Está en la página 1de 10

ADITIVOS PARA LA

CONSTRUCCION
La historia del uso de Aditivos para Construcción en los hormigones se remonta al siglo pasado, tiempo después
que Joseph Aspdin patentó en Inglaterra el 21 de octubre de 1824, un producto que llamó «Cemento Portland". La
primera adición de cloruro de calcio como Aditivos para Construcción a los hormigones fue registrada en1873,
obteniéndose su patente en 1885. Al mismo tiempo que los aceleradores, los primeros aditivos utilizados fueron
hidrófugos. Igualmente, a principios de siglo se ensayó la incorporación de silicato de sodio y de diversos jabones
para mejorar la imper-meabilidad. En ese entonces, se comenzaron a añadir polvos finos para colorear el hormigón.
Los fluatos o fluosilicatos se emplearon a partir de 1905 como endurecedores de superficie. La acción retardadora
del azúcar también había sido ya observada.
En la década de los 60 se inició el uso masivo de los Aditivos para Construcción plastificantes, productos que hoy en
día son los más utilizados en todo el mundo, debido a su capacidad para reducir el agua de amasado y por lo tanto
para obtener hormigones más resistentes, económicos y durables. Obras como la central hidroeléctrica Rapel y el
aeropuerto Pudahuel son ejemplos de esa época. También se inició el uso masivo de los plasti-ficantes en la
edificación, donde como ejemplo está el edificio de la CEPAL construido en el año 1960.
Que son los Aditivos para Construcción?
Aditivos para Construcción son aquellas sustancias o productos (inorgánicos o orgánicos) que, incorporados al
hormigón antes del amasado (o durante el mismo o en el trascurso de un amasado suplementario) en una
proporción no superior al 5% del peso del cemento, producen la modificación deseada, en estado fresco o
endurecido, de alguna de sus características, de sus propiedades habituales o de su comportamiento. (Aditivo "
Adición.)
Características y Propiedades Principales de los Aditivos para Construcción
Su influencia se determina de acuerdo al agua y a la cantidad del agua que es necesario añadir a la mezcla para
obtener la docilidad y compactación necesaria. Los áridos de baja densidad son poco resistentes y porosos.
Existen tres tipos o clases de Aditivos para Construcción: Plastificantes, Fluidificantes y Superfluidificantes.
• 1. Introducción
• En la actualidad gracias al progreso de la industria química y
recientemente la nanotecnología, los aditivos han sido incorporadas
al concreto, y actualmente podemos encontrar un sinnúmero de
productos en el mercado que satisfacen la gran mayoría de las
necesidades para los usuarios de concreto.
• El éxito al usar los aditivos depende mucho de la forma de uso y de la
acertada elección del producto apropiado.
• Se ha progresado mucho en este campo y es conveniente que se
informen ya que la eficacia depende en gran parte de esto.
• 2. Definición
• Los aditivos son productos que se adicionan en pequeña proporción al concreto durante
el mezclado en porcentajes entre 0.1% y 5% (según el producto o el efecto deseado) de
la masa o peso del cemento, con el propósito de producir una modificación en algunas
de sus propiedades originales o en el comportamiento del concreto en su estado fresco
y/o en condiciones de trabajo en una forma susceptible de ser prevista y controlada. Esta
definición excluye, por ejemplo, a las fibras metálicas, las puzolanas y otros. En la
actualidad los aditivos permiten la producción de concretos con características diferentes
a los tradicionales, han dado un creciente impulso a la construcción y se consideran
como un nuevo ingrediente, conjuntamente con el cemento, el agua y los agregados.
Existen ciertas condiciones o tipos de obras que los hacen indispensables.
• Tanto por el Comité 116R del ACI como por la Norma ASTM C 125 definen al aditivo
como: “Un material distinto del agua, de los agregados y cemento hidráulico que se usa
como componente del concreto o mortero. Las dosis en las que se utilizan los aditivos,
están en relación a un pequeño porcentaje del peso de cemento, con las excepciones en
las cuales se prefiere dosificar el aditivo en una proporción respecto al agua de
amasado”.
• El uso de aditivos está condicionado por:
• a) Que se obtenga el resultado deseado sin tener que variar sustancialmente la
dosificación básica.
• b) Que el producto no tenga efectos negativos en otras propiedades del concreto.
• c) Que un análisis de costo justifique su empleo.
• Las posibilidades de hoy con respecto a usar tecnologías sustitutivas del
cemento portland, la introducción de polímeros, de concretos ultra
optimizados (bajos contenidos de cemento) o concretos con altísimos
contenidos de adiciones minerales, van de la mano con el desarrollo de
tecnologías químicas de aditivos que nos permiten usar un material con
mejores propiedades estado fresco como endurecido.

• Existen numerosas clasificaciones de aditivos, sin embargo una de las más


usadas corresponde a la norma ASTM C 494. Esta norma cuya versión se
remonta a 1962 establece hoy en día, los siguientes tipos de aditivos:
• Tipo A – Reductores de agua (Plastificantes).
• Tipo B – Retardantes
• Tipo C – Acelerantes
• Tipo D – Reductores de agua con Retardantes
• Tipo E – Reductores de agua con Acelerantes
• Tipo F – Reductores de agua de alto rango o Superplastificantes
• Tipo G – Reductores de agua de alto poder y Retardantes.
Tipos o Clases
Existen tres tipos o clases de aditivos: Plastificantes, Fluidificantes y
Superfluidificantes.
Plastificantes: Estos son los sólidos disueltos H2O, sus propiedades permiten mas
trabajabilidad, disminuye la relación entre el agua y el cemento y disminuye la
segregación cuando el transporte es muy largo o cuando hay grandes masas de
hormigón. Estos pueden ser usados: Inyectados, proyectados, o pretensados.
Fluidificantes : Estos son formulaciones orgánicas líquidas, al igual que la anterior
sus propiedades permiten mas trabajabilidad, disminuye la relación entre el
agua y el cemento.
Estos pueden ser utilizados en hormigones bombeados, largos transportes.,
hormigones proyectados con armaduras.
Se Clasifican en:
1ª Generación - 70% Rendimiento cementicio.
2ª Generación - 75% Rendimiento cementicio.
3ª Generación - 100% Rendimiento cementicio.
• Superfluidificantes: Estos son formulaciones orgánicas líquidas, estos pertenecen a la tercera generación.
• Usos
• Modificadores de fraguado: Retardador o acelerador de fraguado - modificar solubilidad.
• Tipos:
• Aceleradores de fraguado: Cloruros [Cl2Ca (más eficaz), ClNa, ClAl, ClFe], Hidróxidos, Carbonatos., Silicatos.
• Retardadores de fraguado: Existen dos tipos: Inorgánicos (ZnO, PbO, PO4H3, BO4H3), Orgánicos (ácido orgánico,
glicerina).Estos dependen del tipo, cantidad de cemento, dosificación y la relación entre el agua y el cemento.
• Consiste en reacciones químicas en las que aparece una película alrededor del cemento, impidiendo que se hidrate.
• Aceleradores de endurecimiento: Son los que Modifican la resistencia mecánica, este a su vez puede producir efectos
secundarios: Bajan la resistencia final y puede originar retracciones.
• ACELERADOR < 2,5% ACELERA.
• ACELERADOR > 2,5% RETARDA.
• Modificadores contenido gases: Son los que facilitan la correcta distribución del aire ocluido.
• Otros aditivos.
• Colorantes: Pigmento que se le añade al cemento para modificar el color y está formado por óxidos metálicos.
• Deben cumplir con: tener un alto poder de coloración, gran facilidad para mezclarse con el cemento, que sea insoluble en
el agua, que sean estables a la luz y al ambiente, además de a los ambientes agresivos, que no alteren el proceso de
fraguado del hormigón.
• Anticongelantes: Es cuando el hormigón está a bajas temperaturas y se utilizará hasta una temperatura de -14ºC.
• Impermeabilizantes: Son repelentes al agua y actúan cerrando el sistema poroso del hormigón mediante unas sustancias
químicas en el fraguado del hormigón. Este no es totalmente efectivo.
• CONCLUSIONES
• -Los aditivos son insumos químicos que actualmente se vienen usando con bastante
frecuencia en la industria de la construcción, sobre todo en la fabricación del concreto de
distinta resistencia.-Actualmente la orientación en la fabricación de estos aditivos se
dirige cada vez más hacia un control de calidad y a una corrección de sus composiciones
gracias a tratamientos y adiciones.-Ante problemas con el concreto el constructor
tendrá que plantearselas alternativas de saber si se debe utilizar un aditivo o no, luego
cual se debe usar y al final en que dosis debe usarse, es por esta razón por la cual se
pretenden obtener mezclas con la dosificación más económica a menores costos de
construcción.-!e lo mencionado anteriormente se concluye que el uso de aditivos en la
producción de concreto se refleja en menores costos en la construcción.-Asimismo,
se concluye que el uso de aditivos en el concreto es con la finalidad de influir en
la modifcación o mejoramiento de una o varias de las propiedades físicas del concreto
tanto en el estado fresco como en el incremento de la manejabilidad, traba habilidad,
disminución dela exudación y de la segregación% y el concreto en estado endurecido en
la cual se puede lograr mejorar las resistencias mecánicas , resistencia a las heladas,
resistencia a acciones químicas.-&n conclusión, en al a la hora de usar cualquier tipo de
aditivo se debe intervenir de forma positiva en la calidad del concreto, de tal forma que
se den soluciones a los diferentes problemas y satisfacer los distintos requerimientos.
• RECOMENDACIONES DE EMPLEO
• el empleo de un A!'(')* supone en primer termino, que haya sido
correctamente escogido y a continuación que este bien utilizado
con las siguientes recomendaciones-productos en
polvo, conservarlos en un sitio seco, sobre todo si el envase es
defectuoso.-productos líquidos, puede formarse un sedimento, de
manera que es preferible agitarlos antes de su uso.-&n invierno, en
regiones donde desciende mucho la temperatura, es necesario
conocer su punto de congelación y almacenarlos en
apropiadamente.-cerciorarse de que no se haya es cedido el plazo
límite de utilización.-&n el uso de aditivos se debe plantear un diseño
de mezcla con la proporción adecuada del aditivo a usarse.
CRAGIAS POR SU ATENCION

También podría gustarte