Está en la página 1de 29

Tema

4 ORGANIZACIÓN
GRÁFICA DE DATOS
OBJETIVOS

Al finalizar la tema 4, el participante será capaz de:

1. Elaborar gráficos para una sola variable:


barras, columnas, circulo.
2. Elaborar gráficos para dos variables:
dispersión, lineal.
3. Elaborar gráficos en tres dimensiones.

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


CONTENIDO

1. Gráfico de barras
2. Gráfico de columnas
3. Gráfico circular
4. Gráfico lineal
5. Gráfico de dispersión

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


Los gráficos constituyen una forma muy efectiva de
presentar información. Su utilización ayuda a una mejor
comprensión.

Todo gráfico tiene tres partes:


El título: específico, pero completo.
El cuerpo: es el gráfico en si mismo.
La fuente: especificar el origen de la información.

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


4.1 El Histograma
Son barras verticales presentadas una a
continuación de otra. Permite presentar datos
cuantitativos continuos. Es un gráfico muy utilizado.
Propiedades:

1.El ancho de cada columna es igual en todo el


gráfico y representa la amplitud de de clase).

2. La altura está en función a la frecuencia de la


clase.

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


CLASE Xi fi
128,6 - 135,4 132,0 2
135,5 - 142,3 138,9 7
142,4 - 149,2 145,8 10
Distribución de frecuencias
149,3 - 156,1 152,7 8
156,2 - 163,0 159,6 3
TOTAL 30

12

10

Frecuencia 8

Histograma 6

0
132.0 138.9 145.8 152.7 159.6

Marca de Clase

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


Ejemplo
Gráfico 4: Peso de 100 Pacientes (en Kg.)

Número de
Pacientes

Peso
(Kgs)
Fuente: Encuesta, julio 2001

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


¿Cómo leer histogramas?
A) Tipo general: El valor medio
está al centro, que tiene la mayor
frecuencia. Es el más frecuente
tiene forma simétrica.

B) Tipo multimodal: Hay


varios valores “mayores”.

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


C) Tipo sesgo positivo: Forma
asimétrica la media está
localizada a la izquierda.

D) Tipo precipicio a la izquierda:


Forma asimétrica la frecuencia
disminuye bruscamente a la
izquierda.

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


E) Tipo planicie: Las clases
tienen más o menos la misma
frecuencia.

F) Tipo bimodal: Se observa


claramente dos valores máximos.

G) Tipo pico aislado: Presenta


un pico aislado, además de un
histograma general.

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


4.2 El Diagrama de Barras
Se utiliza para representar datos cuantitativos
discretos o datos cualitativos.

Las barras son de igual ancho.


La longitud es proporcional a la frecuencia de
la categoría.
El espacio entre barras debe ser homogéneo,
para evitar efecto visual.

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


Ejemplo:
Gráfico 2: Número de hijos en edad escolar
por médico del Hospital Central
Nº de
Médicos

Número de
hijos
Fuente: Departamento de Personal (escolares)

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


Ejemplo

Gráfico 3: Pacientes atendidos por especialidad

Fuente: Hoja de Ingreso, julio del 2002

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


Ejemplo
Gráfico 4: Profesionales de la salud por
especialidad
Especialidad
Medico

Enfermeras

Psiquiatras

Fisioterapeuta

Obstetriz
Nº de
profesionales
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Fuente: Gerencia de Potencial Humano. Julio 2002

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


4.3 El Polígono de Frecuencias
Es otra forma de conocer las distribución de los
datos. Se construye uniendo los punto medios
del lado superior de las barras del histograma.

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


Gráfico N° 5: Distribución de los pesos de los
Pacientes del Servicio de Cardiología
Número de
Pacientes

Peso
(Kg.)
Fuente: Historia Clínica, julio del 2002

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


4.4 Diagrama de dispersión de puntos
Ejemplo:
Gráfico 6: Pacientes mensuales

Meses Pacientes
Enero 120
Febrer
o 210
Marzo 180
Abril 320
Mayo 280
Junio 200
Julio 350

Fuente: Departamento de Admisión Clínica

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


4.5 Diagrama Lineal
Ejemplo
Gráfico 7: Pacientes mensuales

Fuente: Departamento de Admisión Clínica

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


4.6 Las ojivas

La frecuencia acumulada son las


frecuencias que se van acumulando en cada
categoría, desde la más baja hasta la mas
alta.
Las ojivas, relaciona las puntuaciones con
sus respectivas frecuencias acumuladas.

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


4.7 El diagrama circular
El circulo se divide en segmentos circulares, de
tamaño proporcional a la frecuencia de la
categoría.
Ejemplo:

Gráfico 10. Pacientes atendidos en


consultorios externos

Fuente: Ficha de atención. Julio del 2002


Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003
4.8 Diagrama radar
Útil para visualizar, por ejemplo, el cumplimiento
de metas (%) para la Prueba de Papanicolaou en
el servicio de ginecología para pacientes de
diferentes zonas
Ejemplo:

Fuente: Hoja de registro atención, julio 2002


Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003
4.9 Superficie en tres dimensiones

Ejemplo: Metas alcanzadas en prestación de


servicios médicos

Fuente: Encuesta, julio 2002

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


Hoja de Comprobación

1. En comparación con una clasificación ordenada de datos, la


distribución de frecuencias tiene la ventaja de representar
los datos de una manera comprimida
2. Una ojiva más que tiene forma de S y su inclinación es hacia
abajo y a la derecha

3. Un histograma es una serie de rectángulos, cada uno


proporcional en ancho al numero de elementos que caen
dentro de una clase especifica de datos.

4. Una sola observación se conoce como punto de dato,


mientras que una colección de datos se conoce como
tabular

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


5. Las clases de cualquier distribución de frecuencias relativas
son tanto completamente inclusivas como mutuamente
exclusivas
6. Cuando una muestra contiene las características
importantes de cierta población en las mismas proporciones
como se encuentran en esta, se dice que se trata de una
muestra representativa

7. Un marco poblacional es una colección de todos los


elementos que se están estudiando

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


8. Si uniéramos los puntos medios de las consecutivas de un
histograma de frecuencias con una serie de rectas, estaríamos
graficando un polígono de frecuencias

9. Antes que se organice la información y sea analizada mediante


métodos estadísticos a este se le conoce como datos
preprocesados

10.Una desventaja del ordenamiento de datos es que no nos


permite hallar fácilmente los valores mayor y menor del conjunto
de datos

11.Los datos discretos sólo se pueden espresar con números


enteros

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


12.Como regla general, los estadísticos consideran que una
distribución de frecuencias está incompleta si tiene menos de
veinte clases

13.Siempre es posible construir un histograma a partir de un


polígono de frecuencias

14.La escala vertical de la ojiva para una distribución de


frecuencias relativas indica la fracción del numero toral de
observaciones que entran en cada clase

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


15.Un arreglo de datos se forma clasificando los datos sin
procesar con respecto al tiempo de observación

16.Una ojiva menor que tiene firma de S y su inclinación es


hacia abajo y a la derecha

17.Una ventaja de los histogramas, en comparación con un


polígono de frecuencias, es que muestra con mas claridad
cada clase de la distribución

18.El promedio de bateo de un jugador de béisbol se calcula


utilizando una muestra

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


19.Una distribución de frecuencias organiza los datos en grupos de
valores que describen una o mas características de aquellos

20.A una serie de rectángulos cuyo ancho es proporcional al


alcance de los valores dentro de la clase y cuya altura es
proporcional al numero de elementos que caen dentro de la
clase, se le conoce como polígono de frecuencias

21.Los anchos de clase de una distribución de frecuencias son de


igual tamaño

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


La grandeza de un hombre
no esta en lo que posee,
sino mas bien
en lo que puede hacer
cuando ya nada le queda.

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003

También podría gustarte