Está en la página 1de 20

TRAUMA

TERMICO
Lesiones por efecto del calor
 Por defecto del control de temperatura del
mismo cuerpo
 Por aplicación externa de calor
 Tejidos pueden sobrevivir solo dentro de rango
de temperatura: 20 a 44ºC
 Extensión de lesión depende de :
.temperatura aplicada
.conducción del calor de los tejidos afectados
.tiempo de aplicación del calor
Quemaduras térmicas
 Grados según respuesta de área
quemada:
 1º: eritema: Vasodilatación. Epidérmica.
 2º.vesícula o flictena: Licuefacción
dérmica
 3º. Escara: Dermis y Tej. Conjuntivo.
Cicatrización queloidea, desfiguración
 4º Carbonización
Agentes térmicos y tipo de
lesión:
1º. Llama: quemadura ancha, irregular, vellos
carbonizados, respetan sitios apretados (fajas).
2º. Gas en ignición: extensa, poco profunda, límites
mal definidos, respeta zona cubierta por vestidos,
carbonizan elementos pilosos, afecta vías aéreas.
3º. Vapores: gran extensión, afecta zonas cubiertas.
4º. Líquidos calientes: surcos, canales, grietas, poco
profundas, agravada en sitios cubiertos
5º. Sólidos al rojo: reproducen imagen de fuente,
profundas, con metal fundido, vellos
desorganizados.
6º. Calor radiante: afectan superficie de exposición.
Superficie corporal quemada:
 Regla de nueve (Wallace):
 cabeza y cuello 9%.
 Tronco anterior 18%.
 tronco posterior 18%.
 c/extremidad inferior 18%.
 c/ extremidad superior 9%.
 periné 1%.
Mecanismo de la muerte:
 1º. Teoría Humoral: exudación plasmática,
hipovolemia, alteración morfológica de
eritrocitos, acidosis, sangre espesa,
trombosis, embolias.
 2º. Teoría tóxica: desintegración de
albúminas tisulares, liberación de
histamina y sustancia H, efecto
cardiovascular con shock.
Incendio-vida:
 Signo de Montalti: depósito de hollín en
vías aéreas superior y media.
 Determinación de carboxihemoglobina:
Hb- CO, concentraciones > a l 10% en
sangre cardíaca.
 Determinación de “humos”
(micropartículas suspendidas en aire
caliente), o gases: CO – CO2 – cloro –
fosgeno – ácido clorhídrico.
Insolaciòn
 Lesiones locales: hiperpirexia-quemaduras
de zonas expuestas.
 Lesión general: deshidratación y su efecto
cardiovascular: hipotensión y taquicardia.
Golpe de calor
 En relación con calor ambiental: atmosférica o industrial.
 Debido a temperatura ambiental superior a 35ºC y
mantenida, usualmente en lugares cerrados.
 Corresponde a lesiones de tipo general, con afectación
de sistema cardiovascular ppalmente.
 Lugares húmedos, no aire circulante, vestidos que
impiden transpiración o son absorventes de calor, poca
hidratación del afectado, el alcohol lo agrava por efecto
sumatorio de calor endógeno.
 Dos tipos: asfíctica: con pérdida de conciencia y caída, y
apoplética: con inicio lento, ausencia de sudoración,
aumento de orina, cefalea, vértigo, delirio, convulsiones
y coma.
Heladuras:
 Corresponden a efectos locales del frío.
 1º grado: vasoconstricción con
insensibilidad y luego vasodilatación luego
 2º grado: piel violeta con vesículas.
 3º grado: necrosis con formación de
costras negruzcas, de fondo supurante.
Efectos generales del frío
 Disminución metabólica de todos los órganos,
disminuye aporte sanguíneo y entrega de
oxígeno de la hemoglobina => sopor letárgico.
 Fallo progresivo cardíaco con fibrilación
ventricular a menos de 28ºC.
 Edema pulmonar no cardiogénico.
 Erosiones de mucosa gástrica
 Congelación de estructuras distales de manos,
pies , pabellones auriculares, nariz.

También podría gustarte