instrumento
y apagan el sonido. Este también
cambia el timbre del instrumento,
produciendo un sonido descarnado y
penetrante, su cambia según el del
instrumentos.
REGRESAR
CÓMO SE TOCA LA TROMPETA
La trompeta requiere de
esfuerzo para tocarla, ya
que necesita práctica para
endurecer los músculos
labiales, además se necesita
controlar de manera precisa
la respiración.
Un trompetista tiene que hacer constantes
ejercicios de respiración que ayuden a
desarrollar el diafragma. REGRESAR
HISTORIA DE LA TROMPETA
Su nombre proviene del italiano "trombetta" y éste del término
latino "trumba". Es un instrumento de procedencia oriental.
El verdadero nacimiento de la trompeta surge en los años
centrales de siglo XII.
En el medievo sirvió como instrumento heráldico y en el
renacimiento adquirió un gran desarrollo, pero fue en los siglos
XVII y XVIII cuando alcanzó su plenitud, ya que los
principales compositores introducen la trompeta dentro de sus
obras.
En 1815 Stolzel y Bluhmel adoptaron los pistones y se creó ya
una trompeta análoga a la actual, que en 1835 participó en su
primer concierto de orquesta sinfónica. REGRESAR
LA TROMPA
Es uno de los instrumentos musicales más antiguos,
originalmente fabricados con cuernos de animales y más tarde
metálicos.
Sus sonidos pueden ser dulces, serenos y misteriosos como
potentes, por ello fue usada para llamar a las armas,
especialmente en las cacerías.

PARTES HISTORIA

CÓMO SE
TOCA REGRESAR
REGRESAR
CÓMO SE TOCA LA TROMPA
Una característica de este
instrumento es que se introduce la
mano derecha del ejecutante dentro de
la campana del instrumento, la mano,
esta hace la función de la sordina,
dependiendo de la posición de la
misma el timbre del instrumento
cambiará.
Con la otra mano se sujeta el
instrumento y se accionan las válvulas
que darán lugar a los diferentes
sonidos REGRESAR
HISTORIA DE LA TROMPA
La trompa es de origen medieval y renacentista, pero en el siglo
XVIII tuvo su importancia.
Este instrumento se integra en la orquesta hasta el romanticismo,
pero con anterioridad, Haydn y Mozart habían demostrada la
importancia del instrumento, tanto por su trato orquestal como
por la creación de una extraordinaria y copiosa literatura musical
para la trompa.
Los primeros instrumentos, no tenían pistones y se llamaban
"naturales", ya que sólo podían tocar los armónicos de la nota
fundamental, al incorporarse a la orquesta y le tuvieron que poner
válvulas para poder hacer todas las notas.
REGRESAR
EL TROMBÓN
Es el instrumento de la familia de viento metal más grande que la
trompeta y de sonido más grave.
Es el único de los instrumentos de metal que usa una vara
corredera, en vez de pistones, para alargar el tubo.
Los trombones forman una familia en la que encontramos muchas
variantes de tesitura y tamaño. El que se usa generalmente en la
orquesta es el tenor y a veces el bajo.
Su boquilla es similar a la de la trompeta pero un poco más grande.
CÓMO SE
PARTES
TOCA

HISTORIA REGRESAR
PARTES DEL TROMBÓN

REGRESAR
CÓMO SE TOCA EL TROMBÓN
El trombón es el único instrumento de metal que usa
una vara corredera, al correr la vara, alarga el tubo
en semitonos, produciendo una serie armónica en
cada una de las siete posiciones, de este modo, cada
nota puede ser producida sin dificultad.

Uno de los efectos más graciosos se logra emitiendo


sonidos y moviendo simultáneamente la vara, lo cual
crea un bello glisando.
REGRESAR
HISTORIA DEL TROMBÓN
El trombón aparece en el siglo XVII y
fue conocido con el nombre de
Sacabuche.
Sus orígenes provienen de la trompeta
bastarda, muy usada en la edad media,
pero su uso comenzó en las últimas
décadas del siglo XV, en España.
Este instrumento aparece en el barroco
en las orquestas, los autores de obras
para este instrumento fueron italianos,
Monteverdi y Andrea Gabrielli. REGRESAR
LA TUBA
Este instrumento fue conocido como bombardón, es el más
grande de los instrumentos de viento metal, es de gran
tamaño y en ocasiones pesa más de 20 kilos. Generalmente se
usa como el contrabajo de los metales, pero en ocasiones
puede ocupar el lugar de solista.
Las tubas pueden tener entre tres y seis pistones, si son más
de tres, se tocan con ambas manos.

PARTES HISTORIA

CÓMO SE REGRESAR
TOCA
REGRESAR
CÓMO SE TOCA LA TUBA
La tuba es uno de los instrumentos más
grandes, esto significa que contiene
tanto aire que se necesita gran capacidad
pulmonar para tocarla.
Para tocar la tuba, el músico relaja los
labios que van oprimiéndose poco a poco
según se trate de notas graves o agudas.
Si se toca sentado, la tuba se apoya
sobre las piernas del instrumentista, si se
toca de pie se sujeta a la espalda
mediante unas correas con enganches REGRESAR
HISTORIA DE LA TUBA
Fue inventada por Louis
Alexandre Frichot en 1806.
Algunos compositores interesados
en este instrumento fueron Berlioz
y Schumann, quienes dedicaron
algunas de sus composiciones.
La tuba es un instrumento
indiscutible en las orquestas
modernas y sobretodo en las
bandas de música, donde
desempeña el papel de bajo. REGRESAR
EL BOMBARDINO

Este instrumento es
parecido a la tuba, pero de
tamaño y peso más
reducido, el sonido es
parecido al del trombón.
EL FLISCORNO

Este instrumento es muy


similar a la trompeta,
aunque algo más ancho y
menos largo, su sonido es
más cálido que el de la
trompeta.
EL HELICÓN

Este instrumento se deriva


de la tuba, se introduce el
cuerpo del ejecutante por el
agujero y el instrumento
queda rodeando el cuerpo
mientras que la campana
sale por encima.
LA CORNETA

Este es un instrumento
muy primitivo, ya que no
cuenta con pistones.
Actualmento son muy
utilizadas dentro de la
música de carácter
militar.
REGRESAR
INSTRUMENTOS DE VIENTO
MADERA
La familia de las maderas son los instrumentos musicales
cuyo sonido es producido soplando dentro de un tubo que,
está hecho con madera.

FAGOT
REGRESAR A REGRESAR A
FAMILIAS FAMILIAS
OBOE FLAUTA DE VIENTO
INSTRUMENTALES

CÓMO SAXOFÓN REGRESAR


CLARINETE
FUNCIONAN
CÓMO FUNCIONAN LOS
INSTRUMENTOS DE VIENTO MADERA
Al soplar en la embocadura, se pone en vibración la columna de aire
existente en el tubo, este efecto determina el sonido, al cambiar la
longitud de la columna de aire las notas son más agudas o más
graves.
La mayor parte de los instrumentos de viento madera, tienen en el
interior de la embocadura un trozo corto de madera (bambú), llamado
lengüeta, que vibra cuando el intérprete sopla a través de ella.
La columna de aire que vibra, se extiende por el instrumento hasta el
primer agujero que encuentra abierto o hasta el final del tubo si todos
los agujeros están cerrados. Cuanto mayor sea la longitud
del tubo, más grave será la nota que sonará. REGRESAR
LA FLAUTA
La flauta es uno de los instrumentos más antiguos. En la
familia de madera pertenece a los instrumentos de bisel por
su embocadura cónica.

Aunque en la actualidad vemos que la flauta es de metal, se


encuadra dentro del grupo de viento madera, ya que antes
solían ser de madera, además su timbre va en consonancia
con este tipo de instrumentos.

OTROS CÓMO SE
PARTES REGRESAR
TIPOS TOCA
LA FLAUTA DULCE

La flauta dulce es muy conocida por


ser el instrumento más utilizado en
el entorno escolar.
normalmente construida en madera
o plástico, tiene siete agujeros por
delante y uno en la parte de atrás
que se reparten para los diferentes
dedos.
EL PICCOLO O FLAUTÍN

Su nombre proviene del italiano y significa pequeño, es


similar a la flauta pero de dimensiones más pequeñas. Se toca
de la misma forma que la flauta.
Las llaves son las mismas que en la flauta, por lo que muchos
flautistas también lo tocan.
Su sonido es muy agudo y penetrante, tanto que puede
resaltar fácilmente por encima de toda la orquesta.
REGRESAR
REGRESAR
CÓMO SE TOCA LA FLAUTA
La flauta se sostiene casi paralela al
suelo, se sopla a través del borde afilado
de un bisel en el lado izquierdo del
instrumento.
Los diferentes sonidos se obtienen
abriendo y cerrando los agujeros por medio
de llaves y palancas, lo cual alarga y
acorta la columna de aire que vibra en el
interior del tubo, cuanto más larga sea la
columna de aire, el sonido es más grave y
viceversa. REGRESAR
HISTORIA DE LA FLAUTA
En el siglo IV antes de cristo, ya se conocían las dos grandes
familias de flautas que han llegado hasta nuestros días: la
flauta de pico y la travesera.
En 1670, se moderniza la flauta y se convierte en un
instrumento equilibrado. En aquella época que era barroca, se
hacían con madera de boj.
La transformación más importante fué en el siglo XIX por
Theobald Boehm que la perfeccionó hasta dejarla tal y como la
conocemos actualmente.
REGRESAR
EL CLARINETE
El clarinete, junto con el saxofón, forman parte de la
familia de lengüeta simple, esto es por su embocadura
que tiene una caña de madera que será la encargada de
provocar la vibración.
El clarinete posee la más amplia extensión de registro
de todos los instrumentos de madera, por lo que puede
producir desde sonidos muy graves a sonidos muy
PARTES DEL agudos.
CLARINETE
BAJO

PARTES DEL CÓMO SE


REGRESAR FAMILIA HISTORIA CLARINETE TOCA
LA FAMILIA DEL CLARINETE

Estos son todos los tipos de


clarinete que existen, desde el
requinto que es el más pequeño
hasta el clarinete contrabajo que
es el más grande de todos.

REGRESAR
PARTES DEL CLARINETE BAJO
El clarinete bajo tiene un tubo más
Lengüeta largo que el clarinete común,
presenta un pabellón metálico
curvado hacia arriba y una boquilla.
Su parte inferior metálica, tiene
Llave forma de S, acabando en un gran
pabellón curvado hacia arriba.
Su sonoridad grave y potente, emite
Campana una octava más grave que el
clarinete común, sirviendo de soporte
armónico de toda la madera.
REGRESAR
REGRESAR
CÓMO SE TOCA EL CLARINETE
Este instrumento es similar a la flauta de
pico, pero es más grande y con más
agujeros, por lo que está provisto de llaves
que hacen que podamos tapar varios
agujeros a la vez, incluso
aquellos a los que no llegamos.
Su lengüeta simple está unida a la
boquilla de ebonita o cristal por medio de
una abrazadera que, cuando el intérprete
sopla, hace vibrar la caña contra la
boquilla, provocando que la columna de
aire recorra el tubo. REGRESAR
HISTORIA DEL CLARINETE
Es un instrumento de viento usado por los egipcios, llamado
Arghul, se extendió hacia oriente y fue muy apreciado en el
Islam. De este se derivaron otros que llegaron a Europa
como la Churumbela. De este último surgió el clarinete,
inventado por Donner en Alemania en el siglo XVIII.
En el siglo XIX, lo perfecciono A. Standler e I. Muller, mas
tarde fue Klosé quien adaptó el sistema de llaves que ha
llegado hasta nuestros días.
Beethoven lo implantó de manera definitiva en la orquesta.
REGRESAR
EL OBOE
El Oboe es un instrumentos de lengüeta doble debido a su
embocadura.
Está compuesto por tres piezas. Los orificios para poner los
dedos son pequeños, y tiene llaves al igual que casi todos los
instrumentos de su familia.
Las maderas predilectas para su construcción son el boj, el
ciruelo, el cedro, el peral y el arce. pero sin duda, los
instrumentos estrella están hechos de una madera especial de
ébano.
OTROS CÓMO SE
PARTES
TIPOS HISTORIA REGRESAR
TOCA
LA LENGÜETA DEL OBOE
La lengüeta es un trozo de caña muy delgado
de aproximadamente 6.5 cm de largo, que se
dobla y se une por un hilo enrollado, encajado
en un corcho que se inserta en la parte superior
del tubo del instrumento.
la lengüeta, debe ser muy fina para poder
vibrar libremente, pero puede quebrarse si es
excesivamente delgada.
Una lengüeta demasiado gruesa haría difícil la
vibración y produciría un sonido áspero.
El ejecutante debe humedecerla siempre antes
de tocar. REGRESAR
OBOE D´AMORE
Este instrumento es similar al corno inglés, pero es 70 cm.,
más pequeño. Suena una tercera más baja que el oboe común,
por lo tanto su sonido está entre el oboe y el corno inglés.
su técnica de ejecución es similar a la del oboe, por lo que
muchos músicos interpretan obras indistintamente con los
tres instrumentos.
EL CORNO INGLÉS

Este es como el oboe contralto, que suena a una


quinta más bajo, y así amplia la extensión del oboe
hacia los graves.
Es diferente del oboe en su longitud, pues mide 89
cm. pero se diferencia del oboe en su pabellón, ya que
es circular.
El sonido de este instrumento es suave, sereno y
melancólico. REGRESAR
CÓMO SE TOCA EL OBOE
La forma de coger el instrumento es similar a la
del clarinete, se intenta hacer un ángulo de 45º
entre el intérprete y el instrumento.
Para tocar el oboe hay que poner los labios en
la caña doble y apretar volviendo los labios
hacia el interior cubriendo los dientes.
El ejecutante sopla a través de la doble
lengüeta y al batir una contra otra se produce
la vibración que se desplaza a lo largo del tubo
y sale por el pabellón de forma oval que
proporciona un sonido suave y aterciopelado.
REGRESAR
HISTORIA DEL OBOE
Su origen se remonta a las civilizaciones mesopotámicas.
Fue llamado Aulós en Grecia y Tibia en Roma.
En el siglo XV adquirió el nombre de chirimía. Durante
la edad media y el renacimiento fue un instrumento muy
importante dentro de los de doble lengüeta. Se
perfeccionó en Francia por J. Hotteterre.
Se introdujo en la orquesta en 1671, pero fue en 1840
cuando adaptó el sistema de llaves con el que hoy lo
conocemos.
REGRESAR
EL SAXOFÓN
El saxofón está hecho de metal, su embocadura es de
lengüeta simple, muy similar a la del clarinete, y el
sistema de llaves que presenta es similar al de los demás
instrumentos de su familia.
es por ello por lo que se le considera un instrumento
dentro de la familia de viento madera.

FAMILIA CÓMO SE
TOCA
HISTORIA

PARTES REGRESAR
LA FAMILIA DEL SAXOFÓN

Soprano Alto Tenor Barítono


REGRESAR
PARTES DEL SAXOFÓN

REGRESAR
CÓMO SE TOCA EL SAXOFÓN
El saxofón tiene forma curva en su
parte superior, esto hace que el
instrumento llegue justamente a la
boca del músico, mientras que las
llaves quedan a lo largo de todo el
instrumento. La mano izquierda es
la encargada de las llaves superiores
mientras que la derecha se encarga
de la inferiores.
la digitación de dichas llaves es
idéntica a la del clarinete.
REGRESAR
HISTORIA DEL SAXOFÓN
El saxofón fue inventado en 1850 por
el constructor belga Adolphe Sax, a
quien debe su nombre. Es uno de los
instrumentos de más reciente creación.
Este instrumento no tiene un lugar fijo
en la orquesta, algunos compositores lo
han utilizado asignándole, a veces el
papel de solista. Este suele oírse en
bandas de música y en la música de
jazz. Actualmente es un instrumento al
que los compositores le están dedicando
una gran literatura. REGRESAR
EL FAGOT
El fagot es un instrumento de lengüeta doble, su tamaño es
cuatro veces mayor que el del oboe, a menudo se le ha apodado
con el nombre del " bufón" de la orquesta por los efectos cómicos
que es capaz de producir.
Es el instrumento más grave de toda la sección de la madera y
a menudo duplica las partes graves de los instrumentos de
cuerda.
CÓMO SE
PARTES
TOCA

CONTRAFAGOT HISTORIA REGRESAR


EL CONTRAFAGOT
El Fagot tiene un familiar muy directo aún más
grande y más grave que se llama Contrafagot. Es más
grande que el fagot y suena una octava más grave que
éste, también se le conoce con el nombre de doble-fagot.
Tiene un tubo dos veces más largo que el del fagot,
suele estar plegado en cuatro secciones y posee un taco
de metal que soporta su peso en el suelo, este
instrumento es tan pesado que no se puede sujetar a
pulso. Tiene las mismas llaves que el fagot común, por
lo que muchos fagotistas tocan también el contrafagot.
Muchas veces funciona como contrabajo en la sección
de madera debido a que emite notas muy graves.
REGRESAR
REGRESAR
CÓMO SE TOCA EL FAGOT
La embocadura del fagot es igual a la
del oboe, la técnica para tocarlo es la
misma. Es un instrumento bastante
pesado, está equipado con una anilla al
extremo del tubo en "u", la cual amarra
un cordón que el ejecutante lleva al
cuello, esto le permite al intérprete tener
las manos libres para asir las llaves.

El fagot tiene un gran número de llaves, entre 17 y 22, lo que


le permite una amplia extensión de registro. La mano izquierda
se encarga de las llaves superiores, mientras que la derecha se
encarga de las inferiores. REGRESAR
HISTORIA DEL FAGOT
Su nombre procede del latín "fagus", que
significa haya, porque eran fabricados en
madera de ese árbol.
Para este siglo, el fagot ya contaba con varias composiciones,
destacando su papel dentro de la música religiosa.
En 1855 se le incorpora el sistema de llaves actual y adquiere
mejoras y quedar como hoy lo conocemos.
El fagot ha tenido importancia para compositores como
Stravinsky, que le han otorgado el papel principal en algunas
de sus obras.
REGRESAR
EL ÓRGANO
El órgano es un instrumento de viento con teclado. consta de
un gran número de tubos que producen sonidos, a través del
paso selectivo de aire en vibración. Se considera de fuelle
puesto que en un principio así se obtenía el aire.

CURIOSIDADES PARTES

OTROS HISTORIA

CÓMO SE
REGRESAR
TOCA
CURIOSIDADES DEL ÓRGANO
En la actualidad los teclados funcionan con
electricidad, antes funcionaban con un grandísimo
fuelle que les proporcionaba el aire. Eran
necesarias dos personas para su interpretación,
una tocaba el teclado y los pedales y otra se
encargaba de dar al fuelle para suministrar el aire.

El órgano es uno de los instrumentos más grandes


que existe, por su tamaño debía estar en sitios muy
grandes, como las iglesias, y por ello siempre se ha
asociado el órgano a la música religiosa.
REGRESAR
ACORDEÓN
El sonido se consigue soplando
a través de unas lengüetas
libres que se llenan de aire por
la acción de un fuelle que toma
aire, al abrir y cerrar el
acordeón.
Es uno de los instrumentos que
más variantes tiene: bandoleón,
bajan, komouz, trikititxa.
LA ARMÓNICA
La armónica es un instrumento básicamente simple,
que produce un sonido distinto en cada agujero, si se
sopla o se aspira a través de sus agujeros.
Es también un instrumento de lengüeta libre.

REGRESAR
REGRESAR
CÓMO SE TOCA EL ÓRGANO
El órgano funciona con electricidad, al conectarlo, funciona un ventilador que
produce el aire necesario para llenar los tubos.
A través de unos canales, el aire lleva a los fuelles
sobre los que se apoyan los tubos, cuando se
aprieta una tecla, ésta abre una válvula en el
fuelle y el aire entra en el tubo, cuando se tira de
un registro hacia afuera, las teclas de un modo
manual se conectan con un grupo específico de
tubos, que producen un sonido determinado.
Algunos registros dan el sonido familiar del
órgano, mientras que otros imitan instrumentos:
flautas, trompetas,...
En los pies aparte de pedales hay unas teclas grandes que hacen la misma función
que las teclas de arriba, con lo que el organista puede tocar más
REGRESAR
sonidos a la vez.
HISTORIA DEL ÓRGANO
En la edad media se construyeron
pequeños órganos portátiles cuyo fuelle
se accionaba con una mano mientras
que con la otra se tocaba el teclado,
también existieron los "positivos" que
eran de mayor tamaño. Estos últimos
fueron evolucionando y adquiriendo
proporciones gigantescas, con miles de
tubos y varios teclados.
Este instrumento destacó con
composiciones de J. S. Bach.
REGRESAR
LA FAMILIA DE PERCUSIÓN
En esta familia existe una variedad de instrumentos
musicales, lo que hace una clasificación importante.

REGRESAR A
FAMILIAS AFINADOS NO AFINADOS
INSTRUMENTALES
LOS INSTRUMENTOS DE
PERCUSIÓN
Los instrumentos de percusión se utilizaban en el siglo XIX
para crear efectos especiales, en el siglo XX como elemento
característico de nuestros compositores, encontrando una
gran variedad de instrumentos de percusión en casi todas
las obras sinfónicas y orquestales.
Paralelamente a la música culta, en la música ligera se
observa una amplia utilización de estos instrumentos, desde
la batería en grupos de pop, a los instrumentos de percusión
exóticos y étnicos de las nuevas músicas.
INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN AFINADOS
Se llama así a los instrumentos de percusión que pueden
realizar varias notas, es decir, que son melódicos ya que pueden
tocar distintas melodías.
También se les llama instrumentos de percusión de altura
determinada. Todos estos instrumentos precisan de baquetas
para ser tocados.

BAQUETAS MARIMBA CARRILLÓN TIMBALES

CAMPANAS
XILÓFONO VIBRÁFONO
TUBULARES

REGRESAR A REGRESAR A
FAMILIAS FAMILIA DE
INSTRUMENTALES PERCUSIÓN
LAS BAQUETAS
Los percusionistas emplean
diversos utensilios para tocar sus
instrumentos, en los de percusión
afinados utilizan baquetas. Son
una especie de palos con una bola
en la punta, estas bolas puede ser
de distintos materiales como son:
metal, plástico, tela, lana, etc.,
dependiendo del efecto sonoro que
el músico quiera conseguir al
golpear el instrumento.
REGRESAR
EL XILÓFONO
El xilófono está formado por un
conjunto de barras de madera
(palisandro) colocadas
horizontalmente de mayor a menor
y con la disposición de las teclas
del piano.
Debajo de éstas se suspenden unos tubos verticales que actúan de
resonadores y cuya frecuencia coincide con las barras.
La versión más corriente para orquesta de este instrumento presenta
una tesitura de tres octavas y se ejecuta con diferentes baquetas para
obtener así distintas sonoridades.
REGRESAR
LA MARIMBA
Este instrumento es una
versión del xilófono pero
tiene mayor extensión de
registro de hasta cinco
octavas.
El intérprete llega a usar hasta dos o tres baquetas en cada
mano para poder alcanzar así notas alejadas en pasajes
musicales complejos y además para crear armonía tocando
varias notas a la vez.
PARTES REGRESAR
REGRESAR
VIBRÁFONO
El vibráfono incluye unos discos giratorios en la parte
superior de cada tubo, los cuales se mueven eléctricamente,
provocando así un efecto de vibrato que puede apagarse con
un pedal situado en la parte inferior del instrumento. el
vibráfono se puede interpretar con o sin este efecto.

En sus primeras apariciones, el


vibráfono acompañaba a las
bandas de jazz pero
posteriormente fue incluyéndose
como instrumento de la orquesta
REGRESAR
EL CARRILLÓN
Es un estuche que tiene en su
interior una o dos hileras de barras
de metal, estas hileras, que
coinciden en su ordenamiento con
las teclas del piano, tienen una
extensión de hasta dos octavas.

Su sonido es similar al de las campanas y para ejecutarse se


utilizan baquetas con distintos tipos de mazas.
La música de carillón se escribe dos octavas más baja de lo que
suena, ya que si se escribiera en su registro natural, con tantas
líneas adicionales crearía confusión REGRESAR
CAMPANAS TUBULARES
Este instrumento lo forman
aproximadamente 18 tubos de latón o de
acero que aparecen colgados de un soporte
metálico en posición vertical, ordenados
según su longitud, los tubos se colocan en
la misma disposición que las teclas del
piano.
Los tubos se golpean en la parte superior
con un mazo de madera, mediante un
mecanismo que funciona con el pie se puede
controlar la reverberación que se produzca. REGRESAR
LOS TIMBALES
Los timbales son instrumentos de afinación
definida que puede incluso variar dentro de la
misma obra. las notas se cambian tensando y
aflojando el parche. según el tipo de mecanismo
que se utilice los timbales pueden ser:
• De manivela: se usaba en el s xix para
aflojar o tensar todas las tuercas a la vez se
usaba una manivela redonda.
• De llave: tiene varias llaves o tensores y los
vamos apretando o aflojando para tensar.
• De pedal: hay un pedal que según lo pises o
PARTES
lo sueltes vas cambiando la afinación al
momento. es el más cómodo. REGRESAR
REGRESAR
INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN
NO AFINADOS

Estos instrumentos son conocidos con el


nombre de instrumentos de altura
indeterminada. Son instrumentos rítmicos que
no son capaces de sonar en diferentes alturas y
por ello con ellos no se pueden tocar melodías.
son instrumentos de acompañamiento.
INSTRUMENTOS NO AFINADOS
(Altura Indeterminada)
PANDERO

CAJA CHINA PLATOS CABASA GÜIRO

MARACAS TRIÁNGULO BOMBO CONGAS

CASTAÑUELAS GONG CAJA REGRESAR A


FAMILIA DE
PERCUSIÓN
CLAVES CENCERRO BONGOES
REGRESAR A
FAMILIAS
CARRACA CRÓTALOS PANDERETA INSTRUMENTALES
CAJA CHINA
Pertenece al grupo de los
instrumentos de percusión
idiófonos. Es un bloque rectangular
de madera con una o dos aberturas
o ranuras longitudinales en cada
lado con el fin de conseguir mayor y
mejor sonoridad.
Se coloca sobre la palma de la mano, ahuecándola lo
suficiente para que funcione como caja de resonancia,
mientras que se golpea con una baqueta de madera. REGRESAR
LAS MARACAS
Pertenecen al grupo de los
instrumentos de percusión
idiófonos. Originariamente eran
calabazas huecas con mango, en
cuyo interior se introducían
semillas que sonaban al ser
agitadas, golpeando las paredes
de la calabaza.
Actualmente se fabrican también en metal, madera,
plástico, las semillas han sido sustituidas por bolitas de
plomo, piedrecillas, etc.
REGRESAR
LAS CASTAÑUELAS
Consisten en dos cuencos de madera
hueca, en forma de concha sujetadas
en su parte superior por un cordel por
donde se introduce el dedo pulgar,
haciéndose percutir entre si.
es interesante disponer de castañuelas
de distintos tamaños puesto que así se
obtendrán diversos timbres que darán
colorido a la percusión.
Son utilizadas también castañuelas con mango ya que son más
fáciles de usar.
REGRESAR
CLAVES

Son un par de palos cortos y


cilíndricos de madera dura
que se hacen chocar entre sí,
procurando formar una
concavidad para conseguir
una caja de resonancia y se
percute ligeramente con la
otra clave que tenemos en la
mano derecha.
REGRESAR
CARRACA

También es conocido con el


nombre de matraca.
Consiste en una rueda dentada
de madera que al girar bate
una lámina fija de madera
flexible y produce un estruendo
característico.
Para hacerla sonar se coge por
el mango y se hace girar.
REGRESAR
PLATOS
Se les conoce también con su diminutivo: platillos.
Son un par de discos de metal con un orificio
central donde se sujeta una anilla que es por
donde se cogen.
El sonido se consigue golpeando un plato
contra otro, el movimiento de los brazos debe
ser contrario, uno ascendente y otro
descendente. Para sonidos más amplios son
preferibles los movimientos circulares, puesto
que los verticales producen sonidos menos
prolongados.
También se puede usar un plato solo, suspendiéndolo en
el aire y golpeándolo con una baqueta de fieltro. REGRESAR
EL TRIÁNGULO
Es un triángulo metálico abierto por uno de sus
ángulos. Se suspende por uno de sus vértices con
una pequeña cuerda, cinta o hilo de plástico, y se
percute por fuera o en alguno de sus vértices con
una barrita también metálica, que se denomina
batidor.
se fabrican en varios tamaños, siendo los más
comunes los de 16, 18 y 20 cms.
El sonido es fino y cristalino a la vez que penetrante y se combina
bien con los instrumentos de metal. el trémolo, es un recurso musical
que se usa a menudo, se obtiene batiendo con un movimiento
giratorio rápido en su interior. REGRESAR
EL GONG
Es un disco de bronce suspendido en
un marco. Presenta todo el borde
doblado hacia abajo para que vibre.
Se golpea con un mazo
almohadillado, obteniendo así un
sonido de afinación no definida y
muy peculiar.
Los gongs pueden ser de diferentes
tamaños, desde 60 cms hasta metro y
medio de diámetro.
REGRESAR
EL CENCERRO

Tiene forma de campana,


aunque más rectangular, y está
fabricado con chapa de hierro o
cobre. Se interpreta
golpeándolo con una baqueta,
obteniendo de esta forma una
sonoridad amplia y potente.

REGRESAR
CRÓTALOS
Se les conoce con el nombre de chinchines.
Son pequeños platos, aproximadamente de unos cinco cm. de
diámetro, que poseen dos orificios en el centro por donde entra
un elástico que se introduce posteriormente en los dedos índice
y pulgar.

Se les hace sonar percutiéndolos uno contra otro suavemente.


También se les puede hacer sonar, percutiéndolos uno contra
otro en sus bordes de arriba hacia abajo. REGRESAR
CABASA
Originariamente, la cabasa era
una calabaza seca y hueca que se
sostenía desde el mango situado en
su parte inferior.
Se recubre de una red de bolitas de
plástico o metal.
Para su ejecución se gira con una
mano la cabasa, sostenida por el
mango mientras que con la otra se
mantiene la red que roza el cuerpo
seco produciendo su sonido.
REGRESAR
BOMBO
Conocido con el nombre de tambor
grande.
Es un tambor de gran tamaño con dos
parches, se sujeta mediante aros de
madera y que se tensan mediante llaves
o tensores. Se golpea con una baqueta
grande de madera cuya punta está
forrada de cuero o lana.
Su sonido es redondo, grave, profundo
y de larga duración, dando consistencia
al bloque instrumental.
REGRESAR
LA CAJA
Es un pequeño tambor. Tiene dos parches de piel o de plástico, se
tensan mediante llaves o tensores.
La membrana superior es más gruesa y
más tensa y es la destinada a ser
golpeada.
Sobre la inferior, denominada bordonera,
se hallan extendidas una serie de cuerdas
que pueden estar más o menos tensas
dependiendo del sonido deseado. Se
percute con dos baquetas.
Lo característico de la caja es la técnica del redoble, que se realiza, no de
forma alternativa, sino rebotando dos veces cada palo.
REGRESAR
LA PANDERETA
Consiste en un aro de madera
cubierto con un parche de piel,
sujetado por otro aro de metal, con
unos tensores el intérprete regula la
tensión del parche, del aro de madera
penden unas arandelas o sonajas.
El intérprete golpea el parche y agita
la pandereta, para sólo obtener el
sonido de las sonajas se percute en el
borde, agitando solamente se
consigue el efecto de trémolo REGRESAR
LOS BONGOES
Son dos pequeños tambores de diferente
tamaño unidos entre sí. De origen
afrocubano, puede decirse que son dos
pequeños timbales, puesto que pueden ser
igualmente afinables, uno agudo y otro
grave.
Originalmente se tocaban en las rodillas,
pero en la orquesta se utilizan bongoes con
un pie o soporte fijos en un atril.
Se toca colocando el grave a la izquierda y se percute por los
bordes con los dedos índice, medio y anular. REGRESAR
LAS CONGAS
Son instrumentos de la familia de
los membranófonos.
De similares características en
cuanto a la forma y técnica de
ejecución que los bongoes, pero
con una caja bastante más larga.
Su origen es latino y africano y
está muy difundido en las
orquestas de música ligera.
REGRESAR
EL GÜIRO

También conocido como "raspador de


calabaza". Es un instrumento de origen
indoamericano, fabricado con una
calabaza alargada y hueca a la que se le
hacen líneas transversales en relieve en
su superficie.
El sonido se produce cuando esta
superficie se frota con una varilla de
metal o de madera.
REGRESAR
EL PANDERO
Es un instrumento que guarda
cierta similitud con la
pandereta.
Está formado por un aro de
madera o metal sobre el que se
tensa un parche de piel de
ternero o de plástico.
El pandero no tiene sonajas
como la pandereta y se golpea
con una baqueta o con la
mano.
REGRESAR

También podría gustarte