Está en la página 1de 26

Evidencia 5: Investigación

“Ruteador”
Presentado por: Claudia Milena Gómez Arias
Instructor: Elder Mauricio Perlaza

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA


Tecnología en Negociación Internacional
Centro de Comercio Medellín
2018
¿Qué es un software de ruteo, también llamado
enrutador o ruteador? Dé algunos ejemplos.
• El software de ruteo es una herramienta informática que contribuye y facilita la
toma de decisiones en la actividad logística de transporte.

Su objetivo es el de servir de herramienta para facilitar la planeación de las rutas


para los vehículos que posee la empresa, para la distribución de sus productos.

Su funcionamiento es básicamente seleccionar la ruta más efectiva y eficiente, al


igual que seleccionar la cantidad de vehículos por ruta y las órdenes de entrega para
cada uno.

El ruteador permite que el usuario realice los cambios que considere necesarios y
observar sus efectos sobre la eficiencia de la ruta.
• Se continuará dependiendo de quienes manejen información que no pueda ser
cargada en un sistema informático. Pero queda claro que permiten un ahorro de
costos importante. Lo podemos ver en el día a día: a partir del uso de los GPS,
somos más eficientes y la tasa de efectividad en la utilización es muy alta.
• A nivel de sistemas profesionales y semi profesionales, hay cada vez más
herramientas, softwares y servicios para la optimización de rutas de transporte,
que ofrecen desde funciones relativamente básicas y útiles para empresas chicas -
con dos o tres camiones-, ya que estas las pueden usar de forma gratuita, hasta
otras mucho más desarrolladas y complejas.
• Antes, los sistemas de ruteo estaban limitados a las grandes empresas y a las
cadenas de distribución, en donde la problemática de rutear eficientemente una
gran cantidad de camiones ameritaba la implementación de este tipo de sistemas.
Esos han evolucionado y ampliado sus funcionalidades, lo que les permitió
acercarse y volverse accesibles para empresas de escala media.
• ¿Cómo funciona?
Los ruteadores funcionan, mediante un sistema algorítmico, de la siguiente
manera: el usuario le indica los envíos que debe realizar, las direcciones, los
horarios y la cantidad de camiones disponibles, y el sistema le señala los
pedidos ordenados por rutas y para cada camión, de la forma más eficiente
posible.
Además, los nuevos sistemas de ruteo ofrecen nuevas funciones. Por ejemplo,
mediante una aplicación, el chofer del camión puede confirmar las
entregas durante su recorrido. Esto empieza a ser una ventaja que mejora la
calidad de servicios ofrecida a los destinatarios, en tanto tienen información
en tiempo real sobre cuándo el pedido les será entregado.
• Ejemplos:
• CYGNUS TMS, la Solución Transporte de CYGNUS Suite, permite
gestionar y planificar integralmente el transporte propio y tercerizado.
Pensada para los distintos sectores que requieren administrar flotas de
transportes tales como: Operadores Logísticos, Retailers, Distribuidores,
y Fabricantes, CYGNUS TMS permite gestionar, planificar y operar el
transporte teniendo en cuenta diferentes variables que analiza para
optimizar el proceso, tales como: fechas de entrega, transportes, tipos
de vehículos, destinos, rutas, servicios de transporte, y tarifas.
• Routing Expert: Trabaja con herramientas geográficas
e integrado en RTLS, ofrece rastreo y vigilancia de la
flota, maneja planes de ruta dinámicas o estáticas,
utiliza las flotas integrándolas para la programación de
múltiples sitios, etc.

• WareHouseExpert: Mejora la exactitud del inventario y


su funcionamiento, maximiza la utilización del espacio,
mejora la gestión de pedidos y la satisfacción del
cliente, reduce el stock y satisface la demanda, facilita
las operaciones entre otros.
¿Cuáles son sus aplicaciones y sus beneficios?

• Aplicaciones
• Construir un Sistema Automatizado de Recepción y Despacho en línea (en tiempo real).
Este sistema permite brindar un servicio de alta calidad (mínimo tiempo de respuesta,
minimizando la demora entre el momento de solicitud del servicio por parte del
usuario y el tiempo exacto de cumplimiento efectivo del mismo por parte del vehículo)
dependiendo de la carga del sistema y a bajo costo operativo (medido en tiempos
mínimos totales de viaje).
• Planeación de forma dinámica las rutas diarias o semanales.

• Optimización y mejora de las rutas ya planteadas.

• Facilidad para aplicar cambios y conocimiento de sus efectos.

• Diseño de la red de distribución.

• Proyección de los recursos, variaciones de demanda por temporadas y revisión de


estructuras de manejo de los centros de distribución.

• Determinación de la cantidad de vehículos necesaria.

• Evaluación de la efectividad de las actividades existentes.


• Beneficios
• 1. Ahorro de Costos Logísticos
Cuando las empresas solucionan el problema de ruteo por sí mismas, usualmente no lo hacen
muy bien. Se basan en metodologías como "dividir la ciudad en sectores" o en argumentos
como "el conductor conoce la calle". En la práctica, está demostrado que las rutas generadas
por un algoritmo de optimización son más eficientes que las rutas generadas a mano por
expertos de la calle. Rutas más inteligentes implican menos kilómetros recorridos, menos
tiempo en calle y menos combustible gastado.
Con optimización de rutas, una empresa puede ahorrar hasta un 30% de sus costos
logísticos de despacho.
• 2. Ahorros en Tiempo de Trabajo
Por muy experta que sea una persona en el dominio de la calle, generar rutas para cada
vehículo le toma tiempo. Una persona que planifica rutas para 4 vehículos y 100 direcciones
distintas de entrega puede fácilmente estar 2 horas planificando las rutas del día siguiente.
¿Por qué tan tiempo? Porque tiene las direcciones en un archivo Excel, porque tiene que mirar
mapas para saber donde están los lugares, porque tiene que fijarse que los vehículos no
excedan sus capacidades de carga y porque tiene que tratar de darle prioridad a algunos
clientes para que se les visite primero.
¿Cuánto tiempo toma hacer el mismo proceso en un buen software de Optimización de
Rutas? De 10 a 15 minutos. Y lo más probable es que este software lleve a una mejor solución
en ese tiempo que a lo que habría llegado el ruteador a mano en 2 horas.
• 3. Aumento de Satisfacción de Clientes
Una ruta creada a mano probablemente tendrá errores. Un error típico que cometen los
ruteadores es no tomar en consideración cuando un cliente les pide que "por favor le
entreguen en la mañana porque en la tarde no habrá nadie". Como consecuencia, los vehículos
visitan estas direcciones a cualquier hora, no encuentran a nadie, pierden el viaje, y el cliente
se molesta porque no recibió su pedido.
Un software de optimización de rutas permite incorporar estas restricciones, aumentando la
tasa de entrega de los productos en un 15%. Esto no solo repercute en clientes más felices
porque sí son escuchados y sí reciben sus productos a tiempo, sino también en disminución
en los costos de logística inversa por productos rechazados que vuelven a las bodegas.
• 4. Mejor Utilización de tus Vehículos
Muchas empresas tienen una cantidad de vehículos en su flota, pero no saben muy
bien por qué. "Siempre hemos trabajado con 5 camiones" es una respuesta típica de
una empresa que hace mucho tiempo no rediseña sus procesos logísticos.
Parte de los beneficios de usar un software de Optimización de Rutas es que te
permite evaluar día a día cuántos vehículos debería usar hoy. No todos los días
necesitas sacar todos tus vehículos a la calle. Es más. Quizás nunca necesitaste esa
sexta camioneta. En concreto, optimizando rutas diariamente puedes reducir el
tamaño de tu flota hasta en un 10%. Las entregas que antes hacías con 10 vehículos,
perfectamente puedes hacerlas con 9.
• 5. Atiende a más clientes!
Probablemente hoy no tengas noción de cuántas entregas puede hacer cada vehículo al día.
Lo que pasa en la calle es algo lejano y nebuloso para ti, y confías en la cantidad de entregas
que hacen tus conductores día a día.
Lo cierto es que la mayoría de las veces, los conductores pueden hacer más entregas de las
que usualmente hacen, pero es difícil para el área de logística darse cuenta. Los software de
Optimización de Rutas no solo crean rutas, sino que entregan información detallada de a qué
hora debería estar llegando cada camión a cada dirección, y a que hora aproximada
terminará el camión su ruta.
Utilizando algoritmos de optimización es posible visitar un 15% de clientes adicionales día a
día, permitiéndote entregar más productos al día, y reduciendo costos de bodegaje en el
proceso.
6. Lograr calcular el nivel de demanda del producto con mayor precisión
7. Capacidad de estimar la demanda que permita ajustar las necesidades de
producción
8. Ajustar el nivel de inventario en las distintas fases de la cadena de
suministro
9. Acceso constante a la información desde los distintos puntos de la cadena
10. Optimizar la gestión de la flota de vehículos
¿Dicho software cómo aporta valor agregado al
producto?

Este software permite establecer rutas eficientes para la entrega del producto,
especificando puntos de partida y de llegada, obteniendo el tiempo estimado de
recorrido, distancia a recorrer y si se desea el detalle de las vías. Orientado a la
planificación y optimización de los planes de las rutas para reducir gastos de
operación. El ruteo operativo optimiza la distribución diaria, a través de ruteos
automatizados gráficos sobre escenarios reales.
Todas estas características aportan valor agregado al producto puesto que al llegar a
tiempo a su destino y en las mejores condiciones se obtendrá un cliente satisfecho
con el producto y querrá volverá a adquirirlo.
¿Qué es un plan de ruta crítica?

Se denomina ruta crítica a un método que se emplea para calcular los tiempos en la
planificación de un proyecto. Se trata de un algoritmo que busca optimizar los costos
a partir de la programación de las acciones.
El método de la ruta crítica, creado en la década de 1950, también se conoce como
CPM por su denominación en inglés: Critical Path Method. Puede entenderse a la
ruta crítica como una secuencia de elementos relacionados entre sí que indica cuál
es el plazo en el cual se puede desarrollar un proyecto. Esto quiere decir que, en el
caso de que se produzca una demora en algunos de los elementos, la totalidad de la
ruta crítica (y, por lo tanto, la concreción del proyecto), se verá demorada
Además de todo lo expuesto no podemos pasar por alto que la ruta crítica o CPM se diferencia
claramente del método llamado PERT (Técnica de Evaluación y Revisión de Proyectos),
porque ella se basa en lo que son intervalos determinísticos y este otro en tiempos
probabilísticos.
Para desarrollar una ruta crítica, primero es imprescindible identificar la totalidad de las
acciones que forman parte del proyecto y establecer vínculos de precedencia. A partir de esta
identificación, se puede establecer el tiempo de cada actividad. Luego se debe desarrollar una
red que incluya todas estas actividades. Tras analizar la información con distintos cálculos,
finalmente se puede identificar la ruta crítica, que será un camino hacia la concreción del
proyecto.
Más exactamente podemos determinar que estas son las fases que deben componer y darle
forma a la planificación de cualquier proyecto mediante la técnica o método de la ruta crítica:

-En un primer momento, lo que se debe hacer es proceder a identificar todas y cada una de las
actividades que toman parte en el citado proyecto así como las relaciones entre ellas. Todo
eso sin pasar por alto tampoco las reglas de precedencia o las sucesiones
-A continuación, es el momento de darle forma a lo que se conoce como diagrama de
red, que tendrá como elementos protagonistas los identificados en la etapa anterior.

-La tercera fase importante del CPM es el llamado cálculo de red, que se realiza en
base a tres elementos o indicadores muy importantes que se determinan para cada
actividad o evento: el T1, que es el tiempo más temprano para la realización de ese; el
T2, que es el tiempo más tardío para que se lleve a cabo el citado evento; y finalmente
la H, que es el conocido como tiempo de holgura y que básicamente es la diferencia
que existe entre el T2 y el T1.

-A continuación y por último, habrá que acometer la elaboración del cronograma.


• 5. Luego de esta investigación y de las lecturas de los materiales, suponga
que tiene tres puntos de producción de su artículo a comercializar, ubicados
en las siguientes ciudades: Cali, Bogotá, Medellín y que debe realizar un
despacho hacia la Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla (SPRB). Por
lo anterior, realice un plan de ruta que incluya las siguientes variables:
• Tiempo en horas de viaje.
• Distancia en kilómetros.
• Estado de las vías.
• Gastos y fletes estimados de transporte: gasolina, peajes y gastos adicionales.
Tiempo en horas de viaje

RUTA TIEMPO EN HORAS


CALI – BARRANQUILLA (SPRB) 19 horas 36 min Aprox.
BOGOTA – BARRANQUILLA (SPRB) 15 horas 8 min Aprox.
MEDELLIN – BARRANQUILLA (SPRB) 13 horas 11 min Aprox.
Distancia en kilómetros.

RUTA HORAS DE VIAJE


CALI – BARRANQUILLA (SPRB) 1254 km (779 mi)
BOGOTA – BARRANQUILLA (SPRB) 1002 km (623 mi)
MEDELLIN – BARRANQUILLA (SPRB) 701 km (436 mi)
Estado de las vías.
RUTA ESTADO DE LAS VÍAS
Cierre temporal perímetro urbano de Montenegro
CALI – BARRANQUILLA (SPRB) Motivo: Resolución 07629 del 03/10/2017 "con el fin
de realizar la construcción de un paso deprimido"
Restricción vehicular a vehículos tipo camión s3
(doble troque) y con peso bruto a 20 toneladas.
BOGOTA – BARRANQUILLA (SPRB) Motivo: Resolución 09009 del 21/11/2017, " se
toman algunas medidas sobre el tránsito vehicular"
Paso restringido a un carril, Motivo: Deslizamiento
de piedra y árboles.
Restricción de vehículos de carga con categorías iii,
iv y v
Motivo: Resolución 08370 del 27/10/2017 por la cual
se prorroga la resolución 04826 del 29/06/2017
MEDELLIN – BARRANQUILLA (SPRB) "medidas de tránsito vehicular sobre el puente José
maría escobar"
Paso restringido a un carril, Motivo: Perdida de la
banca
Gastos y fletes estimados de transporte: gasolina, peajes y
gastos adicionales
GASTOS ESTIMADOS
RUTA GASOLINA PEAJES FLETES
CALI – BARRANQUILLA Valor x galón $9.317 18 Peajes $145.000
(SPRB) Total gasolina: $647.531 Valor total de los peajes
en pesos: $206.800
BOGOTA – Valor x galón $9.303 13 Peajes $75.000
BARRANQUILLA (SPRB) Total gasolina: $505.152 Valor total de los peajes
en pesos: $156.600
MEDELLIN – Valor x galón $9.244 12 Peajes $75.000
BARRANQUILLA (SPRB) Total gasolina: $360.516 Valor total de los peajes
en pesos: $122.000
Fuente: tomado de El Tiempo, 29 de Julio de 2016, Proyectos de resolución del Ministerio de Transporte,
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16658267
Elija la mejor opción de ruta terrestre para el envío de su
producto y justifique su elección

• Para la distribución de mi producto hasta Barranquilla (SPRB) para luego


enviarlo a Francia, la mejor opción es la ruta entre Medellín y Barranquilla,
por las siguientes razones: El tiempo de recorrido es más corto lo cual
genera menores gastos en cuento a gasolina, peajes y fletes. Considerando
también que la distancia es de 701 kms.
CONCLUSION

• El ruteador es una herramienta informática que contribuye y facilita la toma de


decisiones en la actividad logística de transporte.
• Su objetivo es el de servir de herramienta para facilitar la planeación de las rutas
para los vehículos que posee la empresa, para la distribución de los productos.
• Su funcionamiento es básicamente seleccionar la ruta más efectiva y eficiente, al
igual que seleccionar la cantidad de vehículos por ruta y las órdenes de entrega
para cada uno.
• El ruteador permite que el usuario realice los cambios que considere necesarios y
observar sus efectos sobre la eficiencia de la ruta.
• https://www.viajaporcolombia.com/mapas-viales/cali-barranquilla_256/
• http://es.distancias.himmera.com/distancia_de-
cali_a_barranquilla_entre_mapa_carretera-32829.html
• http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16658267

También podría gustarte