Está en la página 1de 19

Prácticamente en 80% en los

trabajadores mexicanos, en algún


momento de su trabajo han recibido
alguna forma de violencia, y de este
porcentaje, menos de 12% han
recibido violencia psicológica
constante en su lugar de trabajo. *

*Notimex, 2015
Toda acción, incidente o comportamiento que se
aparta de lo razonable, mediante el cual una
persona es agredida, amenazada, humillada o
lesionada por otra en el ejercicio de su actividad
profesional o como consecuencia directa de la
misma
Violencia física
El uso de la fuerza física contra otra persona o grupo

Violencia psicológica
• Maltrato psicológico
• Intimidación o acoso psicológico (mobbing)
• Acoso étnico / sexual
• 20.6% de mujeres ocupadas y mayores
de 15 años sufrieron discriminación
laboral.

• Según INMUJERES y el INEGI, a pesar


de tener el mismo nivel y puesto que un
hombre, las mujeres recibieron menos
salarios y tuvieron menos oportunidad
para ascender o menos prestaciones, o
bien les bajaron el salario, las
despidieron o no las contrataron debido
a su situación conyugal, o también en su
lugar de trabajo les solicitaron la prueba
de embarazo.
• Sobre la violencia contra la mujer frente a “los roles
sociales esperados”, la ENDIREH reveló que 29.0%
de las consultadas dijo estar de acuerdo en que “si
hay golpes o maltrato en casa es un asunto de familia
y ahí debe quedar”; 16.8% manifestó estar conforme
en que “una esposa debe obedecer a su esposo o
pareja en todo lo que él ordene”, y 14.7% percibe que
“es obligación de la mujer tener relaciones sexuales
con su esposo o pareja”.*

*Proceso, 4 DE JULIO DE 2015 En http://www.proceso.com.mx/?p=314286


Prevalencia de los tipos de conductas y comportamientos de
acoso,
según el LIPT-60.
Conductas y comportamiento de acoso Prevalencia %

- Limitar la comunicación 76.8


- Entorpecer el progreso laboral 61.8
- Desacreditar la capacidad laboral 60.7
- Desprestigiar a la persona 51.8
- Limitar el contacto social 23.2
- Comprometer la salud 9.1
Ley Federal de Trabajo

Artículo 3o. Bis.- Para efectos de esta Ley se entiende por:


a) Hostigamiento, el ejercicio del poder en una relación de subordinación real
de la víctima frente al agresor en el ámbito laboral, que se expresa en
conductas verbales, físicas o ambas; y
b) Acoso sexual, una forma de violencia en la que, si bien no existe la
subordinación, hay un ejercicio abusivo del poder que conlleva a un estado de
indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice
en uno o varios eventos.
Artículo 133.- Queda prohibido a los patrones o a sus representantes:
XII. Realizar actos de hostigamiento y/o acoso sexual contra cualquier persona
en el lugar de trabajo;
Artículo 135.- Queda prohibido a los trabajadores:
XI. Acosar sexualmente a cualquier persona o realizar actos inmorales en los
lugares de trabajo.
REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPÍTULO SEGUNDO. Disposiciones Generales para la Salud y


Seguridad en el Trabajo.
Art. 32
XI Factores de riesgo psicosocial
Art. 43
I. Identificar y analizar los puestos de trabajo con Riesgo psicosocial por
la naturaleza de sus funciones o el tipo de jornada laboral;
II. Identificar a los trabajadores que fueron sujetos a acontecimientos
traumáticos severos o a actos de Violencia Laboral, y valorarlos
clínicamente;
III. Adoptar las medidas preventivas pertinentes para mitigar los Factores
de Riesgo Psicosocial;
IV. Practicar exámenes o evaluaciones clínicas al Personal
Ocupacionalmente Expuesto a Factores de Riesgo Psicosocial, según se
requiera;
REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPÍTULO TERCERO. Disposiciones organizacionales para la seguridad


y salud en el trabajo
Art. 44
VIII. Promoción de un entorno organizacional favorable y prevención de la
violencia laboral en el trabajo
Art. 55 Para la promoción de un entorno organizacional favorable y la
prevención de la violencia laboral
I. Definir políticas para la promoción de un entorno organizacional
favorable y la prevención de la violencia laboral
II. Disponer de mecanismos seguros y confidenciales para la recepción
de quejas por practicas opuestas al entorno organizacional favorable
y para denunciar la violencia laboral
III. …
REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Art. 55 Para la promoción de un entorno organizacional favorable y la


prevención de la violencia laboral

IV. Adoptar las medidas preventivas pertinentes para las prácticas


opuestas al Entorno Organizacional favorable y a actos de violencia
laboral

V. Difundir entre los trabajadores las políticas para la promoción de


un entorno organizacional favorable y prevención de la violencia laboral,
los resultados de las evaluaciones del Entorno Organizacional, así como
las medidas adoptadas para combatir las prácticas opuestas al entorno
organizacional favorable y actos de violencia laboral.
 Características del desarrollo infantil o influencia en la familia
 Factores culturales
 Factores económicos
 Factores de personalidad
 Abuso de sustancias
 Factores biológicos
 Enfermedades mentales
 Factores relacionados con el lugar de trabajo

También podría gustarte