Está en la página 1de 29

Autores:

Mariela Caldeira de Puma


Benito K. Pérez Márquez
Santi Quintero
DIFERENCIAS ENTRE NORMA MORAL,
NORMA JURÍDICA, NORMA SOCIAL Y
NORMA DEONTOLÓGICA

Autor:
Mariela Caldeira de Puma
C.I.: 15.071.640
Es Unilateral
La Moral se da frente a cada persona que tiene la
obligación, y no por otra facultada a cumplir los
principios morales.

De Carácter Interior
Regulan el comportamiento interno del sujeto,
relacionando entre lo que se piensa y lo que se
hace

Es Autónomo
La moral es propia de cada individuo, él es quien
crea y decide sus propias conductas y conciencia.

Es Incoercible
No se utiliza la fuerza para obligar a alguien al
cumplimiento de algún acto o
norma moral.
Es Bilateral
Intervienen dos o más personas, siempre hay una
persona facultada para exigirle el cumplimiento de la
norma a otra.

De Carácter Externo
El derecho sólo se ocupa de la conducta externa de
cada persona, no por la voluntad interna del individuo.

Es Heterónomo
La persona no interviene en el proceso de creación de
la norma y obliga al cumplimiento de la misma.

Es Coercible
Tiene respaldo de una norma legal, pero en el
momento que no se cumpla, el Estado tiene la
facultad para hacerlo cumplir a través de
la fuerza o castigo penal.
Unilateral
Cada sociedad dicta las reglas que los individuos
deben acatar para vivir en ella y son la defensa de
la estructura social.

Externa
Impuestas por las conductas sociales que rigen la
estructura social.

Heterónomo
Cada sociedad dicta las reglas que los individuos
deben acatar para vivir en ella y son la defensa de
la estructura social y sus conductas.

incoercible
Su incumplimiento no implica una sanción
institucionalizada, pero sí algún tipo de
recriminación o reproche social.
Colectiva:
Son los deberes mínimamente exigibles a los
profesionales en el ejercicio de su actividad
profesional.

Interno:
Las normas y códigos son aprobados por los
profesionales de un determinado colectivo
profesional.

Heterónomo:
Refieren a conductas o acciones en el ámbito
profesional que no están sometidas al control de la
legislación pública o derecho vigente, sino a códigos
deontológicos de cada profesión.

Coercible:
Se ubica entre la moral y el derecho, recogida en
normas y códigos deontológicos. La obligación se
circunscribe a ese grupo, fuera del cual pierden la
obligatoriedad.
En la formación ética del Psicólogo, debe haber un
equilibrio entre la teoría (ética) y la práctica (moral) en
su desempeño profesional.
El código ético del Psicólogo esta hecho para limitarnos
y guiarnos por un camino “ético”, sobre el cual debemos
de basar nuestras actividades profesionales las cuales
repercuten directamente en nuestra vida personal y en
numerosas instancias.

A continuación, se enumeran tres artículos del


Código Ético del Psicólogo como pilar de una reflexión:
Artículo 1: El presente Código es de obligatorio cumplimiento
para todo Psicólogo que ejerza la profesión en Territorio
Venezolano. Ningún Colegio de Psicólogos podrá promulgar
normas deontológicas profesionales que contraríen o menoscaben
en cualquier forma las establecidas en este Código.
Artículo 6: Fuera del ejercicio de la Psicología, y aún en el
ámbito de la vida privada, el psicólogo debe mantener en alta
estima su propia dignidad personal y profesional.
Artículo 107: El Psicólogo no debe diagnosticar, prescribir,
tratar o aconsejar a un consultante en relación con trastornos
que estén fuera del ámbito reconocido de la práctica psicológica.
La finalidad básica de este código ético es la de proteger tanto
la imagen de la psicología como la del paciente. Evitar
descuidos, engaños, abusos y demás atributos que pueden
causar daño a la persona que acude al psicólogo.
Si partimos de la búsqueda del beneficio para el paciente, del respeto hacia
la integridad de la persona humana en distintos espacios donde actúe
profesionalmente el psicólogo, de la sincera búsqueda del bienestar
individual , y si logramos evitar casos en los que se afecta la objetividad,
no sólo se evitará el incumplimiento del código ético, sino que se le dará
una virtuosa calidad profesional a los pacientes, viéndolos como seres
humanos que buscan apoyo y fidelidad en otros seres humanos que cuentan
con herramientas y lealtad para ayudarlos.
RELACIÓN DE LA ÉTICA CON
OTRAS DISCIPLINAS

Autor:
Benito K. Pérez Márquez
C.I.: 13.741.269
RELACIÓN DE LA ÉTICA CON OTRAS DISCIPLINAS

El ámbito de las ciencias es a la vez tan amplio y


tan limitado, abierto y cerrado al mismo tiempo, por ello, ningún
conocimiento científico puede ser estudiado sin establecer las
relaciones necesarias con las disciplinas que de una u otra
forma le son afines.
RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA PSICOLOGÍA

Tanto la Psicología como la


Ética centran su estudio en
las acciones humanas.

La Ética busca determinar


lo bueno y lo malo implícito
o explícito en las acciones
humanas, para así fijar
normas que rigen el
A diferencia de la Ética, la
comportamiento humano,
Psicología sólo estudia las
individual y colectivo.
acciones como objeto
material, se centra en el por
qué
RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA SOCIOLOGÍA

Estudia el comportamiento humano Estudia el comportamiento


desde sus aspectos sociales, humano a partir de sus normas
culturales, económicos, afectivos, etc. morales o principios éticos..

Los individuos actúan bajo la El hombre es por naturaleza un


influencia de su contexto, animal de costumbres que se
expectativas, necesidades y deseos. rige por los principios de la
razón.

La Sociología describe los Su interés por la sociedad se


comportamientos sociales. basa en el cómo debería ser.

La Interacción Social
RELACIÓN DE LA ÉTICA CON EL DERECHO

DERECHO
Y

Establece un conjunto de normas que ÉTICA


rigen la conducta humana, en ello
coincide con la ética.
La Ética es un conjunto de normas
que rigen la conducta humana, en lo
que coincide con el derecho.

Las normas del derecho establecen


penas pecuniarias o físicas.

Las normas de la Ética establecen


penas morales o de deshonra.
RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA ECONOMÍA

Trata del comportamiento adecuado que


debe tenerse, a fin de lograr la equidad y la
justicia.

ÉTICA Establece normas y reglas que deben ser


respetadas e impulsadas a favor de las
personas y los pueblos.

Se encarga del estudio de la distribución y


consumo de bienes materiales.
ECONOMÍA
Existen reglas y leyes de mercado que
deben ser respetadas e impulsadas a favor
de las personas y los pueblos.
RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA RELIGIÓN

RELIGIÓN ÉTICA

Del latín religare, busca la relación Establece las normas que


entre los seres humanos bajo los permiten la relación entre los
principios inspirados por Dios. seres humanos.

Se fundamenta en la concepción de lo Busca una fundamentación


trascendental. universal, el deber ser del
hombre en cuanto que hombre.

Derivan preceptos y códigos de conducta


REFLEXIÓN SOBRE EL DEL PSICÓLOGO

Los principios rectores de la ética del psicólogo, fundamentados en su


código, tienen como base el respeto a los derechos y a la dignidad de las
personas, por lo cual, el ethos del psicólogo está orientado hacia la
consecución de una conducta coherente que refleje los principios
fundamentales de su profesión.

Es necesario que el psicólogo asuma la postura que los principios éticos


establecidos en su código le refieran, ser equilibrado, humilde, justo, debe
comunicar los resultados de sus investigaciones y ser responsable de la
relación que establece con sus pacientes.

Todo ello puede lograse si el psicólogo hace de su código ético un estilo de


vida, si lo asume como guía y no como imposición.
Definición e importancia de los
códigos de ética

Realizado por:
Santi Quintero
DEFINICIÓN DE LOS CÓDIGOS DE
ÉTICA
Existen diferentes
definiciones

Un concepto general

Los códigos éticos son mecanismos que facilitan la respuesta


práctica de los principios éticos de conducta y sirven de guía en la resolución
de conflictos y dilemas a los que se enfrentan los miembros de las
organización.

Santi J. Quintero
DEFINICIÓN DE LOS CODIGOS DE ÉTICA
Existen diferentes
definiciones
Según (Álvarez - 1993)

Define a los códigos éticos como instrumentos útiles a veces


imprescindibles, puesto que concretan aquello que se entiende por actuación
ética, precisan los valores asumidos, informan a los empleados de sus
obligaciones y refuerzan la información de los que se incorporan a la misma.

Santi J. Quintero ALVAREZ JIMENEZ C. A. (1993) “Ética y éxito empresarial” Revista dinero Nº 499, 15 de
Febrero, pág 59.
DEFINICIÓN DE LOS CODIGOS DE ÉTICA

Existen diferentes
definiciones
Según (García, 1996)

Los códigos éticos cumplen la función de generar confianza, resolver de


forma no jurídica, conflictos dentro y fuera de la empresa, mantener y potenciar la
credibilidad social de la empresa y convertirse en un factor clave de la
rentabilidad empresarial.

GARCIA MARZA, V. D. (1996) “La ética en la empresa: El código ético como instrumento de
Santi J. Quintero gestión” ESIC MARKET Julio-Septiembre, pp 159-168
DEFINICIÓN DE LOS CÓDIGOS DE ÉTICA
Existen diferentes
definiciones

Según (Frankel, 1989) los códigos éticos pueden ser de 3 tipos:

Aspiracional: conjunto de ideales


que se quieren alcanzar.

Educacional: herramienta que permite mejor la


comprensión de los problemas éticos y un
medio para definirlo.

Regulador: mecanismo para tratar las


injusticias.
GARCIA MARZA, V. D. (1996) “La ética en la empresa: El código ético como instrumento de Santi J. Quintero
gestión” ESIC MARKET Julio-Septiembre, pp 159-168
IMPORTANCIA DE LOS
CÓDIGOS DE ÉTICA

• Estos permiten determinar patrones y


expectativas que pueden ser previsibles
en una empresa.

• Orienta al empresario actuar con


imparcialidad.

Santi J. Quintero GOMEZ JIMENEZ E. M. (1995) “Ética empresarial y códigos de


conducta” ESIC MARKET, Abril-Junio, pp 49-58.
IMPORTANCIA DE LOS
CÓDIGOS DE ÉTICA

• Indica las pautas de conducta y los criterios


por los cuales se regirán todos los
colaboradores de la organización al realizar
acción o tomar decisiones.

• Crear lealtad y colaboración de los


colaboradores hacia la empresa.

Santi J. Quintero GOMEZ JIMENEZ E. M. (1995) “Ética empresarial y códigos de


conducta” ESIC MARKET, Abril-Junio, pp 49-58.
IMPORTANCIA DE LOS
CÓDIGOS DE ÉTICA

• Crea un ambiente de seguridad

• Mejora la imagen corporativa ante la


sociedad.

Santi J. Quintero GOMEZ JIMENEZ E. M. (1995) “Ética empresarial y códigos de


conducta” ESIC MARKET, Abril-Junio, pp 49-58.
REFLEXIÓN SOBRE EL CÓDIGO DE ÉTICA DEL
PSICÓLOGO

 El código mantiene una postura en pro del


bienestar del profesional como las personas
en cuales aplica sus servicios.

 Enmarca la presencia y el fortalecimiento de


valores.

 Se garantiza la igualdad entre todos los


profesionales para que nadie pase por encima de
otro.

Santi J. Quintero
REFLEXIÓN SOBRE EL CÓDIGO DE ÉTICA DEL
PSICÓLOGO

 Los derechos del paciente se garantizan, así como


la libertad de escoger entre los profesionales a los
cuales solicitarles el servicio.

 Queda muy claro que si el profesional no tiene los


conocimientos para atender una situación
especifica debe remitir a un profesional con dicha
experiencia.
Santi J. Quintero
REFLEXIÓN SOBRE EL CÓDIGO DE ÉTICA DEL
PSICÓLOGO

 De igual manera, se estipulan los diferentes


sanciones que se aplican y las faltas que las
ameritan, mostrando que el profesional debe
obedecer las leyes o normas que se establecen.

 Este código de ética garantiza que solo los


profesionales de la psicología manipulen los
diferentes test que se utilizan para la
medición de las características psíquicas.

Santi J. Quintero
ALVAREZ JIMENEZ C. A. (1993). Ética y éxito empresarial. Revista dinero Nº
499.

GARCIA MARZA, V. D. (1996). La ética en la empresa: El código ético


como instrumento de gestión. ESIC MARKET.

DEL PILAR OLMEDA, Marina (2007). Ética profesional en el ejercicio del


derecho. México. Editorial Porrúa.

MARTÍNEZ H, Miguel. (2000). Ética con los clásicos. México. Editorial Plaza y
Valdéz S.A.

COBO S, Juan M. (2001). Ética profesional en ciencias humanas y sociales.


Madrid – España. Huerga y Fierro Editores, S.L.

Federación de Psicólogos de Venezuela. Código de Ética Profesional del


Psicólogo. Disponible: http://fpv.org.ve/documentos/codigodeetica.pdf

También podría gustarte